
En esta última edición de la serie de análisis sobre las propuestas de los candidatos a la presidencia de México le toca el turno a la Licenciada Josefina Vázquez Mota (JVM). Iniciaré suponiendo que representa los intereses y las ideas del actual presidente de la República, por lo tanto analizaré la política económica vigente y con ello espero darle a usted amable lector una idea de lo que se espera de este personaje en caso de ganar las elecciones del próximo mes de julio.
Se debe reconocer que durante los últimos 12 años en materia macroeconómica ha existido estabilidad, que México es una de las pocas naciones que cuenta con fundamentales -reservas internacionales por 154,224 millones de dólares- que le han permitido salvar con relativo éxito los más recientes choques internacionales. Me parece que a nivel macroeconómico se ha observado un manejo responsable de la economía, particularmente de las finanzas (bajos niveles de deuda pública federal, alrededor de 33% del PIB). Desafortunadamente el tipo de política instrumentada ha contribuido a ralentizar el crecimiento económico y con ello la creación de empleos.
De ganar JVM ofrece que mantendrá la estabilidad, lo que es muy bueno, ya que ello asegura la inversión y el valor del ingreso de las familias (baja inflación). La estabilidad macroeconómica sin duda debe mantenerse, pero también tiene que trabajarse para traducirla en beneficios para los ciudadanos (crecimiento y empleo). Lo anterior implica modificar la política macroeconómica, pasar de una etapa de estancamiento estabilizador a una de crecimiento estabilizador.
De acuerdo con Gerardo Esquivel, profesor de El Colegio de México, durante los últimos años se han realizado tres acciones cruciales para entender la política macroeconómica moderna: el Tratado Libre Comercio de América del Norte, el esquema de objetivos de inflación del Banco de México y la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria.
El TLCAN ha creado una relación cercana entre el ciclo económico de México y el de los EE.UU. Esto explica la dependencia de la economía mexicana respecto a la norteamericana, así como las fluctuaciones a las que ha estado sometida. Debido a esto es que la economía nacional se desaceleró a partir de finales del año 2000, justo cuando la americana estaba entrando en un periodo recesivo. Algo similar ocurrió con la crisis financiera iniciada en diciembre de 2007. Por lo anterior, la recomendación es diversificar nuestro comercio, incrementar nuestras exportaciones hacia destinos como Europa, Asia y particularmente América Latina.
Ahora bien, la política monetaria que se ha seguido de objetivos de inflación permite establecer medidas concretas ante riesgos inflacionarios en el país. Pero a decir de Esquivel (2010), la creciente integración de los ciclos de México y EE.UU. no se acompaña de una integración de la política monetaria y los bancos centrales responden de forma diferente ante un choque. Por ejemplo, en la reciente crisis en EE.UU. la reserva federal redujo las tasas de interés, pero el Banco de México no lo hizo, de hecho existe probabilidad de que lo haga, pero apenas ahora y no es seguro que se lleve a cabo. Lo anterior tiene como resultado fluctuaciones significativas en los diferenciales de tasas de interés y de aquí en el tipo de cambio o reservas internacionales.
Si las tasas de interés son más elevadas en el país que en los EE.UU. se puede generar una apreciación de la moneda nacional y un cambio desfavorable en los precios relativos, lo que termina agudizando los efectos negativos de un choque recesivo en la economía de nuestro vecino del norte. Con lo que la política monetaria vigente, aunque genera estabilidad promueve ciertos riesgos al no estar sincronizada con la de nuestro principal socio comercial. Otro efecto desestabilizador adicional es que un aumento en los diferenciales de las tasas de interés incrementa los incentivos para mayores flujos de capital en cartera, que por su naturaleza son volátiles y generan presiones en el tipo de cambio.
Respecto a la ley de presupuesto equilibrado, debe decirse que este tipo de medida es de carácter pro-cíclico y deja pocas opciones a las autoridades en caso de choques externos. La iniciativa de presupuesto equilibrado tiende a exacerbar la dirección de la fase del ciclo económico en la que un país se encuentra (expansión vs recesión). Por ejemplo, si estamos en una etapa recesiva, la actividad económica se está contrayendo y con ella los ingresos del gobierno. Si el gobierno ajusta a la baja su gasto para mantener el presupuesto en equilibrio, la recesión se magnifica. Ocurre lo contrario cuando estamos en una fase expansiva. La recomendación aquí es cambiar la política fiscal para reaccionar de forma contra-cíclica, aprovechando que la estabilidad macroeconómica se ha alcanzado. Lo anterior implica básicamente aumentar el gasto público en recesiones y reducirlo en expansiones.
Respecto a ésta última recomendación se debe tener mucho cuidado, ya que en el pasado el exceso del gasto público condujo a crisis e inestabilidad, precisamente aquello que se quería evitar. El presupuesto debe manejarse de forma responsable y el gasto dirigirse hacia acciones que tengan un claro efecto multiplicador como son las obras de infraestructura y el mantenimiento de la existente. Otra opción respecto a la actual política fiscal pro-cíclica es mantener una política neutral, en la que independientemente de los acontecimientos, el gasto público se mantiene constante; es decir, ni se incrementa, ni se reduce (considerando que sus efectos sobre la economía pueden ser ambiguos).
Dicho lo anterior, me parece que de ganar JVM se mantendría la política fiscal pro-cíclica, y la política monetaria de objetivos de inflación, promoviéndose la estabilidad, pero se continuaría sacrificando el crecimiento económico. Esto al menos desde el punto de vista macroeconómico. Considero que para aumentar las tasas de crecimiento es necesario relajar la política fiscal y monetaria, básicamente reducir las tasas de interés para que se dé un mayor impulso a la inversión, así como elevar el gasto público en obras que son cruciales para el país como la construcción de carreteras, vías férreas, puertos y aeropuertos.
En un documento público de JVM en relación a sus propuestas económicas, indica que de ganar mantendría la estabilidad, lo que refuerza mi comentario anterior. En ese mismo documento indica que además propondría reformas para una mayor flexibilidad laboral ya que la actual legislación de 1970 es obsoleta e impide la creación de empleos y genera diversas rigideces en el mercado. También propone mejorar la capacitación para el empleo, fortalecer las incubadoras de empresas, crear el observatorio de pertinencia educativa, financiar proyectos viables, realizar convenios con empresas para la inserción laboral y promover la descentralización de las actividades científicas y tecnológicas.
Otras propuestas de JVM son: fomentar la productividad, particularmente en las pequeñas y medianas empresas; mejorar la seguridad jurídica; continuar la desregulación y contribuir al desarrollo de sectores específicos tales como turismo, agricultura, minería y energía. De especial importancia es su propuesta para la creación de corredores productivos. Respecto a esto propone consolidar el clúster de la industria aeronáutica en la zona del bajío, fortalecer la frontera norte de México en materia industrial, incentivar los sectores automotrices, de software y electrodomésticos. Finalmente propone la creación de ideágoras y plataformas virtuales para desarrollar un inventario en tiempo real de problemas y soluciones basadas en la innovación para la mejora de la productividad.
Estimado lector, con esto termino esta serie de artículos de difusión, los cuales espero le ayuden a tomar una mejor decisión de voto. Decida usted que candidato es el mejor, quien representa un mayor bienestar para su economía personal. En las próximas ediciones seguiré presentándole mis comentarios, ya sin nombres y partidos, para ayudarle a seguir construyendo un depósito de conocimientos útiles. Le exhorto a seguir trabajando por un México pacífico, democrático y competitivo.
Referencia:
Esquivel, Gerardo. 2010. “De la inestabilidad macroeconómica al estancamiento estabilizador: el papel del diseño y la conducción de la política económica”. En Lustig, Nora (comp.). Los grandes problemas de México. Crecimiento económico y equidad. Distrito Federal: El Colegio de México.
Escribir comentario
Jesus H (lunes, 14 mayo 2012 00:57)
buen articulo, pero me quedaron unas preguntas que te agradeceria que me contestaras si tienes tiempo
crees que mexico esta preparado para bajar las tasas de interes sin probocar una expancion del credito artificial?
cual crees que seria una politica fiscal idonea, bajar el isr, quitar el ietu, generalizar el iva,?
crees que seria benefico para el pais hacer que las empresas que cotizan en la bmv paguen el 30% de isr que les corresponde?
Isaac Leobardo Sánchez Juárez (lunes, 14 mayo 2012 09:45)
Estimado Jesús H:
En este momento es posible bajar las tasas de interés y alinear nuestra política monetaria con la de los EE.UU., por supuesto dicha medida no tiene que ser permanente, de generarse presiones inflacionarias puede nuevamente incrementarse. Respecto a la política fiscal, el tema es sumamente complejo, pero puedo decirte que la tarea es simplificar el pago de impuestos, capturar a los evasores y generar una estructura que genere el menor número de distorsiones. Como se ha dicho repetidamente es necesario realizar una reforma fiscal que permita mejorar las finanzas públicas y cree incentivos a la inversión privada. Gracias por tu lectura y comentario.
Jose Guerrero (lunes, 14 mayo 2012 12:10)
Pueden proponer cualquier plan de trabajo, supuestamente en favor de la población mexicana, la historia ha demostrado que los presidentes pueden tener sus propuestas y decir lo que les plazca, pero al tomar la presidencia no pueden cumplir, el presidente calderón en su campaña dijo:
• Empleos bien pagados, reducir los impuestos, bajar la tasa de impuesto sobre la renta, transparentar totalmente los impuestos que pagamos, hasta el último centavo. Invertir mejor el dinero (En escuelas, universidades, salud, seguro médicos para todos empezando con todos los niños que nazcan, Comunidades indígenas, Caminos que hagan falta). Garantizar la Estabilidad económica y social, seguridad para poder salir a las calles con tranquilidad, que sigan bajando las tasas de interés (Para renovar la cocina, para adquirir un auto, más empleo y para que vivamos mejor. Y en campaña menciono aún más que estuvo muy lejos de cumplirla.
Es triste ver el estado de las escuelas públicas, los recortes presupuestales que se dieron al sector salud, como subió las tasas de interés y como se incrementó brutalmente las olas de inseguridad.
Jose Guerrero (lunes, 14 mayo 2012 12:22)
La diferencia de JVM a poder implementar las políticas que quisiera, simplemente el presidente Calderón tuvo todo el apoyo del PAN y no cumplió lo que prometió; lo que no sucede con JVM , lo que mencionas como favorable a los doce años se debe únicamente a un seguimiento de las políticas del ex - presidente Fox, hay bastante diferencias del sexenio anterior. No creo que puedan cumplir al estabilidad que mencionas, estos sin mencionar que en el grupo de trabajo de JVM se encuentra personas nefastas como las que tuvieron que ver para que no se castigaran a los responsables de la guardería en Hermosillo.
Isaac Leobardo Sánchez Juárez (lunes, 14 mayo 2012 13:15)
Apreciado José Guerrero:
Primero agradecer tus comentarios, rescato que coincides conmigo respecto a la hipótesis del fementido; es decir, que todos los políticos mienten, la diferencia entre ellos es el grado en que lo hacen, lo que depende de sus intereses y los de quienes los apoyan.
Al igual que tú dudo que JVM ponga en marcha todas sus propuestas, ya que muchas de ellas dependen de un acuerdo con los otros poderes de la unión y otras son simple demagogia.
Lo que si quiero es apoyarte, para dejar claro que desde el punto de vista macroeconómico ha existido estabilidad, que se refleja en menores niveles de inflación, facilidad para obtener créditos al consumo, relativa facilidad para prever escenarios y fortaleza financiera. Pero esto se ha conseguido a costa de un menor crecimiento económico.
Mis mejores deseos y reitero mi llamado a seguir trabajando por un México pacífico, democrático y competitivo.
Magnolia Mendoza. (martes, 15 mayo 2012 20:33)
Si cada uno de los presidentes que han estado al mando de nuestro país cumpliera aunque sea en la mitad de lo que han propuesto y realmente estuvieran comprometidos con el gran cargo que tienen pienso que México definitivamente seria otro, estoy consiente de que no sólo es responsabilidad del presidente sino de todo la cámara que se encuentra al frente, pero, aunque parezca muy utópico decirlo pienso que mientras nuestro sistema este impregnado de personas que solo buscan su propio bienestar esto seguirá así, entonces de nada servirá que nuestro país este firme en aspectos tan importantes como las reservas por solo mencionar esta , pero como ya lo he dicho confió en que esto puede cambiar ¿Cómo? Ir puliendo poco a poco nuestra formación. Gracias por su artículo.