
Acabo de leer un documento científico sumamente interesante y reciente que aplica una nueva técnica estadística conocida como "Análisis de clases latentes" para indigar acerca de la calidad del crecimiento económico. El artículo se denomina "The quality of growth" y fue escrito por Ann Owen y Julio Videras.
Aplicando esta técnica es posible saber si el crecimiento que se presenta en algunos países de verdad contribuye al desarrollo de las personas. Es una contribución a la literatura sobre el desarrollo, que tanto requiere de enfoques integrales.
En su artículo se propone un método alternativo para caracterizar el desarrollo que toma en cuenta múltiples dimensiones de la experiencia de crecimiento, como son salud, desigualdad, desempeño ambiental y satisfacción con la vida.
Por cierto, uno de los resultados de política económica más importantes del documento es que el crecimiento de la población juega un rol sumamente importante cuando se considera la calidad del crecimiento en lugar de la magnitud del crecimiento.
En general, son dos las principales contribuciones. La primera es metodológica, al utilizar el análisis de clases latentes para categorizar las experiencias de desarrollo, lo que permite considerar varias características nacionales. La segunda es que se suministra evidencia acerca de que características son 1) indicadores significativos de la calidad del crecimiento y 2) son predictores de la calidad del crecimiento experimentada.
Con lo que he dicho seguro estará pensando que esto suena muy parecido al tema del Índice de Desarrollo Humano, pero debo decirle que este análisis supera aquel, los autores demuestran las carencias de este método y la superioridad del propuesto por ellos. El método de análisis de clases latentes es muy similar a las técnicas multivariadas como el análisis de cluster, factor de análisis y método de componentes principales, pero nuevamente, los supera.
Finalmente, debo aclarar que en el análisis de la calidad del crecimiento se usan indicadores de crecimiento del ingreso per cápita, medidas de desigualdad a nivel de hogar, así como entre hombres y mujeres, desempeño ambiental, salud y satisfacción con la vida.
Dicho lo anterior, el Dr. TIEMPO ECONÓMICO le invita a deleitarse con la lectura de este documento.
Escribir comentario
Erlang (martes, 29 enero 2013 11:18)
Esta técnica data desde 1968 (Lazarsfeld, P. F., and Henry, N. W. (1968), Latent Structure Analysis, Boston: Houghton Mifflin.) y si se quiere se muy estricto, desde 1974 (Goodman, L. A. (1974), "Exploratory Latent Structure Analysis Using Both Identifiable and Unidentifiable Models," Biometrika, 61, 215-231.) decir que es una NUEVA técnica es un error tremendo...
Isaac Leobardo Sánchez Juárez (martes, 29 enero 2013 11:49)
Estimado Erlang:
Gracias por la aclaración, esto será de ayuda para los lectores.
Santiago Xum (jueves, 10 julio 2014 08:58)
como puedo obtener una version en español del documento que menciona.
Saludos
Isaac Leobardo Sánchez Juárez (jueves, 10 julio 2014 10:33)
Estimado Santiago Xum:
Hasta donde tengo entendido no existe una versión en español.
Mando mis mejores deseos.