
Aunque a largo plazo siguen existiendo muchos problemas que deben ser resueltos, a corto plazo el panorama económico es bastante favorable para México. En primer lugar, se espera que este 2012 el crecimiento anual sea de 3.8%, incluso puede ser mayor de concretarse el impacto positivo del gasto público realizado en campañas políticas, aunque como siempre a mediano plazo el efecto podría ser contrarrestado, lo que depende de la forma de financiamiento del gasto. De alcanzar la cifra señalada, después de la crisis de 2009, se tendrían tres años de crecimiento continuo y podría extenderse la racha si se genera confianza y trabaja en incrementar la productividad en los próximos años.
En el entorno internacional, muchos de los riesgos han sido minimizados, particularmente se ha reactivado la actividad económica en los Estados Unidos y parece estar contenido el problema de deuda de los países europeos. En EE.UU. las empresas están contratando a más personas y los consumidores realizan mayores gastos. La recesión de la zona euro es menor a lo esperado. Los griegos restructuraron su deuda y el impago ha sido visto sin mayores problemas por los hombres de negocios. En virtud de lo anterior, los mercados financieros se han recuperado parcialmente, el índice global Morgan Stanley Capital International (MSCI) está por arriba del 9% desde el inicio del año y 20% desde su nivel más bajo en octubre 2011.
Después de una etapa de penumbra, los tomadores de decisiones de inversión internacionales están comenzando a reflejar mayor confianza. No obstante, no todos los riesgos han sido eliminados. La atención se enfoca en los incrementos de los precios de los alimentos, inestabilidad en el precio del petróleo por los conflictos en oriente medio y la probabilidad de que el crecimiento mundial termine siendo menor a lo esperado debido a la contracción de la demanda y el ajuste de las finanzas públicas en muchos países.
Tomando en consideración el entorno externo y el interno, pronostico que este año será regular para la economía mexicana. Anticipo que se dará una elección sin problemas y una transición democrática que fortalecerá la estabilidad y confianza en la economía mexicana. Adicional a esto, de gran ayuda es la tarea llevada a cabo por el banco central en los últimos años, al incrementar de manera histórica las reservas internacionales, por encima de los 150,000 millones de dólares, cifra que transmite certeza a los agentes económicos y hace a nuestra economía una de las menos vulnerables del mundo emergente.
De acuerdo con información del INEGI, en enero del 2012, tanto el Indicador Coincidente como el Adelantado se ubicaron en la fase expansiva del ciclo económico al registrar valores por arriba de su tendencia de largo plazo (superiores a 100) e incrementos de 0.07 y 0.15 puntos respectivamente, con relación al mes anterior.
Los indicadores cíclicos confirman que la economía mexicana en el corto plazo se encuentra en franca recuperación. La actividad económica ha seguido una tendencia a la alza durante los últimos meses, lo que se ha traducido en un incremento en el número de plazas de trabajo ofertadas, todo ello se espera conduzca a un mayor ingreso que fortalecerá el mercado interno y consolidará la fase expansiva.
Otro indicador de coyuntura importante es la inflación, un valor elevado incrementa la incertidumbre, reduce el bienestar y deteriora una economía. Durante el mes de marzo de este año el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) aumentó 0.19% con respecto al mismo mes de 2011, para ubicarse en 3.73% a tasa anual. Los productos que mayores aumentos en los precios presentaron fueron los tomates y servicios aéreos. Debe decirse que el valor de la inflación, en lo general, sigue siendo bajo y se mantiene en una banda controlable.
Caída de la Inversión Extranjera Directa (IED)…
En una economía abierta un factor crítico para el crecimiento económico y la prosperidad es la IED y los datos más recientes de la Secretaría de Economía informan que en lo que va del sexenio, del 2006 al 2011, se ha reducido en 23 de 32 entidades. Los estados con mayores caídas han sido Tabasco, Aguascalientes, Hidalgo, Coahuila y Campeche.
Algo sumamente interesante es que la IED ha caído en 9 de las 10 entidades con mayores índices delictivos. Lo que sugiere que efectivamente la delincuencia y la inseguridad tienen un impacto negativo sobre el crecimiento económico. En Sonora la IED cayó 67%, Nuevo León 54%, Estado de México 54%, Puebla 49%, Tamaulipas 39%, Chihuahua 41%, Quintana Roo 39%, Baja California 38% y Jalisco 33%.
Aunque el DF registra el mayor nivel delictivo, la IED no se frenó, entre 2006 y 2011 pasó de 9,923 a 13,565 millones de dólares, lo que implica un incremento de 38%. En el DF muchas empresas que operan en otros estados tienen su domicilio fiscal y por ello ahí se registra la IED, así que la cifra debe considerarse con precaución. Otras entidades donde creció la IED fueron Querétaro, Tlaxcala, San Luis Potosí, Veracruz, Durango, Guerrero, Guanajuato y Michoacán.
Escribir comentario
M. G. Mendoza. (martes, 10 abril 2012 23:21)
Buen día: Pienso que son diversos los factores que afectan a una economía, pero la nuestra es muy sensible a lo que ocurra en los países ajenos, como bien lo menciona, la estabilidad política contribuye al crecimiento económico pero difiero un poco con la fortaleza de la estabilidad (referente a la democracia), con respecto a la inversión extranjera es claro que los inversionistas no se sientan seguros para invertir en un país que refleja incertidumbre y no seguridad en el territorio, pero dejando a un lado eso confío en que los indicadores sean certeros y arrojen buenos resultados.
Isaac Leobardo Sánchez Juárez (miércoles, 11 abril 2012 14:38)
Efectivamente M.G. seguro tienes dudas respecto a la democracia, especialmente cuando los 4 candidatos a la presidencia dejan enormes dudas, yo también las tengo, pero a pesar de esto nuestro sistema político es mejor que el que prevalece en muchos países de América Latina. Aunque queda mucho por hacer, particularmente promover las candidaturas ciudadanas, reducir el gasto en campañas y promover la reelección de diputados, senadores y presidentes municipales.