
En el comentario del día 11 de abril del 2012 explicaba que aunque China vive una etapa de crecimiento elevado, este no se distribuye de forma equitativa entre las regiones y se asume que tampoco lo hace entre las personas. Las regiones a las que mejor les va se encuentran en las zonas costeras del Este del país, mientras que las zonas más deprimidas se encuentran en la parte interna, mejor conocida como China continental.
Pues bien, en México el crecimiento económico es escaso y para colmo de males regionalmente desigual, ese es el resultado que reporté en “Teorías del crecimiento económico y divergencia regional en México”, documento publicado en el 2009 por la revista Entelequia.
En aquel documento reportaba que las regiones ganadoras para el periodo 1993-2004 (aquellas con un nivel y tasa de crecimiento del PIB superior al promedio nacional) eran únicamente dos: la Golfo Norte (Tamaulipas y Nuevo León) y la Norte (Chihuahua y Coahuila), lo que obedece a su cercanía con los Estados Unidos, indicando que definitivamente la geografía importa. Aunque también debe tenerse cuidado con las interpretaciones, ya que como región perdedora se detectó a la Pacífico Norte, integrada por los estados de Sonora, Baja California, Baja California Sur, Nayarit y Sinaloa -aquí la causa puede encontrarse en el comportamiento de las tres últimas.
Adicional a esto, indicaba que la región Centro Norte (Aguascalientes, Durango, Zacatecas y San Luis Potosí) se clasificaba como una región con potencial para convertirse en ganadora, debido al impulso que le imprime la entidad de Aguascalientes. Entre las regiones potencialmente perdedoras o en retroceso encontré a la Peninsular y Distrito Federal.
Al igual que la región Pacífico Norte, las regiones Pacífico Centro, Golfo Centro, Centro y Pacífico Sur fueron catalogadas como perdedoras, resultados que sólo hablan de la macroregion, pero no dicen nada de los aspectos micro, particularmente el desempeño de algunos municipios y ciudades. No obstante, lo importante en esta investigación era resaltar la naturaleza desigual del crecimiento regional.
Finalmente, en el documento se realizó un análisis de sigma divergencia regional a la Barro-Sala-i-Martin, encontrándose que para el periodo 1993-2004, las entidades de México siguieron patrones diferentes de crecimiento, sendas distintas de estado estacionario.
Dada la divergencia, las preguntas a responder eran y siguen siendo: ¿Qué factores promueven la desigualdad en el crecimiento económico regional? ¿Cómo es posible corregirla? ¿Puede hacer algo el Estado o debemos dejarlo todos a las fuerzas del mercado?
---
“Porque el tiempo es económico”
Escribir comentario
Edgar Montaño (jueves, 12 abril 2012 15:50)
Buen aporte, una prueba mas de lo dependientes que somos a Estados Unidos, el día que la zona centro y sur del país tengas esa oportunidad de crecimiento nuestra nación tendrá mayor posibilidad de dirigirse al camino de las grandes potencias.
que tenga un muy buen dia profesor!
Isaac Leobardo Sánchez Juárez (jueves, 12 abril 2012 15:55)
En cierta forma tienes razón Edgar, debemos equilibrar el crecimiento entre las regiones, particularmente en el Sur donde existe una enorme marginación asociada. Felices vacaciones, lo que restan!
Magnolia Mendoza. (sábado, 14 abril 2012 15:32)
Creo que los estados vencidos (los que tienen un mal desarrollo) presentan una descoordinación, pienso que todas las cosas intervienen, empezando por la educación hasta por la administración que le den, pero también creo que todos los estados presentan un potencial, una riqueza que por muy pequeña o grande que sea se puede impulsar para su desarrollo, pero siempre y cuando dándole un buen manejo, entonces, ahí es cuando entra la intervención del estado y no solo del estado ni de las fuerzas del mercado, sino de todos nosotros pero bueno eso es solo lo que yo creo.
¡Muy buen fin de semana!