¿Son los estímulos fiscales una buena idea?

Existe un amplio debate en la ciencia económica en relación a la importancia que tienen los estímulos fiscales para detonar el crecimiento y el empleo, particularmente en épocas de crisis. Los Estados Unidos en febrero de 2009 lanzaron un programa de este tipo por 750 billones de dólares -por cuatro años-, la mayor parte del mismo se realiza sobre la base de pagos de transferencias y reducciones impositivas, sólo un 15% es en la forma de gastos gubernamentales en la compra de bienes y servicios. La administración del presidente Obama indica que ha tenido un peso significativo en la recuperación de la economía norteamericana, mientras que sus detractores consideran que sólo posterga la solución del problema e incluso tiende a magnificarlo.

 

Para aclarar su efectividad, el profesor Ray Fair de la Universidad de Yale acaba de publicar un artículo de investigación denominado “Is fiscal stimulus a good idea?”, en el que utilizando un modelo macroeconométrico analiza la eficiencia de los estímulos fiscales. Básicamente estudia el papel que juegan los pagos de transferencias federales como variable de gasto gubernamental. Cabe aclarar que su modelo macroeconométrico tiene multiplicadores de gasto gubernamental positivos por lo que efectivamente los estímulos fiscales generan ganancias, pero dependen de la forma de financiamiento del gasto y el tiempo que toma compensarlo.  

 

En lo general, los resultados del artículo sugieren que existe una pequeña ganancia de los estímulos fiscales en la forma de incrementos en los pagos de transferencias o deducciones fiscales, siempre y cuando el incremento en la deuda que se genera es pagado. Dicha conclusión se mantiene ante diferentes escenarios de política monetaria. Por lo tanto, los estímulos sí funcionan, pero su efecto es menor al que esperan sus defensores.

 

Espero que este artículo de investigación le sea de utilidad y pueda ampliar su conocimiento sobre este tema. 

 

Escribir comentario

Comentarios: 0