
La semana pasada, mientras revisaba las opiniones y comentarios de mis amigos en el Facebook, me encontré con una pregunta sumamente interesante, realizada por un joven amigo que recién acaba de ser aceptado para realizar sus estudios de maestría en economía en la UACJ, él se preguntaba: ¿qué es mejor un joven con maestría o un joven empresario? La respuesta a la pregunta, aunque en apariencia simple, requiere un análisis a profundidad. Así lo hice y gracias a ello pude diseñar una propuesta: la creación de un Sistema Nacional de Empresarios, la cual explicaré enseguida, pero antes contextualizaré el asunto.
A la pregunta anterior, el estudiante agregaba: sí el gobierno le da 200 mil pesos a un joven para que realice sus estudios de maestría, ¿por qué no darle 50 mil a un joven empresario? Le informo, el gobierno federal desde hace algunos años tiene una política bastante exitosa de formación de recursos humanos de alto nivel, básicamente lo que hace es financiar los estudios de posgrado de jóvenes que reúnen ciertos requisitos de excelencia y compromiso académico. Todo mexicano puede tener acceso a los apoyos, particularmente los jóvenes que acaban de terminar sus estudios de pregrado, cuentan con un promedio mínimo de 8.0 y realizan un proceso exitoso de admisión al programa de su preferencia.
El gobierno federal les da una beca mensual para la realización de sus estudios, sea en México o en el extranjero. La beca supera, en promedio, los 7 mil pesos mensuales a nivel maestría y los 9 mil en el caso del nivel de doctorado -cantidades para estudiantes en México, en el extranjero el subsidio es mayor. La principal virtud del apoyo es que no se reintegra directamente al gobierno federal, siempre y cuando el beneficiario se titule. A nivel maestría los beneficiarios reciben beca 24 meses, mientras que a nivel doctoral 36, de aquí que mi joven amigo “facebookero” hablara de 200 mil pesos versus 50 mil, esta última cifra escogida de forma aleatoria para resaltar su propuesta.
Los estudiantes tienen que ser admitidos en programas inscritos en un padrón de instituciones de excelencia que administra el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), con esto se garantiza parcialmente que el dinero no sea usado de forma inadecuada. Los estudiantes que ingresan a estos programas, evidentemente, son sometidos a una gran presión y búsqueda de rigor en su trabajo académico. Aunque, por supuesto, existen niveles de exigencia, algunas instituciones, por tener programas de reciente creación son menos exigentes que otras que ya tienen años de experiencia, como quiera que sea, en el agregado, todas las instituciones en el padrón son de muy buena calidad y garantizan que la beca cumpla con sus funciones.
Tan solo en lo que va del 2012, el gobierno federal ha becado a más de 42 mil jóvenes para realizar sus estudios tanto en México como en el extranjero. Lo digo sin ser agorero del gobierno, la cifra habla de un programa exitoso que a mediano plazo redundará en un mejor país, ya que la mayor parte de los jóvenes apoyados para realizar estudios de posgrado (doctorado) son nuevamente incentivados por el gobierno federal para ingresar a trabajar a una universidad y/o centro de investigación en proyectos científicos y tecnológicos en el marco de un programa conocido como Sistema Nacional de Investigadores (SNI).
El SNI es un programa del gobierno federal que tiene la misión de apoyar económicamente a todos los científicos y tecnólogos del país que se encuentren publicando resultados relevantes, registrando patentes y generando conocimiento innovador. Dicho lo anterior, para no extenderme demasiado, me acerco a la respuesta a la pregunta inicial. Es conveniente apoyar a los jóvenes de forma total como se ha hecho hasta ahora para que realicen sus estudios de posgrado, ya que el conocimiento por ellos generado permitirá superar diversos problemas, no de forma inmediata, pero si paulatinamente. El gasto público en este renglón, a reserva de una investigación a profundidad, me parece es eficiente.
Ahora bien, si existe un programa para apoyar a jóvenes que desean estudiar un posgrado y convertirse en científicos y tecnólogos, ¿por qué no tener uno para apoyar a los que desean crear una empresa? Actualmente el gobierno tiene en sus diversas instancias, estrategias para atender esta demanda, pero los recursos son insuficientes y la canalización de los subsidios se hace de forma diferente a como se hace en el caso de los estudiantes de posgrado. El diseño prevaleciente puede modificarse, aprovechando la idea de mí amigo de las redes sociales, considero que sería factible para la próxima administración federal, crear un programa denominado Sistema Nacional de Empresarios.
Este programa debería tener un carácter regional, es decir, diferenciar los apoyos en función del espacio considerado, entendiendo que no es lo mismo Oaxaca, que Veracruz o Chihuahua. El programa debería estar a cargo de la Secretaría de Economía y supervisado por un comité de expertos del sector privado y la academia, los cuales darían el visto bueno a los proyectos. Los proyectos sujetos a ser apoyados deben ser promovidos por jóvenes que recién egresan de sus estudios de pregrado y tienen ideas innovadoras, el monto del subsidio podría ir desde los 100 mil pesos anuales hasta los 500 mil, por un periodo que no supere los 3 años.
Al igual que en el caso de las becas de posgrado, los jóvenes deben tener un promedio mínimo de 8.0, ser sujetos a una profunda evaluación de la factibilidad de su proyecto y comprometerse legalmente a realizar un uso adecuado de los recursos canalizados. Adicional a esto, puede imponerse como requisito para cada proyecto la creación de cierto número de empleos y la vinculación con las universidades, en aras de promover un círculo virtuoso universidad-empresa. Dicho programa estará limitado por el presupuesto, anualmente puede arrancar con un techo de 10 mil millones de pesos que se obtendrían de los ingresos excedentes por la venta de petróleo, esto para evitar el uso de fuentes impositivas convencionales que normalmente generan sendas distorsiones en la economía.
La propuesta es que no se cree una nueva burocracia, la idea es canalizar a los actuales servidores públicos encargados del fomento empresarial a esta nueva función, se debe incrementarles la carga laboral. Además necesita crearse en internet un sitio exclusivo para este programa, en el que se detalle cada uno de los proyectos que concursan, los que reciben apoyo y el grado de avance mostrado. Por lo anterior, los jóvenes apoyados, deben entregar reportes semestrales de los logros obtenidos, mismos que deben estar a disposición de los contribuyentes en el portal web del Sistema Nacional de Empresarios.
La propuesta que presento es preliminar, evidentemente existe mucho por investigar respecto a su factibilidad, especialmente conociendo que muchas veces el gasto público puede tener efectos de desplazamiento sobre la inversión privada, ingrediente esencial del crecimiento económico. Pero la idea central es que es posible, con los recursos públicos actuales, sostener la formación de científicos y tecnólogos, así como capitalizar las ideas de jóvenes emprendedores.
¡Por favor! piense en la idea y ayúdeme a mejorarla, como investigador nacional, tenga por seguro que la daré difusión, ya que considero puede convertirse en un instrumento para la dinamización de nuestra economía. Imagino un México de jóvenes empresarios, apoyados por la ciencia y la tecnología. Muchos no están de acuerdo con el gasto público, porque tradicionalmente es fuente de corrupción y despilfarro, pero mi propuesta es cambiar su destino hacia usos que sin duda contribuirán a nuestro desarrollo.
Escribir comentario
Juan Barraza (lunes, 23 julio 2012 22:29)
es una interesante propuesta. me gusta la idea de la relación entre universidades y nuevas empresas.Sería un gran empuje para la productividad, el crecimiento y el empleo
por otro lado, ¿Qué posibilidad de obtener trabajo en una empresa tiene una persona que acaba de doctorarse en México?
Isaac Leobardo Sánchez Juárez (martes, 24 julio 2012 11:20)
Respecto a tu pregunta, los estudios realizados demuestran que la gran mayoría de egresados de un doctorado se incorporan a realizar labores de investigación en centros públicos o privados, ya que dicho grado por el momento es innecesario en el sector privado, digamos empresas, salvo algunas excepciones.
Agradezco tu comentario y deseo lo mejor!
M. Mendoza (martes, 24 julio 2012 16:15)
Muy valiosa idea de apoyo a los jóvenes emprendedores, ya que de ellos nacen los mejores proyectos con ideas de mucha imaginación e innovadoras, pero claro que esto tendría que ser muy bien canalizado y no al azar, como muy bien lo menciona, tendría que analizarse primero desde una perspectiva local para luego intercambiar los conocimientos o ideas en los diferentes estados, con respecto al apoyo pienso que si tendría que ser proporcionado a nivel federal pero con un beneficio económico mutuo (empresa-gobierno), claro que con el paso del tiempo no sólo seria del gobierno de quien recibirían apoyos si no ya de grandes industrias para su demás impulso, como siempre gracias.
Isaac Leobardo Sánchez Juárez (martes, 24 julio 2012 18:00)
Apreciada Magnolia:
Siempre agradezco tus comentarios, en esta ocasión espero puedas ayudarme con más elementos para fortalecer la propuesta, estoy convencido que es una buena idea y que puede detonar nuestro desarrollo. Una vez que terminen las vacaciones, espero podamos reunirnos para discutir la idea y consolidarla.
Por lo pronto, mis mejores deseos!
Diana Molina Morales (miércoles, 01 agosto 2012 00:48)
Es eficiente ayudar a los estudiantes con expectativas a incorporarse a una maestria o a un posgrado, como lo tambien me parece una excelente idea ayudar a estudiantes emprendedores ya que pueden beneficiar la economia de nuestro país, ya que al abrir nuevas empresas se generan empleos y esto ayuda a lograr el pleno empleo como se vio este escenario con la llegada de la maquiladora, esto dentro del contexto de nuestra ciudad, con estos proyecto tambien se puede lograr una mayor recaudacion en el gobierno, y con ello una mejora en la economía.
Desde otra perspectiva es una excelente idea ya que al existir estas nuevas oportunidades puedes tener a mas jovenes con inspiraciones de estudiar o a trabajar ocupados y asi tener la certeza de que puedan incidir a bandas delictivas, contribuyendo a que haya menos delincuencia e inseguridad en nuestro pais que hoy en dia es uno de los principales factores del estancamiento en la economia.
Muy buena idea Doctor espero y la pueda llevar a cabo.
Isaac Leobardo Sánchez Juárez (miércoles, 01 agosto 2012 11:53)
Apreciada Diana:
Primero agradecer tu comentario, el cual me genera algunas ideas. De particular interés para mi es el que los jóvenes que recién egresan de las universidades puedan tener por lo menos 2 opciones, la primera ingresar a un posgrado y la segunda tener capital sin opción a retorno, pero si a rendición de cuentas, para la creación de una empresa. Trabajaré la idea a nivel de investigación y espero en unos años presentar una propuesta bien armada a las autoridades.
Mis mejores deseos!
Miguel Angel González Favila (miércoles, 01 agosto 2012 12:08)
Claro que me encantaría, que el gobierno federal asuma la tarea de crear empleo apoyando a los jóvenes innovadores cuando los bancos fallan en esa misión, pero pienso que este Sistema nacional de empresarios no solo debe financiar a innovadores, si no que de igual manera debería contar con un programa de apoyo a las Pymes, porque considero que uno de los primeros pasos del gobierno para lograr alguna estabilidad es la creación de empleo.
Juan Alexis Carrasco (miércoles, 01 agosto 2012 21:24)
es un propuesta interesante q podria generar empleo para recien egresados asi se generan sus propias oportunidades mientras no se produsca corrupcion ni faboritismo
Raúl Crispín (jueves, 02 agosto 2012 01:04)
Un programa que aparenta ser exitoso, pero yo encuentro dos puntos que puede que este programa resulte un fracaso, el primero es respecto a la incertidumbre, ya que un mal uso de estos recursos puede terminar en un defecit presupuestario gubernamental, y en segunda, de ser un programa exitoso para los nuevos empresarios, podría ser un incentivo para no continuar los estudios y optar por entrar al mundo de los negocios, y aunque aparentemente sea bueno, podríamos reducir los aspirantes a un posgrado y por consiguiente reducir un poco el crecimiento económico.
Esperemos que estos dos puntos no se den, y que este gran proyecto tenga un éxito rotundo y ayude a la economía nacional.
Isaac Leobardo Sánchez Juárez (jueves, 02 agosto 2012 08:21)
Efectivamente, el programa debe evitar la corrupción y el favoritismo. Respecto al déficit, es posible si el gasto fuera excesivamente grande, pero como lo he pensado no rebasaría 1/8 del presupuesto ahora dedicado al combate del crimen organizado. Gracias por sus comentarios, Miguel, Juan y Raúl.
Victor Aguirre (jueves, 02 agosto 2012 11:45)
primero que nada buen día, realmente esa pregunta que parece tan sencilla que dio paso a esta idea, es realmente una buena discucion , todos sabemos que ser empresarios no resulta fácil y mucho menos si no se cuenta con el capital suficiente para poder sobrevivir los primeros años que puede tardar en dar resultados un negocio por muy grande o pequeño que este sea, me parece una muy buena idea este programa, independientemente de los problemas que pudieran surgir( en la vida nada es perfecto) seria bueno hacer el intento y sacarlo a la luz, ya que son muy buenas oportunidades para todo aquel que tiene el deseo de crecer y tener éxito.
Alondra Sandoval (jueves, 02 agosto 2012 12:39)
El programa de becas que proporciona el gobierno federal a los estudiantes que desean seguir estudiando en un posgrado me parece una buena oportunidad de seguir preparandose academicamente,asi como la propuesta de crear un programa de apoyo a jovenes innovadores ya que tendrian la oportunidad de estudiar bajo la supervision de un comite de expertos que les ayudarian a seguir innovando e incluso creando mejores proyectos,la idea de presentar los proyectos en internet me parece una buena opcion para conocer no solo los proyectos presentados en un estado, sino en el resto del pais.
Rocio Morales (jueves, 02 agosto 2012 14:27)
Me parece que la sugerencia es muy buena, ya que tendríamos mayores oportunidades de crecimiento. Con respecto a que se dan becas para maestría y pocos apoyos para hacer un negocio, yo creo que esto se debe a que el gobierno, usa estos motivantes para continuar estudiando hasta el posgrado, para retener a los estudiantes en la universidad, ya que no tiene mercado laboral suficiente que ofrecerle. Por lo tanto se escuda en, “soy bueno y doy becas”. Si este proyecto que se menciona se llevara a cabo, funcionaria bien, por que habría esa relación universidad-empresa. Se evitaría esta situación que vivimos de egresados que no ejercen su carrera por falta de empleo.
Oscar D. Castro R: (jueves, 02 agosto 2012 16:05)
Es un proyecto que efectivamente podría ayudar al crecimiento económico del país, no solo al ayudar a los jóvenes recién egresados del nivel licenciatura al establecerse como empresarios si no que también generaría mas empleo. Hasta el momento esta muy bien echa la propuesta pero quedaría ver si el programa no se infecta de corrupción como muchos de los programas federales.
Isaac Leobardo Sánchez Juárez (jueves, 02 agosto 2012 19:15)
Estimados Rocio y Oscar:
Agradezco sus comentarios y el buen inicio de esta actividad de fomento a la escritura de sus ideas. Sólo un favor Rocio, podrías aclararme el grupo al que perteneces es que estoy realizando está actividad en CU y en ICSA-Chamizal.
Gracias!
lorena aragon gonzalez (jueves, 02 agosto 2012 20:16)
Me parece una excelente idea el proyecto es muy bueno , en nuestro pais el apoyo para estudiantes y empresarios es muy escaso.aveces el gobierno destina una parte de inversion en este tipo de proyectos eso es bueno pero el problema biene cuando esta inversion no llega ya sea por la corrupcion u otro motivo es por eso que nuestro pais esta metido en un gran problema. cuando estaba viendo las olimpiadas me preguntaba porque estados unidos tiene grandes atletas, cual es la clave. y a la conclusion que llegue es que en ese pais hay mucho apoyo por parte del gobierno y desde pequeños los entrenan para ser grandes. En cambio en mexico no tu tienes muy poco apoyo por parte del gobierno es por eso que muchas personas que podrian ser exitosas no lo son o que se pudiera sacar lo mejor de ellas. este proyecto puede ser interesante y a futuro un impulso para estudiantes y empresarios de nuestro pais. que padre que haya propuestas para mejorar nuestro pais esperemos que no se queden solo en eso en propuestas.
javier vazquez (jueves, 02 agosto 2012 20:38)
Yo siempre es dicho que en México hay mucho talento pero que solamente falta apoyarlo. y si bien es cierto que nuestras autoridades no siempre son lo que quisiéramos.
Pero no todo en nuestro país es malo lo que pasa es que solo se difunde la peor faceta del mismo. En lo personal yo es escuchado de profesionistas que son apoyados por el Gobierno para poder tener su nivel de licenciatura, ingeniería o posgrado.
A lo que quiero llegar es que hace muchísima falta difundir, artículos como este para que los estudiantes o público en general se enteren que en México, no todo es corrupción, crimen y cosas malas como nos lo hacen saber en los medios de comunicación.
Sandra Nayelli Zavala Gonzalez (jueves, 02 agosto 2012 21:54)
me parece un buen proyecto, ya que muchos jóvenes tienen ideas muy innovadoras y como dicen ''los jóvenes somos el futuro de México'', me parece perfecto que se pudiera facilitar la oportunidad de crear una empresa y así poder salir adelante ya que en México es algo difícil conseguir un buen trabajo.
Este proyecto nos traería muchas oportunidades a todos los jóvenes y no solo a nosotros también a muchas otras personas.
Manuel Enríquez Cabrera (jueves, 02 agosto 2012 22:07)
Es una propuesta muy atractiva, en primera instancia. El compañero Raúl Crispín tocó un punto con el que estoy de acuerdo ´un mal uso de estos recursos puede terminar en un defecit presupuestario gubernamental´ pero propongo no sólo los proyectos tengan el ´visto bueno´sino que sean supervisados periódicamente y asesorados por especialistas en administración, economía y cualquier otra rama que se requiera para su mejor funcionamiento. Si todo saliera sin contratiempos de corrupción o ineficiencia, aparte de alentar a estudiar a los jóvenes (mínimo a obtener la calificación de 8.0), habría un crecimiento económico, más competidores en el mercado y un impulso para optimizar la calidad y producción en el país.
blanca valles (jueves, 02 agosto 2012 22:27)
me parece una gran proyecto ya que en la uni senos menciona de sobremanera que estamos siendo capacitados para ser hombres y mujeres emprendedoras, nuestra formación es justa para crear trabajo y no para salir a buscar, pero de igual manera un recién egresado que necesito de becas para cursar sus estudios difícilmente tendrá para crear una empresa, es bueno apostarle a este medio para combatir el desempleo.
Angel Eduardo Becerra (viernes, 03 agosto 2012 12:35)
Yo creo que es una buena idea, siempre que algo abra brecha a la aspiracion y oportunidad de internar a nosotros a los jovenes a el mundo de los negocios. Claro que siempre que oigan de algo nuevo las autoridades como todo mundo, tendran un poco de miedo al cambio y a intentar darle arranque a este tipo de proyectos. Pero al presentarlo en un enfoque muy concreto y solido un futuro muy prometedor sera la recompensa.
Angelina Rejón (viernes, 03 agosto 2012 13:01)
La idea del proyecto me parece muy muy buena, ya que habremos muchos jóvenes con ganas de salir adelante y con ideas muy frescas, pienso que las generaciones cada vez somos mas despiertas e innovadoras, pero muchas veces la gente lamentablemente no cree en nosotros por ser muy jovenes y sin experiencia. Me gustaria que el gobierno como ya se menciono ayude a este proyecto que el dinero que circula se maneje de buena manera ayudando a los jovenes emprendedores a crecer al igual que a nuestro pais creando empleos y levantando a nuestra economia.
Yazmin Carolina Ordaz Rodriguez (viernes, 03 agosto 2012 16:23)
A mi ver me parce una propuesta interesante pero pues a la vez arriesgada ya que la mayoría de las empresas no nos dan oportunidades a nosotros los universitarios, pues por que algunos son recién egresados y otros estamos estudiando y pues según lo que necesitan ellos es la experiencia... y pues si nonos dan el trabajo nunca la tendremos. Ahora nosotros somos el futuro de México y estamos dispuestos a salir adelante con las capacidades y el talento con el que nos estamos formando. Pero tambien es necesario que se revise el proyecto detalladamente para que sea un exito y no decaiga
Isaac Leobardo Sánchez Juárez (viernes, 03 agosto 2012 16:33)
Estimados todos:
Tomo nota de los últimos comentarios, agradezco el interés que están mostrando en el inicio de esta actividad. Espero pueda contribuir a su formación. Aclaro Yazmin, la propuesta consiste en darles capital a ustedes los jóvenes para crear una empresa, darles la oportunidad de poner en práctica sus ideas.
Feliz fin de semana a todos!!
Gerardo Rangel (viernes, 03 agosto 2012 19:25)
Me parece una propuesta excelente, también creo que se podría entregar ese capital no solo a un joven, si no, que los encargados de evaluar a los aspirantes en el Sistema Nacional de Empresarios formaran equipos de trabajo con egresados de distintas carreras que tengan un proyecto similar y puedan así ayudarse mutuamente y conseguir un mayor éxito que el que pudieran lograr de manera individual ya que se complementarían con sus distintas habilidades.
Nallely Ivonne Valencia Sapien (sábado, 04 agosto 2012 00:17)
Buenas noches
Digamos que el proyecto se lleva a cabo y le dan la oportunidad a los recién egresen de crear su propio negocio, pero yo pienso que eso ara que no quieran después seguir estudiando, ya que como dicen "Cuando uno empieza a ganar dinero ya no quiere estudiar" así que de cierta manera quizás habrían menos personas que quieran superarse profesionalmente después de terminar la carrera, ya que algunas personas siguen estudiando para tener un mejor empleo no siempre por gusto, y ya teniendo su propio negocio ya no es una necesidad seguir estudiando.
Bueno ese solo es un punto de vista.
Isaac Leobardo Sánchez Juárez (sábado, 04 agosto 2012 09:33)
Apreciada Nallely:
Agradecer tu comentario y aprovechar para aclarar que no se busca sustituir el apoyo a la realización de un posgrado con la creación de una empresa, se trata de proyectos complementarios, habrá jóvenes con vocación empresarial, jóvenes con vocación científica y jóvenes que combinen ambos renglones, todos deben ser impulsados, ya que de ello depende nuestro desarrollo.
¡Mis mejores deseos!
Arturo Hdez Armas (sábado, 04 agosto 2012 17:40)
Buen día !!
como bien comentaron anteriormente una vez entrado en el mundo de los negocios(y obteniendo ingresos) es dificil regresar a la vida dificil del estudio a nivel postgrado (por falta de obtencion de ingresos), si bien es cierto hay muchas muy buenas propuestas de jovenes emprendedores que darian muy buenos resultados. seria bueno analizar el resultado o producto generado por los egresados de estudios previamente subsidiados, ya que como bien se sabe, un pais con mejores y mayor numero profesionales tiene mayor posibilidad de crecimiento.
Tema con un buen campo de discucion....
saludos
Claudia I. Lopez De la RIva (sábado, 04 agosto 2012 22:11)
Yo estoy de acuerdo con mis compañeros de que es una excelente idea y me agrada mucho ya que si necesitamos a alguien que nos apoye a que nuestras ideas no queden solo como una idea, pero por otra parte también veo que no es que se sustituya el posgrado pero si pueden haber personas que decidan ya no hacerlo por que ya tienen lo que querías y están ganando el dinero que quieren.
Eduardo Meza (domingo, 05 agosto 2012 16:34)
Buen día profesor, me parece una gran ídea. Así tal vez resultaría mas estimulante para un estudiante realizar de una mejor manera sus estudios, teniendo un futuro mas claro y prometedor en donde se puedan realizar esos sueños y planes que en el lapzo de estudios nos surgen. Se me viene a la cabeza la muy probable opción de que haya un mal manejo de fondos con poca transparencia, lo cuál obviamente detendría este progreso. Saludos.
Jennifer Lizeth Morales Ribón (domingo, 05 agosto 2012 17:13)
A mi me parece un proyecto con buenos fundamentos. Es cierto,¿por qué no apoyar a esos recién egresados que tienen buenas ideas para contribuir al crecimiento económico y que a su vez generarían empleos? Yo no creo que eso provoque que los demás ya no quieran optar por un doctorado. Es beneficio que beneficiaría a otros, valgame la redundancia.
BRENDA CASTREJON (domingo, 05 agosto 2012 18:24)
Mi opinio es que la mejor superacio es la cada dia la maejor opcion es el estudiar el tener mas obsiopnes de como estudiantes, el empresario como el estudiante son dos elementos muy importantes para el crecimiento ecomomico uno en nuvos proyectos y el otro poner en practica el nuevo conocimieto adquirido, ambos pueden ser dos muy buenos proyectos lo que mas valor tiene es el conocimiento al igual que el emprender un proyecto empresarial que esto sea un gran veneficio para la economia.
Yuset Guillermo Perez Van Pratt (domingo, 05 agosto 2012 20:21)
Me parece un excelente programa por parte del gobierno federal,debido a que entre mejor estén preparados los jóvenes tienen mayor posibilidad de desarrollarse en un campo laboral tan competitivo.También pienso
Yuset Guillermo Perez Van Pratt (domingo, 05 agosto 2012 20:26)
También pienso que el gobierno debe realizar mas proyectos para apoyar a las PYME,sin importar que estas no tengan experiencia en el ramo empresarial.Todos hemos visto grandes empresas que surgen de la nada,es por eso que se tiene que apoyar a todas y cada una de ellas.
Alejandra Lira Mata (domingo, 05 agosto 2012 20:49)
Me parece una muy buena idea ya que realmente la mayoria de los proyectos que comienzan por desgracia muchas de las veces no los aprovechamos por que realmente no tenemos idea de que existen y los que tienen el privilegio de aprovechar hacen un mal uso de dichos beneficios, para lo cual es necesario que se divulgue mas .
Lesly Nava (lunes, 06 agosto 2012 15:05)
Si en este momento soy recien egresada y tengo la oportunidad de enlistarme a este proyecto claro que me preapararia, para que sea aceptado y si lo logro, con gusto me acataria a las reglas y normas que el mismo maneje, pero me dasanimaria un poco el saber que tengo 1/1000 oportunidad de que mi proyecto sea aceptado, aun asi lo haria, ya que me aseguraria de presentar algo realmente rentable.....es muy buena idea, y se vale soñar de que aqui a que acabe mi carrera ya este en marcha o sea de las 1eras en enlistarme !!! ....exito!!!
Gabriela Rodriguez Muñoz (lunes, 06 agosto 2012 19:31)
Es un buen proyecto ya que en estos tiempos casi no hay gente que se preocupe por el apoyo hacia los jóvenes.Al contrario siempre tratan de desilusionarte diciendo que en estos tiempos lo de hoy es el desempleo. claro que tambien puede tener un lado negativo que para mi seria el mal uso de ese capital que se les otorgue a las personas que quieran crear su empresa
José Castillejos López (lunes, 06 agosto 2012 19:34)
Buenas tardes este proyecto me parece una gran oportunidad, para el apollo estudiantil ya que en la actualidad habemos muchos jovenes que no contamos economicamente para seguir con el posgrado, para seguir preparandoce es una gran oportunidad y un gran proyecto para prepararce bien y ser unos profecionistas competitivos y generar nuevos proyectos en el mundo laboral,
Eduardo Gómez (lunes, 06 agosto 2012 19:42)
Creo que es una muy buena idea, ya que es el principal problema de los emprendedores, la falta de capital, y también es cierto que sería un incentivo a la creatividad e innovación de los jóvenes e incrementaría su nivel de exigencia y competitividad. Está claro que no se podrá apoyar a todos, pero todo proyecto que sea rentable tendría que estar operando. Estaría bien que cuando la empresa se consolide, parte de las ganancias se destinaran a seguir fortaleciendo el SNE y pueda seguir apoyando a más jóvenes. Estaría bien ponerlo a funcionar.
José Carlos Rodríguez Ortega (lunes, 06 agosto 2012 20:29)
Es una idea excelente, poder contar con la colaboración del gobierno para el impulso del potencial de muchos jovenes con espiritú emprendedorcon excelentes ideas innovadoras que el único limitante que tienen es la falta de capital. Considero que el gobierno no debe dudar en apoyar un programa de esta índole, ya que fomenta la creación de empresas, apoya a los pequeños y medianos empresarios, aumenta la cantidad de bienes y servicios, la inversión productiva y la creación de empleos. En mi opinión el gobierno despilfarra mucho con su "gasto de gobierno" para inyectar dinero en la economía de una manera bastante desestructurada. Este programa es bastante similar al propuesto por el candidato de las izquierdas, sin embargo como bien sabemos el gobierno actual prefiere apoyar a la oligarquía y continuar con su política impositiva dispareja causando aún mas una disparidad económica con sus políticas neoliberales
Olaf Ernesto (lunes, 06 agosto 2012 20:42)
Me parece una propuesta interesante en el hecho de que se crearan empresas por gente joven apoyadas con solvencia economica del gobierno y asesoradass en su desarrollo por gente capacitada en la doctrina de los buenos negocios para buscar una dualidad que no se da hasta este momento en las empresas ni publicas ni privadas,que es la eficiencia,la transparencia y la entrada de gente profesionista sin experiencia a estas empresas;ya que en las primeras la eficiencia de los recursos y la rendicion de cuentas claras no son precisamente su fuert;y las segundas que buscan siempre una ganancia en aras de sacrificar el recurso intelectual y calificado por una contratacion mas barata o por dar solo oportunidad a la gente versada en ciertos procesos anticuados,estas malas practica por poner un ejemplo entre mil mas.
otro punto que me gusta de la propuesta es que que muy presumiblemente estas empresas creceran y fortaleceran con su empresario para una mayor integracion a la economia de compañias alejadas de los grandes coorporativos internacionales y mas cercanos a los centros universitarios,estos en la practica puede resumirse en el hecho de fuente de trabajo seguro para estudiantes recien egresados,ya que casi por deber moral un empresario sin experiencia y apoyado por fuentes economicoas y externos deberia apoyar a profesionistas sin experiencia para que crescan laboralente tambien junto a la empresa y que el fruto de esto seria una empresa muy profesioanl y con experiencia con capacidad intelectual muy por encima de cualquier otra.
Nomas tengo una duda,en caso de que una de estas empresas fallara,cual seria la amonestacion?,el pago total de los recursos otorgados por el gobienro por parte de el "empresario quebrado"?
Saludos
Isaac Leobardo Sánchez Juárez (lunes, 06 agosto 2012 21:34)
Estimados todos:
¡Gracias por su entusiasta participación!, en clase si me lo permiten intercambiaremos algunas ideas.
Edna Gabriela Hernandez Gonzalez (lunes, 06 agosto 2012 21:51)
Es muy buena la propuesta ya que el gobierno apoyara a los jovenes que tengan deseos de progresar. ademas de que esto generara varios beneficios como la creacion de empleos y ayuda a los jovenes que aun esten en la universidad.Lo que hara que estos jovenes al ver que al terminar podran iniciar sus propios proyectos los alentara, esperemos que la propuesta se pueda lograr.
Rene Alcántar Alvidrez (lunes, 06 agosto 2012 23:58)
Muy buena propuesta esto de apoyar a los jóvenes a que sigan con sus estudios ya sea aquí en el país o en el extranjero.
Las empresas deben concientizar que deben apoyar a los estudiantes a seguir avanzando a un nivel mas alto ya sea dándoles becas o dándoles la oportunidad de trabajo ya que seria una gran visión para el futuro de la empresa y del país, ya que los estudiantes devolverán todo lo que hicieron por ellos en un futuro.
Con el final tal ves no se apruebe mucho o tal ves muchas personas no lo apoyen por miedo a que los gastos públicos terminen en manos equivocadas o que los malgasten y solo sean mentiras.
Evelyn RIncon Sotelo (martes, 07 agosto 2012 00:33)
Esta propuesta se me hace muy interesante, y que el gobierno se involucre con los jovenes mucho mas, ya que somos nosotros el futuro de una generacion diferente al punto de vista de varias personas, y que construyan este tipo de ayudas me parece algo muy importante.
Pienso que asi motivan y le abren las puertas a muchas personas, a querer ser grandes empresarios, y que el gobierno logre una ayuda asi seria un gran alivio para el pais, y que asi tenga un poco de competencia con los paises qe estan por arriba de Mexico.
Carlos Mercado Arvizu (martes, 07 agosto 2012 01:26)
Es interesante en realidad el canalizar cierta cantidad de fondos hacia la creación o subsidio de empresas de jóvenes emprendedores y con la intención de iniciar un negocio, ya que actualmente a pesar de que existe un gran interés en promover la pequeña y mediana empresa, los bancos solo proporcionan recursos a negocios que ya tienen tiempo registrados en hacienda y que pueden comprobar su rentabilidad, pero no existen programas que ayuden a iniciar un negocio y en muchas de las ocasiones es el capital la única limitante, aunque en algunas ocasiones existen también procesos burocráticos que dificultan el proceso de iniciar un negocio. Me parece que una nueva empresa naturalmente crearía empleos y que no necesariamente tuviera que existir una vinculación a la universidad, dado que considero que es una imposición innecesaria hacia el o los nuevos empresarios que recibieran este apoyo.
Nancy Rocio García Santillan (martes, 07 agosto 2012 16:34)
Esta propuesta es realmente muy interesante y mas para nosotros los jóvenes muchas veces la economía nos desanima y nos quita un poco de ganas para seguir estudiando y mas al ver que no hay oportunidades para nosotros , pero al tener mas motivaciones creo que otra cosa seria , ademas en mi opinión es una gran inversion también para la economía del país ya que si hay mas jóvenes preparados habrá mas oportunidades para que puedan crear sus propias empresas y así con esto haya mas oportunidades de empleo y menos monopolios permita un mercado mas competitivo.Aunque también por parte del temor del gobierno si seria un poco de riesgo de crear un déficit , aunque en mi opinión el gobierno debería de crear y aceptar nuevas propuestas como de este tipo porque en estos últimos años las que se supone que ellos aplican como que no han ayudado mucho ala economía de México.
michelle ballez melendez (martes, 07 agosto 2012 19:31)
Me parese perfecta la politica actual que el gobierno tiene de dar apoyo a los jovenes estudiantes ya que es un gran apoyo y ala ves seria una gran motivacion para los jovenes deseosos de estudios y que no cuentan con recursos economicos suficientes pra realizarlos. A su ves estoi totalmente deacuerdo con su propuesta ya que seria de muchisima ayuda para jovenes egresados interesados en un buen trabajo sin dejar de lado que esto seria una muy buena propuesta para la creacion de nuevos empleos, y para aprovechar de manera adecuada ese dinero.
mayra lizette quiroz valles (martes, 07 agosto 2012 22:20)
La verdad los 2 son puntos demaciado importantes, tanto ser profecionalmente mejores y claro, no siempre tenemos que estar atendiendo el negocio de otros por que no atender nuestro propio negocio?. la verdad eso esta muy interesante y como un dato interesante o alamejor no mucho nuestra universidad cuenta con un departamento que se llama incubadora de empresas, la cual nosotros le presentamos nuestro proyecyo ellos lo analisan y si lo autorizan nos dan financiamiento por medio de la uacj, aclarando que solo a sus estudiantes, yo ya e estado ai envestigando sobre eso pero la verdad muy pocos alumnos saben, esa seria buena opcion para comensar desde la universidad y aprovechar ambas cosas, la escuela y empesar unva vida empresarial .
saludos.
Raúl Suárez (miércoles, 08 agosto 2012 16:45)
Buenas tardes, me parece una excelente idea la del proyecto que expone. La considero necesaria para poder llegar a ser mas competitivos como país, porque ha resultado que, en innumerables ocasiones, el joven recién egresado se ve en el apuro por decidir entre llevar estudios de posgrado o invertir su tiempo como empresario, sin dejar de lado las dificultades económicas que estas dos opciones implican.
A decir verdad, yo no conocía la cifra de apoyos que el gobierno he brindado a los estudiantes para continuar con su formación, y es ciertamente, es favorable y realmente conveniente para el país en conjunto. Yo también soy un poco malinchista en ese aspecto, siempre me imagino que en México, sobretodo hablando de la educación, se encuentra muy abajo del promedio internacional. Ahora lo pensare dos veces.
Jose Adrian Galindo (jueves, 09 agosto 2012 16:20)
Si concideramos el hecho de que para obtener una beca existen algunos requisitos que cumplir para poder tener acceso a el subcidio brindado por el gobierno.Tendriamos que establecer primeramente un sistema de evaluacion de las empresas de nueva creacion, basandonos en los niveles de la demanda, el sector al que pertenece, el mercado, tecnologia. Por consiguiente el gobierno podria tener problemas a la hora de tomar buenas decisiones al proporcionar el dinero. Creo que ese puede ser el freno mas grande para un programa de tal magnitud, por que cuando se trata de educacion el beneficio puede ser intangible pero de igual forma beneficia a la persona y al pais al aumentar el nivel de educacion. Cuando se trata de la emprendeduria me parece que es mas complejo, ya que son pocas las ideas de negocios que en verdad rinden frutos. Se prodia iniciar con un programa piloto en las regiones mas desarrolladas del pais para analizar los resultados que se obtengan y en base a eso promover e impulsar un proyecto de magnitudes mayores.
Mishael Vasquez Espinosa (domingo, 12 agosto 2012 18:49)
Totalmente estoy de acuerdo y apoyo esta propuesta. Durante mi paso por la preparatoria participe en en dos proyectos que la escuela organiza para fomentar el desarrollo del espíritu emprendedor del alumno así como la creación de nuevas ideas que puedan llegar a materializarse en caso de dárseles el debido seguimiento.
A que voy con todo esto? A que fui testigo del potencial que existe en nuestro país para crear y desarrollar empresas, si bien esta experiencia solo fue una pequeña muestra de este potencial antes mencionado ya que a nivel preparatoria difícilmente tenemos el tiempo, madurez y disposición para llevar estas ideas mas allá de un proyecto escolar a cambio de una calificación satisfactoria, no deja de ser un claro indicador de que definitivamente se tiene que apoyar la creación de empresas.
Lizeth frias (jueves, 16 agosto 2012 00:07)
buenas noches
pues yo opino que la propuesta esta muy bien ya que algunos jovenes tienen muy buenas ideas para poner un negocio pero no tienen en dinero o el capital para hacer, y ya teniendolo crearian un crecimiento economico y generarian empleo pero por otro lado que posibilidades hay de que el negocio no quiebre es un riesgo que se puede tomar. y tienen que tener en cuenta ya sea el gobierno y los universitarios. Pero pues tambien poniendonos a pensar estoy de acuerdo con mi compañera Nallely que nos asegura que los que emprendan el negocio sigan estudiando?