
En esta oportunidad les haré una reseña del trabajo realizado por mi paisano, amigo y colega economista Lenin Arango Castillo, profesor de la Universidad de Quebec en Montreal. Su trabajo de investigación teórica, denominado "Tráfico de drogas, políticas de disuasión y violencia en México", publicado en la revista Estudios Económicos de El Colmex analiza los niveles de violencia generados por la aplicación de políticas de disuasión del crimen en un mercado oligopólico y economía cerrada. En una primera parte analiza la política de tolerancia, en la cual las organizaciones criminales seleccionan el nivel de violencia necesaria para permanecer en el mercado de drogas. En una segunda etapa, estudia la política de combate contra las organizaciones criminales. Su trabajo teórico demuestra que las políticas de disuasión encaminadas a la oferta reducen el número de organizaciones criminales, aumenta los beneficios de las organizaciones que permanecen en el mercado, eleva la producción de drogas y la violencia.
Debo decir, sin temor a equivocarme, que este es uno de los mejores referentes teóricos para analizar la fallida estrategia federal de combate al crimen organizado. El trabajo de
profesor Lenin sustenta la propuesta de cambio de la estrategia de combate al crimen organizado. Su investigación, por cierto, no aparece por generación espontánea, es el resultado de
una extensa revisión de la literatura teórica y una tal vez menor revisión empírica del fenómeno.
En la página 158 el autor indica que:
"Durante la última década México ha cambiado de la política de tolerancia a la política de lucha activa en contra de los cárteles de droga.Caracterizado por ser un país productor de mariguana y
heroína en la década de 1970, en la actualidad, el país ocupa un lugar primordial en el tránsito de la droga producida en el cono sur del continente, lo cual ha incrementado la actividad de los
cárteles mexicanos.
La política de prohibición de producción y tráfico de drogas, con la que se justifica la persecución y el castigo de las organizaciones criminales, se ha convertido en el eje central de la lucha
contra el narcotráfico. Los resultados obtenidos de la misma los podemos resumir en tres puntos: a) aumento en las detenciones de personas ligadas al mercado de drogas: productores y
traficantes, b) aumento en las cantidades de droga aseguradas y c) aumento en la violencia.
Como hipótesis sostiene que [página 159]:
"Las drogas, igual que otros bienes y servicios, son vendidas en mercados ilegales. Los mercados ilegales tienen su origen en prohibiciones establecidas en las leyes, en ellos las organizaciones
criminales participantes se comportan como firmas de los mercados legales: maximizan su beneficio. Las firmas que deciden participar en la producción y distribución de drogas no cuentan con
un marco legal que permita su defensa ante daños a la propiedad privada o competencia ilegal, lo que origina que las organizaciones criminales recurran a la violencia para la defensa de sus
intereses."
Aunque el trabajo del profesor Lenin es un buen trabajo, persisten problemas en la elaboración de su modelo teórico, que fueron detectados por los dictaminadores de la revista y por el
autor. Las críticas al modelo son: a) la elasticidad de la curva de demanda, b) el modelo parece no ser el indicado para describir el caso mexicano debido a la temporalidad y
las características del país en el mercado de drogas, c) realizar el análisis en economía cerrada de un mercado ilegal con la principal demanda del bien y servicio ilegal al exterior de
México y d) la modelización ex-post y la simetría para determinar el equilibrio.
A pesar de lo anterior, el análisis teórico realizado por el autor, permite concluir que las políticas de disuasión, que únicamente se concentran en la oferta no son efectivas. Asegura que la violencia sería menor de haber continuado la estrategia de tolerancia. Y que la mejor opción es definitivamente contener la demanda de drogas. Finaliza indicando que la violencia generada en México por el mercado de drogas es producto de las condiciones internas pero también externas, lo que apunta directamente hacia los Estados Unidos.
Escribir comentario
M. Mendoza (martes, 24 abril 2012 14:30)
El crimen organizado es como un animalito impregnado en el país ya que poco a poco se va haciendo más fuerte, es lógica la manera de reaccionar de las organizaciones porque cada quien querrá tener el poder de mercado entonces al verlo en peligro responderán, pienso que el precio de esta batalla se esta excediendo cada vez más y no se si el resultado valdrá la pena.