
Mucho se ha dicho en los últimos años en relación a China, especialmente en el mundo académico se ha hablado de las impresionantes tasas de crecimiento económico observadas en los últimos treinta años; un escenario diametralmente opuesto al de la mediocre economía mexicana. En un artículo de investigación científica, publicado este 2012 por la revista Annals of Economics and Science [disponible en REPEC], los economistas Qinghua Zhang y Heng-fu Zou desmitifican un poco el milagro chino y resumen la literatura sobre desigualdad regional en la China contemporánea. Analizan la tendencia de convergencia o divergencia del PIB real o del ingreso entre diferentes regiones desde 1952, y examinan el grado de desigualdad regional usando diferentes medidas. En su artículo explican las causas detrás de la desigualdad y como buenos analistas proponen lo que puede hacerse para revertir la que en su opinión es una situación no deseable.
En esencia los autores demuestran que el crecimiento económico no se ha distribuido de forma equitativa entre las regiones, lo que ha dejado a una masa inmensa de chinos en situación de pobreza. En la página 120 señalan:
“While the economic growth in China is exceptional during the reform era, it is by no means even across the country's 31 provinces, centrally-administered municipalities and autonomous regions. From 1978 to 1998, Fujian (on the eastern coast), the fastest growing province, experienced an average annual growth rate of 13.9 percent in real GDP; whilst Gansu (on the hinterland), the slowest one, grew only at 6.7 percent. In 2000, the top 10 provincial units with the highest GDP per capita were mostly from the eastern coast of China. The GDP per capita in Shanghai (on the eastern coast), the country's highest, was 9.65 times the level of Guizhou (on the inland), the country's lowest.”
Respecto a las causas de esta desigualdad, Zhang y Zou (2012), consideran que pueden agruparse en siete categorías: 1) políticas gubernamentales; 2) apertura al mercado mundial (IED y exportaciones); 3) integración de los mercados; 4) infraestructura pública; 5) atención educativa; 6) factores geográficos y 7) migración.
Respecto al primer factor, en la página 131 indican que:
“China's regional development strategies have contributed directly to the rising of regional inequalities. Due to the preferential policies, investments, both domestic and foreign, were highly concentrated in the coastal regions. In addition, the open-door policies helped introduce more advanced technologies and management skills to the coastal regions. Industrial agglomeration took place and the coastal regions enjoyed high growth rates driven by scale economies…”
Analizan cada uno de los restantes seis factores y concluyen que para reducir la desigualdad regional en China es necesario:
- Promover el crecimiento económico de las regiones menos desarrolladas a través de un conjunto de nuevas estrategias de desarrollo regional. Algo en lo que ya se ha avanzado, apunta que en el 2000 el Consejo Estatal de China creó un comité especial para facilitar el desarrollo económico en el Oeste, junto con una promoción de diversos programas.
- Suprimir las restricciones a la migración. Alentar la migración rural-urbana. En particular, remover el sistema de hukou (sistema de registro de la vivienda).
- Establecer varias instituciones en el mercado laboral para facilitar la movilidad entre localizaciones y sectores. Sugieren establecer un seguro del desempleo, seguro de salud y pensión.
- Desarrollar un sistema de ciudades, que sirvan como motores del crecimiento para el desarrollo regional. Consideran importante tomar en cuenta una distribución espacial razonable del tamaño de la ciudad.
- Desarrollar mercados domésticos integrados por la vía de remover las barreras al comercio interregional.
- Como parte de la descentralización fiscal sugieren financiar y coordinar la creación de infraestructuras públicas que tienen grandes externalidades interregionales; desarrollar un mecanismo para compartir el riesgo entre regiones que permita alcanzar la estabilización macroeconómica a ese nivel. Sin dejar de lado el fortalecimiento de la capacidad financiera de los gobiernos centrales regionales para conducir sus propias políticas.
...
"Porque el tiempo es económico"
Escribir comentario
Magnolia Mendoza. (sábado, 14 abril 2012 15:08)
El mayor crecimiento está fundamentado por el gran impulso al desarrollo. Cuando en un país es planteada una estrategia de desarrollo debería beneficiar a todos, sin embargo, si acurren las políticas preferenciales, inversiones, avance en tecnología, pero sólo en determinadas regiones del país por consecuencia ellas tendrán un mayor crecimiento, desplazando a las demás que quedarán en rezago, por lo tanto en ellas aumentara la pobreza y existirá una enorme desigualdad, pero ese efecto se tendría en cualquier país que lo hiciera, no solamente en China, porque aunque me pese decirlo creo que nuestro país es un reflejo de ello.
Laura (martes, 08 mayo 2012 07:21)
Nos venden el milagro chino de tal manera que parece que prosperen. Son cifras macro-económicas que no responden y además ocultan la realidad de las población, privada de libertad.