
En esta ocasión le presentaré información acerca de la migración y las remesas de los mexicanos en los Estados Unidos. Como sabe, las remesas constituyen una de las fuentes más importantes de billetes verdes para la economía mexicana, son responsables de la estabilidad y el crecimiento económico. En muchos lugares las remesas son la única fuente de ingreso real para las familias, sin ellas no habría forma de subsistir. De lo anterior se infiere que debemos estar atentos a su comportamiento, particularmente en estos días que se vive tanta inquietud en los mercados por los problemas de endeudamiento de los países de la zona europea y las cifras económicas recientes de nuestros vecinos al norte del Río Bravo, las que dan cuenta de una desaceleración.
Pues bien, con información del servicio de estudios económicos del Grupo Financiero BBVA, se sabe que desde el segundo semestre del 2010 las remesas hacia nuestro país se han recuperado después de 2 años de disminuciones –en 2008 y 2009. Para 2012 se estima que las remesas podrían crecer entre 7.3% y 8.1%. De mantenerse la tendencia, para finales de 2013 el flujo acumulado a 12 meses podría superar su máximo histórico que fue en 2007 con 26,049 millones de dólares.
El volumen de remesas que recibimos podría ser mayor, pero debe recordarse que la crisis iniciada en 2007 tuvo efectos negativos sobre lo que nuestros paisanos podían mandar, ya que muchos perdieron su empleo, otros (los menos) se regresaron y un grupo más que evidentemente vio reducido su ingreso. Adicional a esto, desde 2008, las cifras oficiales indican que la migración de mexicanos hacia EE.UU. no ha aumentado, lo que se explica por la crisis económica y el inicio de una oleada de leyes antinmigrantes (en Alabama, Georgia, Indiana, Carolina del Sur y Tennessee), particularmente la Ley Arizona.
La Ley Arizona provocó que aproximadamente 350 mil mexicanos perdieran su empleo. En las otras entidades donde se promovieron políticas en contra de la migración ilegal, particularmente de mexicanos, se redujo la población de migrantes en 133 mil, de acuerdo con el reporte del Grupo BBVA. Los cambios legales y las persecuciones policiacas crearon incentivos para que los mexicanos evitaran, al menos por un tiempo, migrar hacia los EE.UU.
En la actualidad, el flujo migratorio está volviendo a crecer, a pesar de que se sabe que cerca de 340 mil mexicanos siguen sin empleo “fijo”. El flujo continúa porque las condiciones afuera son relativamente mejores; en México el crecimiento económico sigue siendo demasiado pequeño y concentrado como para poder absorber a la creciente población, aunado a que muchos de los que migran tienen un perfil educativo reducido, lo que juega en contra de su incorporación al mercado de trabajo formal bajo condiciones competitivas.
Por una parte es conveniente que los mexicanos salgan del país y trabajen en el exterior, principalmente en EE.UU., el problema es que lo hacen de forma ilegal, porque nuestros vecinos no han querido regularizar el flujo de personas, ya que desde hace mucho tiempo han argumentado que esto representa una amenaza para su identidad ciudadana e incluso su economía. La realidad es muy diferente, los mexicanos contribuyen significativamente al progreso de la economía americana y ello es en cierta forma negativo para nosotros en México, ya que perdemos talento y fuerza de trabajo.
La productividad media de un migrante mexicano es en promedio 21.5% inferior a la media nacional americana y 16.8% menor al promedio de los migrantes en conjunto de ese país. No obstante contribuyen de forma importante el PIB. En el 2003 contribuían con el 3.8%, mientras que en 2007 se alcanzó una participación histórica de 4.1%. Por cierto, si además de considerar a los migrantes mexicanos, se toma en cuenta el trabajo de los mexicanos de segunda y tercera generación, ¡su contribución al PIB es de 8%!
Al diferenciar por sector y estado, se llega a resultados bastante interesantes. A nivel de sector, resulta que los migrantes mexicanos contribuyen con el 18% del PIB agropecuario, pese a que en ese sector sólo se ocupa el 5% de los migrantes. En el sector de la construcción nuestros paisanos aportan el 13.4% del PIB de ese sector y hasta 15% en los momentos de auge. En el sector de servicios de alimentación y alojamiento, entre 2003 y 2011 contribuyeron con un 11.7%, esto de acuerdo con información del Grupo BBVA. Como en la película, ¡imagínese un día sin mexicanos!
El valor económico de los mexicanos por estado es notorio en California, Nevada, Arizona y Texas. En 2011, 12% del PIB de California se atribuía a los mexicanos, recuerde amigo lector que ese estado bien podría ser una de las economías más fuertes del planeta. Lo que nos enfrenta al misterio de porque ahí si trabajamos y generamos y aquí no. Misterio que por cierto no lo es tanto y es fácil de entender cuando ponemos atención a la política y a los políticos que tenemos, sumado ahora a los delincuentes y violentos que abundan por nuestro querido país. Regresando, en Nevada y Arizona los mexicanos aportan cerca del 10% del PIB y en Texas el 9%.
Tremendamente inteligentes nuestros vecinos para vivir a nuestras costillas y vaya escasez de brillo de nuestra parte que no hacemos nada para remediar la situación. En México y los Estados Unidos los ciclos políticos coinciden cada doce años, se sincroniza la elección de jefe del ejecutivo a ambos lados del Bravo. Aprovechando la coyuntura, es momento para que Enrique Peña Nieto en 2013 vuelva a poner sobre la mesa la reforma migratoria, señalar los beneficios que ésta tiene para los dos países. Precisar las aportaciones de los mexicanos y la necesidad de que se respeten sus derechos y dignidad humana.
Escribir comentario
Victor Aguirre (lunes, 06 agosto 2012 12:15)
Interesante articulo, sabemos que en Estados Unidos los mexicanos son muy productivos cosa que nunca han agradecido los estadounidenses. Sin embargo, considero que los mexicanos somos mas productivos en el vecino pais, ya que aya el gobierno les ofrece muchas mas prestaciones, aunque ilegales es mucho mejor lo que pueden realizar aya que en este pais,en lo personal considero que aqui todas las asociaciones gunernamentales es mas lo que nos quitan que lo que nos dan.
Miguel Angel González Favila (lunes, 06 agosto 2012 12:24)
Ahí que analizarlo desde ambas perspectivas, primero tenemos a los Estados Unidos que se enfrentan desde tiempo atrás a una oleada de inmigrantes mexicanos que consumen y producen es ese país, pero en tiempos de crisis, cuando la tasa de desempleo sube supongo es prioridad para el gobierno dar el trabajo que realizan los inmigrantes mexicanos a su ciudadanos y lo hacen a través de estas políticas y leyes, aun que muchas veces estas políticas están más bien incentivadas por el racismo ya que recientemente hemos visto que aumento la violencia hacia inmigrantes mexicanos.
Por el otro lado, las personas que migran para trabajar, dejan país por qué no aquí no pueden vivir dignamente y no ven reflejado su esfuerzo no se les motiva para trabajar y producir en México estamos perdiendo recurso humano pero lo estamos dejando que se pierda y estas familias que sobreviven de las remesas muchas veces no tienen otras alternativas de ingreso. Por eso estoy de acuerdo con usted Dr. Que se respeten los derechos de los mexicanos en otro país y se les proteja.
Héctor Miguel Samaniego Gámez (lunes, 06 agosto 2012 13:29)
La atracción de ciudadanos mexicanos por parte del país anglo en cuestión se podría deber a las condiciones en las que relativamente se puede obtener un salario más sustancial, con lo cual se resalta el nivel de desarrollo económico con el que actualmente contamos en el país. Por otra parte, podemos hablar de la relación dependiente que nuestra nación mantiene con los Estados Unidos de América, pues si las remesas representan uno de los ingresos más importantes para la economía, seguiremos a la espectativa de los ciclos económicos norteamericanos, con lo cual las repercusiones seguirán afectando sobremanera al sistema. En mi opinión, creo que el seguir esperando que la entrada de remesas ayude a aliviar una economía ya dolente perjudica aún más, debido a que el gobierno pierde presión y se vuelve un Estado conformista y más corrupto; las políticas que el gobierno pone en marcha deben realmente tratar de mejorar las condiciones en que la nación se encuentra y no sólo simular que se está haciendo algo, por lo que puedo concluir que la dependencia en sí siempre se dará, pero el ligar gran parte de las áreas económicas puede ser algo perjudicial y deja a las condiciones externas el funcionamiento de una nación.
EDUARDO ISMAEL REYES CRUZ (lunes, 06 agosto 2012 13:38)
Muy interesantes los datos y cifras que se dan a conocer en este articulo, me parece impresionante que la cifra récord de envió de remesas de EU a Mexico que se presento en el año 2007 que fue de 26049 millones de dolares supere a los ingresos que se esperan, y que an pronosticado los economistas para el evento de las olimpiadas en Londres 2012 que es aproximadamente de 20000 millones de dolares.
tristemente para los políticos el tema de la economía no siempre es su tema primordial pues si asi fuera la reforma migratoria no estaría tardando tanto en pasar pues los números hablan por si mismos y con datos como los que se presentan en este articulo la reforma migratoria no tendría por que ser un problema, de tal manera se eliminarían las leyes a todas luces racistas como lo es la ley de Arizona.
Me parece muy interesante como es que los emigrantes que trabajan en EU y que envían remesas a sus familiares en Mexico, a lo mejor sin saberlo mantienen o por lo menos son el sustento de 3 economias a la vez; una es la de EU pues aportan un gran porcentaje al PIB de ese país, otra es la economía de Mexico pues sus envíos de dolares a México son la fuente mas importante de entrada de dolares a este pais, y por ultimo a la economía de sus familiares ps la mayoría de ellos dependen de las remesas que les envían de los EU.
Eduardo Meza (lunes, 06 agosto 2012 17:25)
Vaya artículo.. Me parecé demasiado interesante, y me resulta difícil de entender como EU continúa oponiendose en el ambito migratorio, cuando es evidente que un porcentaje importante de su economía va de la mano con toda esa comunidad latina en general que habita esté país, viendolo de "nuestro lado", cabe resaltar todo ese sacrificio de los miles de mexicanos que deján todo por un "sueño americano", lo positivo, como menciona en el artículo, hay poblaciones en las que las remesas son el único ingreso.. Aunque antes de migrar, yo pensaría si realmente vale la pena todo lo que se sufre como indocumentado por una supuesta mejora en la situación económica de la familia, comunidad o país?
Alejandra Lira Mata (lunes, 06 agosto 2012 18:55)
Me psrece que esta es una situacion la cual los mexicanos tenemos bastante culpa, y deberiamos mejorar pero punto muy principal es que si nuestro futuro presidente arreglara, estos asuntos no seria suficiente debido a que necesitariamos mas estimulos de nuestros y cambiar nuestra vision hacia lo que es la vida del americano, los cuales los tenemos en un alto concepto como si ellos fueran personas muy superiores a nosotros lo cual sabemos como lo menciona anteriormente somos mas productivos que nuestros queridos vecinos.
José Carlos Rodríguez Ortega (lunes, 06 agosto 2012 20:18)
En realidad todo esto se debe a las políticas imperialistas de Estados Unidos y es una de las enfermedades del capitalismo, la explotación del hombre por el hombre a su máximo esplendor. Los pobres migrantes continuan haciendo trabajos manuales y físicos que como dijo Fox "Qué ni los negros quieren hacer" generando útilidad para el patrón y obteniendo un salario por debajo del mínimo, ya que como no tienen papeles, su salario si esta sujeto a la oferta y la demanda y se tienen que acatar a lo que les quieran pagar. Desafortunadamente, la gente emigrante esta conformada la mayoría por personas de bajo nivel educativo, que si bien colaboran con el PIB real de Estados Unidos, tambien les ayudan a promover sus índices de delincuencia y narcotráfico, sin tomar en cuenta el abstencionismo y la negación a asimilarse a una nueva cultura.
Gabriela Rodriguez Miños (lunes, 06 agosto 2012 20:27)
es un tema interesante pero sobre todo muy polémico, por mucho tiempo los mexicanos han luchado para que se les reconozca su trabajo y siempre han sido discriminados por E.U. y no creo que sea porque no se den cuenta que los mexicanos forman parte de la buena economía que ellos presumen sino como usted lo menciona es porque ¨no quieren perder su identidad mi que se vea amenazada su economía ¨ cuando todos sabemos que es todo lo contrario
Olaf Ernesto (lunes, 06 agosto 2012 20:59)
Yo solo veo 2 formas de disolver esa nube de incertidumbre y la preocupacion que existe entre las familias que reciben remesas desde EUA con riesgo de que el flujo de efectivo se detenga.O se entra en platicas con el gobierno federal de EUA y los gobiernos estatales sureños principalemtne para la busqueda de estrategias para una mayor integracion de Mexicanos a la economia formal con el relajamiento de las leyes antimigratorias o se crean trabajos en Mexico para aprovechar el potencial de nuestros hermanos exiliados por la necesaidad;De eleigrse yo creo que la primera es mil veces mas viable y la mas praactica.
Sandra Nayelli Zavala Gonzalez (lunes, 06 agosto 2012 21:48)
yo creo que los mexicanos son mas productivos en el vecino país ya que haciendo un trabajo por así decirlo ''menor'' o que aquí en México no es muy buen pagado en EU si lo es, por eso yo pienso que allá se esfuerzan un poco más
Angel Becerra VIlla (lunes, 06 agosto 2012 22:09)
Coincido contigo companiero Olaf. Lamentablemente la primer opcion que tu mencionas seria practicamente insuficiente ya que como todos sabemos EE.UU. por ser un pais de primer mundo se le dan privliegios a la hora de realizar negociaciones y poner los proyectos sobre la mesa. De lograrse este dialogo como muchos otros a mi punto de vista yo creo que fracasaria. Ya que como en muchas otras ocasiones al tratar de dialogar el gobierno mexicano con el de los EE.UU. no se llega a partes ciertamente en acuerdo.
Por otro lado retomando el tema da gusto saber como tu pais sobreesale por contribuciones meramente laborales daa entender todo el potencial que surge de nuestro bello pais y resaltar que mas alla de estar satisfechos por los ingresos que genera esta actividad fuera de el pais.Pensar y tomar en cuenta esos ingresos como un agregado a nuestra economia y buscar sin dar brazo a torcer la ola de oportunidades que podemos generar como como un todo en nuestro pais.
Nancy Rocio Garcia Santillan (lunes, 06 agosto 2012 22:32)
En primera los gobiernos de ambos países son muy diferentes eso tiene que ver demasiado en el interés de el sueño americano , en nuestro país si se puede tener una buena calidad de vida pero en mi opinión aveces el mismo gobierno de México te hace huir a buscar otras oportunidades el gobierno pareciera que busca como vivir de ti es mas lo que te quita que lo que ayuda al pueblo mexicano los pobres cada vez mas pobres y los ricos en algunas ocasiones mas ricos , en México es el país donde existen mas monopolios como el caso de carlos slim nada que ver las tarifas de México con las de EU y si yo tuviera la oportunidad creo que también me iría a vivir al vecino país. México tiene una autoestima muy baja siempre hemos sido como el país flojo y pobre gráficamente tienen una forma de describirnos "pobres" y es algo que mientras sigamos viviendo aquí tenemos que quitarnos y creer nosotros mismos hacer algo por salir adelante , buscar mas alternativas y aprovechar todos los recursos que son demasiados que tiene nuestros pis .
Eduardo Gómez Castro (lunes, 06 agosto 2012 22:45)
Para empezar, cada inmigrante cruza la frontera por las mejores oportunidades, u oportunidades que no encuentra aquí, ya sea por desempleo o falta de apoyo del gobierno en áreas rurales, etc. Cada quien tiene que buscar la forma de salir delante de la manera que pueda, y si es imposible conseguirlo aquí vas a arriesgarte a cruzar a EU. Yo veo difícil que se pueda regularizar la migración, porque a final de cuentas para ellos Y desde un punto de vista económico es un flujo de dinero que sale de EU para entrar a México, es decir no se queda en la economía de EU. Si tengo bien entendido las remesas representan el tercer ingreso de divisas del país después del petróleo y el turismo, para los mexicanos está muy bien, el problema es que se hace de forma ilegal.
José Castillejos López (lunes, 06 agosto 2012 22:51)
El principal problema es sobre el apollo de los mas necesitados en toda la republica mexicana es sobre la oportunidad de trabajo,el apollo al campo ya que existe un gran resago en apollo al campo, las pequeñas empresas, en la republica mexicana ahi muy grandez oportunidad de vida es cuestion de aprovecharlas y no que las empresas americanas los aprovechen, los recursos naturalez es muy grande la republica mexica y bella en los recursos naturalez es doloroso ver que muchos paisanos mexicanos emigran asia el sueño americano, ya que por falta de recursos economicos es nulo la sobrevivencia de familias y no solo imigran asi alado americano si no que tambien se ve en la republica mexicana que nosotros las personas del sur, nos vamos de nuestra comunidad para en busca de mejores posivilades de vida y el seguir estudiando ya que en el sur de la republica mexicana es muy poca ayuda para las oportunidades de trabajo preocupemonos por nuestra hermosa republica mexicana, y realicemos un verdadero cambio nosotros mismos no en la persona que nos representa como ´presidente el cambio verdadero esta en nosotros mismo yo me siento orgullos de ser mexicano y se que se ara un cambio por que nosotros somos el futuro de México....
mayra quiroz valles (lunes, 06 agosto 2012 23:21)
En lo personal todo el texto a sido demasiado interesante, aunque hay que ber que los salarios minimos son muy radicales en EUA y mexico, en mexico lo que ganas en 1 dia con un salario minimo quisa ya desarrollando una profecion en EUA lo ganas en una hora quisa hasta como mesero, la verdad son 2 panoramas mucho muy diferentes, desde su cultura hasta sus politicas economicas,aunque me gusto el ultimo parrafo como usted ya lo menciono el cambio verdadero esta en nosotros mismos, cada quien se forja su propio futuro.
Diana Lizeth Molina (martes, 07 agosto 2012 00:08)
Muy interesante el articulo, si bien es cierto que las remesas son una base bastante fuerte para una gran cantidad de familias, yo creo que lo ideal y lo correcto seria que aquí en México existieran las condiciones adecuadas y el trabajo suficiente para que las personas no tuvieran que emigrar hacia los Estados Unidos, donde muchas veces los Mexicanos son humillados, vejados, trabajando jornadas muy largas con un salario bajo, que aunque aquí seria mucho allá es poco y no puede hacer nada debido al temor de denunciar y poder ser ''descubiertos'' y deportados.
Pienso que el gobierno de Estados Unidos debería pensar seriamente en una regularización de los inmigrantes que ya están viviendo allá y verlo aparte desde el enfoque de mejorar su seguridad y saber con certeza quien esta en su territorio, pensar en la mejoría económica que esto puede significar, como por ejemplo un inmigrante ya con residencia legal le puede dar confianza de comprar una casa en vez de rentar como la gran mayoría, adquirir un auto nuevo, tener créditos, salir a consumir a la ciudad sin temor etc.
Evelyn Rincon Sotelo (martes, 07 agosto 2012 00:19)
Me parece muy interesante este articulo, ya que da a relucir las diferentes remesas realizadas en los ultimos años.
Creo que los mexicanos dan su mayor esfuerzo en EE.UU, por el simple hecho de que se van del pais por una vida mejor, o por un ingreso mejor para sus familias, pero debido a las leyes inculcadas, han sido aun mas dificil para los migrantes generar ese ingreso.
Pero creo tambien que gracias a los mexicanos existe una mejor economia, ya que hay mas consumo por parte de ellos.
Y los ciudadanos americanos no aprobechan el nivel de trabajo por parte de los migrantes, y no se dan cuenta que en verdad ayudan a una familia.
René Alcántar Alvídrez (martes, 07 agosto 2012 00:21)
Un problema que menciona aquí es muy verdadero los migrantes deciden irse a EU por que aya se gana mejor que aquí en diferentes trabajos porque aya el dinero vale mas y por que su trabajo es mejor remunerado que aquí en México, esto cambiaría si verdaderamente la política económica cambiara, los políticos cambiaran, la política mexicana cambiara muchos factores deben de cambiar para que aya mejor flujo de dinero aquí y no exista la necesidad de irse y no nomas aquí en México si no que en mas países.
Manuel Enríquez Cabrera (martes, 07 agosto 2012 00:35)
Es lógico que, personas tercermundistas emigren a un país de primer mundo pero la manera ilegal como lo hacen tiene sus pros y contras, perjudican a E.U.A. haciendo que parte de su capital salga y aumenta el ingreso de las familias mexicanas, no obstante, como usted mencionó, se desaprovecha un gran intelecto y productividad que, en ocasiones, no es apoyado en México. Aún con propuestas políticas sobre emigración, veo gris un panorama donde E.U.A. acepte a más trabajadores legales emigrantes, y se entiende, nuestro vecino quiere proteger su capital, su tierra, sus empleos, pensemos en que también podemos afectar los intereses de otro país.
Raúl Suárez (martes, 07 agosto 2012 00:51)
Este articulo nos recuerda lo importante que es México, en conjunto, frente a otros países. Si bien, la manera en que nuestros paisanos llegan a E.U.A. con la esperanza de "juntar mucha lana", no es la correcta, y nos deja con una mala imagen, esta llegada representa un incremento y un desarrollo optimo en nuestra economía. Es cierto que los estadounidenses creen o se imaginan, que al haber muchos mexicanos en su país, perderán poder económico o hasta político, sin darse cuenta de que si no tuvieran a todo el conjunto de migrantes trabajando para ellos, probablemente no tendrían trabajos tan bien hechos y por consecuencia el desarrollo que han tenido, que la mano de obra mexicana con la que cuentan, es barata, y por si fuera poco, eficiente. Soy de los que piensa que debemos afrontar problemas como el desempleo de migrantes con una nueva reforma migratoria que permita contar con ese apoyo de las remesas que tanto ayudan tanto a mexicanos para levantar la economía, como a estadounidenses en "el trabajo pesado".
Carlos Mercado (martes, 07 agosto 2012 01:57)
A pesar de que la migración se podría considerar como un fenómeno social y que las condiciones simplemente orillan a las personas a tener que buscar mejores oportunidades en otro país, me parece que es una problemática que podría ser solucionada con la intervención del gobierno. El principal motivo por el que las personas deciden emigrar hacia los Estados Unidos es por las oportunidades de trabajo, o bien, por la falta de trabajo en México, por lo tanto el gobierno tiene la obligación de retener a sus habitantes y aprovechar toda esa fuerza productiva en nuestro país. Sin embargo considerando las circunstancias actuales de migración si es fundamental que se lograran acuerdos para establecer una política migratoria eficiente que beneficiara tanto a México en su recepción de remesas, así como a los Estados Unidos y su fuerza laboral y sobre todo proporcionar mejores condiciones de vida para los migrantes, contar con seguridad social, estabilidad y condiciones de vida dignas y respetables.
Rocio Morales (martes, 07 agosto 2012 12:58)
En mi opinion, influyen muchas cosas con respecto a lo expuesto en el articulo, el mexicano se esfuerza mas en Estados Unidos, por lo mencionado ya, el mayor ingreso, pero tambien influye la cultura, su educacion, la falta de disiplina aqui y sobre todo de un empleo fijo y bien pagado. Es verdad tambien, que su esfuerzo no es valorado en Estados Unidos; sin duda hacen falta reformas migratorias y ademas un impulso a la inversion y a la educacion.
Nallely Ivonne Valencia Sapien (martes, 07 agosto 2012 13:54)
Buenas Tardes
Todos sabemos que Estados Unidos viven a costa de los emigrantes mexicanos y que de cierta forma no les conviene aceptar que los mexicanos tengan un trabajo decente ya que a mi forma de ver se le hace mejor que sigan siendo emigrantes para asi no tener que responder por ellos, ya que si les da la entrada y los deja trabajar de forma legal entonces ellos no podrian ¨abusar¨ de los mexicanos, por ejemplo: Si un mexicano se pasa de ¨mojado¨ y esta trabajando ilegalmente en Estados Unidos, sus jefes que dejan que este de ilegal lo explotan para que trabaje en lugares o de formas que al ¨gringo¨ se le hace que ellos son muy buenos para hacer ese trabajo y se lo tienen que dejar a las personas de los paises del 3er mundo, ya que ellos son de un pais del 1er mundo.
A mi forma de ver a Estados Unidos ¡No le conviene no tener a los mexicanos de ilegales!
Tambien sobre las remesas yo veo que México se empezo a mover para que más mexicanos pudieran mandar remesas a sus familias, ya que en todas partes ya lees ¨Recibe tu dinero desde EUA aqui¨ pero de cierta forma yo veo que con eso ya se sabe exactamente cuanto dinero no se queda en EUA por lo tanto tarde o temprano ara algo para solucionarlo y hacer que ese dinero se quede aya.
Bueno esta es mi opinión.
Angelina Rejón (martes, 07 agosto 2012 22:35)
Coincido con usted en que los Americanos no tienen porque sentirse amenazados con la presencia de nuestros compatriotas en su país. Ademas, en ese modo yo pienso ¿que harían ellos sin los Mexicanos?, ¿estarían dispuestos a ocuparse de esos trabajos menos remunerados que hay en su país?. Como consecuencia de las leyes anti-migrantes que establecieron algunos estados del país vecino, se ha podido ver una disminución notable en su productividad, principalmente en el área de agricultura, donde predomina la mano de obra mexicana.
Jennifer Morales Ribón (miércoles, 08 agosto 2012 13:13)
El impacto de la migración y las remesas en el crecimiento económico son tema de sumo interés. Generalmente, las remesas reducen el nivel y la gravedad de la pobreza. Es notable que a pesar de que Estados Unidos esta pasando por problemas económicos que en un futuro podrían volverse extremos, al grado de lo que esta sucediendo en la UE. Sin embargo, notamos que la migración de nuestros compatriotas mexicanos sigue y esto es a mi punto de vista, porque tenga problemática de endeudamiento, les ofrece un salario que quizá para un estadounidense sería una ¨baba¨, pero para un mexicano en comparación con lo que podrían ganar en nuestro querido país, es ¡vaya! quizá el doble o triple de lo que podría ganarse aquí. Por otro lado, hago hincapié en lo que mencionaba usted, ya que los mexicanos supimos hacer una grata elección a presidente de nuestro país en las pasadas elecciones del 1 de julio, esperemos Enrique Peña Nieto haga algo por esta situación. Demasiada ¨fuga de cerebros¨ a Estados Unidos, mientras tanto, esos inmigrantes a los que los ¨gringos¨ ven como animalitos, esclavos, gente inferior los enriquece y es por ellos en gran parte que EU logra tener ese crecimiento económico. Por lo menos, ya que los mexicanos aportan tanto, que los traten con dignidad.
Isaac Leobardo Sánchez Juárez (miércoles, 08 agosto 2012 13:51)
Estimado Héctor Miguel:
La lectura que das a la problemática me parece acertada. Efectivamente, debemos eliminar la dependencia que en casi todas las áreas de la vida económica sostenemos con los EE.UU. En particular, nuestra economía no puede apoyarse tanto en el envío de remesas. La clave, tendrás ocasión de leer en mi más reciente libro, consiste en la creación de un núcleo endógeno de dinamización tecnológica. La clave consiste en robustecer nuestra economía con las políticas adecuadas.
¡Mis mejores deseos!, nos vemos el viernes para intercambiar algunos comentarios adicionales.
Yazmin Carolina Ordaz (miércoles, 08 agosto 2012 18:58)
Pues me parece muy ineteresante este tema, ya que muchos de los mexicanos prefieren trabajar en Estados Unidos pues por la mejor que se les da, ya que aqui en mexico es muy poco lo que pagan, y si son mucho mas productivos los mexicanos que los americanos. Pero aqui en Mexico no se aprovecha el trabajo de los mexicanos por la baja paga, y es lo que deben de tomar en cuenta las autoridades de el pais, que deben de aprovechar lo que son los mexicanos con mejores oportunidades de trabajo. Pero tambien los gobiernos no tienen las mismas expectativas, pues a ellos lo que les interesa es ganar dinero, por eso el mexicano busca otras opciones y logico que van a escojer la que mas les convenga y entre ellas esta el sueño americano.
Lizeth Frias Monge (jueves, 09 agosto 2012 00:47)
bueno en mi opinion sobre este tema esque es importante remarcar el diferente gobierno que tiene cada pais. como ya lo mencionaron mis compañeros.
desde ya hace un tiempo la migracion a EE.UU a sido frecuente ya que el trabajo es mejor pagado alla aparte de que hay mas oportunidades de trabajao mejor pagadas que aqui. Mexico aporta mucho hacia EE.UU como estos a nosotros nosotros con mano de obra y ellos con la fluidez del dinero hacia mexico.
Jose Adrian Galindo (jueves, 09 agosto 2012 16:40)
Pese a que que estoy absolutamente en contra de la migracion mexicana a los estados unidos, entiendo de sobre manera las necesidades de la poblacion que vive en condiciones de pobreza y desatencion social.
Mexico tiene que poder generar una estabilidad economica en los niveles agropecuarios y modernizar el campo de forma que el trabajar en el sea una opcion de vida digna para los ciudadanos. La inseguridad juega tambien un papel importante en este dilema ya que en diversas zonas del pais, el crimer organizado expropia de forma violenta e incluso mata a los dueños de esas tierras para poder cultivar droga.
Para Estados Unidos, es muy facil jugar una carta de identidad nacional, no obstante que su pais no cuenta con tal identidad ya que es un nacion forjada por inmigrantes. Pero tambien entender que la poblacion que migra a los estados unidos es en su mayoria gente no educada, eso en terminos de inversion para los estados unidos es mucho dinero, ya que el sistema publico escolar tiene que incluir a todos estos nuevos miembros y junto con sus politicas de doble moral, tratar de incluirlos a una vida igualitaria y libre.
Socialmente hablando hay millones de inmigrantes que se encuentran en un limbo cultural en donde la manipulacion de las costumbres y la apreciacion de las raices culturales se vuelven un verdadero circo montado en "jorongos" chinos y "low riders" con simbolos aztecas caricaturizados, esto crea ciudadanos sin identidad y por lo tanto los une a subculturas que se interrelacionan entre buscando un significado a sus raicez. Esto para la imagen de un Mexico progresista o emprendedor que busca adentrarse en los mercados globales competitivos es un freno ya que para el mundo seguimos siendo los "indios del desierto hechados bajo el nopal comiendo nachos y tacos en tortilla de harina al son de una guitarra española tocando flamenco"
Mexico tiene que generar formas de dejar de depender de las remesas extranjeras.
Lorena Aragon Gonzalez (jueves, 09 agosto 2012 20:43)
Me gusto mucho este articulo porque nos habla de la cruel realidad que vivimos hoy en día los mexicanos, es verdad que muchos mexicanos abandonan a su familia, patria y hogar por tener un poco mas de ingreso y por darle una mejor condición de vida a sus parientes.Sobre el tema de las remesas esta bien que aporten a la economía mexicana y haya un mejor crecimiento económico eso es un gran beneficio para México pero todo lo que tiene que sufrir un inmigrante es intolerable, son tratados como criminales cuando su único fin es tener mejor calidad de vida y con esas leyes racistas sufren mucho nuestros paisanos. El gobierno mexicano debería de apoyarlos mas ya que ellos tienen mucha culpa de que migren al otro lado porque no son capaces de crear fuentes de trabajo. Otro conflicto que hay es que se desintegran familias y por consecuencia algunos hijos son rebeldes,agresivos y aislados. para concluir es muy lamentable que muchos paisanos tengan que migrar hacia otro país porque en su patria no cuentan con los recursos necesarios para llevar una vida sustentable.
oscar david castro rodriguez (sábado, 11 agosto 2012 23:43)
muchas veces la verdad es dura, nosotros sabemos que los mexicanos van a trabajar en el sector primario pero si todos los emigrantes volvieran a su país de de origen la economía de estados unidos sufriría.
los mexicanos que radican en estados unidos buscan una mejor vida, apoyar a su familia, pero son los que involuntariamente apoyan ala economía mexicana.
pienso yo que si hubiese mayor empleo no se desintegrarían tantas familias.
Alondra Sandoval (domingo, 12 agosto 2012 15:55)
Si bien el envio de remesas a Mexico significan una oportunidad para algunas familias mexicanas ya que el dinero que reciben es destinado principalmente para alimentacion,educacion,vivienda,pero en consecuencia muchas personas deciden cruzar a los EE.UU por falta de oportunidades que hay en su lugar de origen,enfrentandose a ciertas barreras como la falta de respeto y reconocimiento e incluso aceptando un menor salario.Creo que el gobierno mexicano deberia apoyar mas a las familias mexicanas para disminuir el numero de personas que dejan su lugar de origen,pero tambien creo que hay que aprovechar mejor las oportunidades que se nos brinden y no desaprovecharlas.
juan alexis carrasco (domingo, 12 agosto 2012 16:14)
las leyes antimigrantes afectan las economias mexicanas y de us ya que dejan sin trabajo a muchos paisanos que radican en us y no pueden enviar dinero a sus familias.
javier vazquez (domingo, 12 agosto 2012 16:38)
Considero que ésta problematica de la reforma migratoria es un punto clave para el nuevo gobierno, pues las consecuencias afectan a ambos países debido a que es muy conocido por todos, que los mexicanos son necesarios para la vida de países como Estados Unidos ya que hacen el trabajo duro.
Mientras México no actúe para encontrar alternativas que ofrescan empleos y salarios dignos a todos esos mexicanos que emigran a Estados Unidos, mínimo se les debe proporcionar seguridad y oportunidades para vivir y trabajar en Estados Unidos sin ser sujetos a las humillaciones.
Yuset Guillermo Perez Van Pratt (domingo, 12 agosto 2012 17:13)
Todos los inmigrantes buscan las oportunidades que no tuvieron en sus paises de origen.Todos ellos buscan la oportunidad de salir adelante, y creen que en EU es la solucion. Desafortunadamente en EU se encuentran con mucha discriminación, y en los lugares que obtienen trabajo son muy mal pagados y explotados.
Se podria decir que lo unico bueno de todo esto son las remesas que llegan de EU a nuestro pais, es un capital que no se queda en EU.
BRENDA CASTREJON (domingo, 12 agosto 2012 19:16)
La mayoría de los inmigrantes solo buscan tener una mejor solvencia económica, en pocas palabras el llamado sueño americano, que no resultase mas que una pesadilla para la mayoría de los migrantes el buscar una mejor vida para ellos y sus familias, el lograr lo que en su propio país no pueden tener por falta de trabajo o en la actualidad ,la delincuencia que pregona por la mayoría del mundo, donde existe mas migración de la gente en una mejor ayuda, que hoy en día el gobierno Estadunidense margina con sus leyes las cuales solo se observo que la mano de obra de los inmigrantes es favorable para su economía ,esto se vio con la ley antiinmigrantes realizada en Arizona una de las localidades con mas migración de personas originarias de México y otras partes del mundo solo en busca de una mejor vida ,una sola ilusión el tener un mejor trabajo.
Mishael Vasquez Espinosa (domingo, 12 agosto 2012 19:52)
Es triste toda esta situación, ya que si vemos mas allá de todas estas cifras y el crecimiento que representen para EU, hay familias que se quedan acá sin un padre o sin hermanos, etc. Me imagino que para llegar a la decisión de irse de forma ilegal a buscar oportunidades a EU se tiene que tocar fondo, llegar al punto de partir o quedarse y vivir muy pobre o incluso en la indigencia. Ojala que el nuevo gobierno cumpla con su trabajo y se generen mas oportunidades tanto de educación como de trabajo para los mexicanos, así quienes deseen volver lo hagan y encuentren una fuente de trabajo que les permita sostenerse. Y de igual forma quienes ya formaron toda una vida en EU puedan legalizar su estado y seguir avanzando sin temor a perder todo de la noche a la mañana.
Edna Gabriela Hernandez. (domingo, 12 agosto 2012 20:21)
Muy interesante el articulo, pero desafortuadamente el gobierno no tiene interes en proporcionar apoyo a las personas desempleadas , es por eso que la gente de mexico prefiere irse a trabajar al otro lado , para poder darle una mejor condicion de vida a sus familias aun sin importarles los riesgos que ellos corren. y en estados unidos los inmigrantes tienen que soportar el razismo de los norteamericanos que no quieren darse cuenta que los inmigrantes son los que trabajon en los campos etc... y lo que ellos podrian generar aqui en mexico lo generan en otro pais.
Jesús Gerardo Rangel R. (lunes, 13 agosto 2012 04:45)
Me parece un artículo muy interesante, puesto que, yo no había mirado anteriormente el porcentaje que los mexicanos contribuyen al PIB estadounidense y me parece una cantidad importante sabiendo que la economía de estados unidos es muy grande. Estoy de acuerdo con los comentarios de otros compañeros que dicen que seria mejor no ser tan dependientes de los Estados Unidos y sus remesas, que seria mejor usar esa fuerza laboral en nuestro país. Y mirando las cosas desde otro punto de vista, en la gran mayoría de los comentarios hablan sobre el mal trato y discriminación a los mexicanos en los Estados Unidos, cosa que es cierta, pero también a través de nuestro país pasan miles de migrantes de centro américa que en el transcurso de su travesía por llegar a norte américa son discriminados y maltratados tanto por civiles, grupos del narcotráfico e incluso nuestras fuerzas de seguridad (policía, ejercito y marina), cosa que no debemos dejar que nos hagan, pero de igual manera no realizar.
Lesly Nava (lunes, 13 agosto 2012 11:11)
Excelente articulo, la realidad es que dependemos de un pais vecino y la pregunta obligada es hasta cuando lo vamos a permitir, seria ideal que en las reformas se estableciera un regimen o un estandar donde evitar que gente trabajadora y talentosa estuviera laborando alla, para nosostros generar mas aqui mismo en casa, creo ese dia la economia Mexicana repuntaria, se vale soñar, tal vez si todas las remesas que en todo lo largo de la historia se han introducido en Mexico tal vez estariamos en la calle de la amargura, por lo tanto mientras siga todo igual, esperamos que la entrada de dinero sea bien utilizado y estrategicamente lo inviertan para mejorar la economia del pais.
Lesly Nava (lunes, 13 agosto 2012 11:21)
Algo mas que quisiera aportar es que los mexicanos somos trabajadores y altamente competitivos, por algo existe el dicho que todo lo arreglamos ala "mexicana", las remesas no tendiran exito o no quisieran contratar a mexicanos por malos empleados o malos para la cordinacion o la logica necesaria para trabajar en la inmensa artera de actividades que realizan nuestros hermanos, sino al contrario a los gringos les gusta nuestra proactividad y sagacidad, por esto reitero si todos esos talentos y capacidades estuvieran desarrollandose aqui otro gallo nos cantaba, gracias a Dios los mexicanos estamos dotados de habilidades pero nos falta coco para posicioranos mas !!
Claudia Ivonne Lopez De la riva (lunes, 13 agosto 2012 12:45)
todos sabemos que EE.UU abusa de los mexicanos ya que los ponen hacer el trabajo que ellos no quieren y de cierta forma les conviene tenerlos pero a la vez no ya que todo el dinero que ganan no se queda en EE.UU se viene a mexico. El problema es que nosotros lo permitimos para poder lograr un sueño en el que afecta las familias y la misma persona al ser explotada pero hay tanta ezcaces en mexico que la unica opcion es irse a otro pais tenemos que aprobechar las oportunidades que se nos dan en nuestro pais.
Raúl Crispín (lunes, 13 agosto 2012 15:30)
El tener una política muy flexible, provocaría que un gran numero de emigrantes, pero políticas tan rígidas disminuyen la productividad de los mexicanos en EUA, el llamado "trabajo sucio" (que no tienen nada de sucio, por que igual es honroso) lo realizan los mexicanos, ya que es de gran trabajo y bajo ingreso, espero que con políticas un poco más accesibles podrían crecer un poco la economía americana, y generar una mayor cantidad en remesas, que pueden transmitirse en pequeños negocios de las familias que tienen que sostenerse en este país.
David Rodriguez (lunes, 13 agosto 2012 21:15)
La migración es de vital importancia para ambos países por un lado los Estados Unidos requieren fuerza de trabajo y que es el motivo principal de que el fenómeno migratorio siga siendo una opción para los mexicanos, para México es una válvula de desempleo en México y además contribuye al ingreso de grandes divisas al país.
Este fenómeno debe de analizarse desde cada una de las perspectivas de cada país, es decir, destacar las bondades y perjuicios para cada nación.
Para los Estados Unidos uno de los principales beneficios que se pueden destacar consiste en el equilibrio salarial dado que la mano de obra del migrante es abundante y barata. Una de las consecuencias negativas para Estados Unidos según el propio país es la seguridad de la nación y sus ciudadanos.
Para el caso de México el principal beneficio radica en las remesas que envían los migrantes a sus lugares de origen generando una derrama económica importante para la economía mexicana. Mas sin embrago, hay que puntualizar que este fenómeno denigra la dignidad y en ocasiones transgrede los derechos humanos de los migrantes.
Creo que México difícilmente lograría una reforma migratoria favorable, al menos no se avizora en el corto plazo. Se concluye que la migración ha sido un estilo de vida y que con el paso del tiempo su inercia parece tomar mas fuerza
michelle ballez (jueves, 16 agosto 2012 00:10)
Un tema en mi opinion muy importante en mi punto de vista la razon por la cual los mexicanos prefieren ir tras el sueño americano es ya el mencionado anteriormente debido ala inseguridad que hay en nuestro pais pero esto seria diferente si llegara un presidente el cual en verdad se preocupara por el pais y sus habitantes y no solo en su economia y bienestar propio. Mi opinion por parte de E.U. creo qe deberian tener mas consideraciones hacia los mexicanos ya que sinceramente sin mexicanos ellos no lograrian mucho no valoran el esfuerzo de nuestros patriotas, pero no los culpo de alguna forma, insisto, si en mexico contaramos con un presidente comprometido con su pais abria mejores oportunidades de vida para los mexicanos en su pais sin la nesesidad de tener que migrar arriesgando su vida y lejos de su familia, a su ves como todos sabesmos esto seria de vital importancia para la economia mexicana.
Para que ir a otro lado a producir y benificiarlos pudiendo hacerlo en nuestro pais y aportando mucho mas de lo que ya se aporta con las remesas.
Arturo hernandez armas (domingo, 19 agosto 2012 13:15)
Es difícil pensar que al gobierno mexicano le convenga evitar el flujo de ilegales a EUA, ya que esto representa gran parte del PIB de México y una ganancia para los bancos por el cual los ilegales envían sus ganancias. A pesar de la crisis sigue habiendo trabajo para los mexicanos ya que los americanos solo quieren trabajos de oficinas y eso precisamente fueron los que más se perdieron en la crisis económica.
Hemos adoptado la idea de que los mexicanos sean tratados dignamente en los EUA, pero, ¿por qué no ser tratados dignamente en México (en cuestión laboral)?, ¿Por qué el gobierno pide que les den trabajo legal mediante ciertas reformas migratorias, cuando nosotros deberíamos exigir la generación de trabajo en nuestro país y no en otro extranjero?
carlitos (jueves, 06 septiembre 2012 10:10)
la migracion es un problema que lo podrian describir mejor las comunidades rurales, ellos nos dan las mejores respuestas a esta pues la vivien a diario, todo gira en torno al TLC vaya politica, bajo el discurso de la competencia y el libre mercado pregonado por lo grandes capitales y sus representantes (pseudoeconomistas)se esconde el verdadero tratado, México exporta mano de obra barata y a cambio EUA nos vende basura en mercancías, que extraño que el pais mas poderoso del mundo no pueda vigilar el pase de inmigrantes, creo que no tienen la suficiente tecnologia para esta tarea, sin embargo la mentalidad de los inmigrantes es esta: "estoy en un pais que no es el mio, por lo tanto no tengo derecho alguno, es mas debo sentirme agradecido por que me den trabajo aqui, por lo tanto aceptare cualquier trabajo que me den al precio que ellos quieran, sin embargo cuando regreso a mi pais no me voya rebajar a trabajar en cualquier cosa pues aqui si tengo derechos", es natural que piensen de esa forma no podria culparlos pues su misma situacion los ha determinado asi, pense que viviamos en un mundo donde se reconocen los derechos fundamentales, pense que existia libertad, que son de los discursos mas demagogos que pueden existir, bueno por uñtimo si no fuera por los migrantes México hubiera colapsado hace muchos años, el problema no acabara pronto pero algo debemos hacer, no solo les dejo un ulitmo comentario, nos quejamos tanto del mal trato que le dan a nuestros paisano, pero nosotros tratamos peor a los inmigrantes de centroameria y sudamerica que cruzan la frontera de Chiapas, no puedo creerlo
M Mendoza (viernes, 07 septiembre 2012 20:24)
Sabemos que nuestros Mexicanos migran hacia el país Americano con el fin de obtener un mejor futuro para su familia ya que tristemente en nuestro país las posibilidades de crecimiento son muy escazas o quiza nulas, trayendo entonces como consecuencia una mayor cooperación para el crecimiento del lado americano debido al esfuerzo mexicano, no es que nuestros hermanos vecinos vivan a nuestras costillas, sino que ellos si tienen la manera de poder ofrecer una mayor y significante respuesta al resultado del arduo trabajo de la mano mexicana de una u otra forma sabemos que esa contribución es muy significante para el sustento de ambos lados, debido a esto tenemos pues, la garantia de que aunque en poquitas proporciones pero, si se crea desarrollo mexicano con calidad.
A. Dedios (jueves, 27 septiembre 2012 20:38)
vivi en EUA por mas de 2 decadas y el articulo me parece muy interesante. Al leer el articulo y sobre todo los comentarios encuentro demasiada ignorancia departe de los compatriotas que nunca han residido en EUA. para el gringo un mexicano tiene el valor de una bestia de carga. lo necesita para realizar los trabajos pesados y sucios. mas despues de la jornada de trabajo le gustaria tener una barita magica para desaparecerlo hasta el proximo dia de trabajo. El que Pena Nieto pueda precionar a Obama a aprobar la reforma migratoria ni lo suenen. Las cosas son muy diferentes haya. En EUA no solamente los republicanos estan en contra de una reforma migratoria sino tambien muchos Democratas companeros de Obama. Y en EUA La votacion en el congreso es secreta asi que aun los companeros de obama pueden votar en contra y no hay repercusiones. Actualmente Obama se ha declarado "nuevamente" a favor de luchar por la reforma migratoria si es que gana. Es pura propaganda politica. el bien sabe que esto no va a ocurrir aun cuando el quisiera, cosa que lo dudo ya que en los ultimos 6 anos nunca mostro verdadero interes al respecto. y sobre aquellos que piensan que es una lastima que mucha mano de obra emigre les digo que estan muy equivocados. seria mas grave que se quedaran ya que se imaginan si ahora tenemos un 5% de desempleo y a eso le sumamos los 10 millones de mexicanos ilegales en EUA. se imaginan la pobreza en nuestro pais. la criminalidad incrementaria, la carga gobernamental, etc... DEBEMOS DE PONER COMO PRIORIDAD la creacion de un mejor mexico y como tema secundario una lejana y casi-imposible Amnistia. Para retener a nuestros paisanos en la patria se deben crear empleos pero no simples empleos o auto-empleos en tianguis y esquinas, sino de calidad y bien remunerados. Debemos de acabar con la corrupcion asi evitar la importacion de productos chinos y de esta manera crear fabricas para que esos productos se fabriquen aqui en mexico. o por lo menos asignarles una buen arancel a la importacion de estos productos asiaticos que son los principales responsables del cierre de tantas empresas mexicanas.
Isaac Leobardo Sánchez Juárez (viernes, 28 septiembre 2012 15:16)
A. DeDios:
Agradezco mucho tu comentario es sumamente instructivo y coincido plenamente contigo.
fatima (sábado, 04 mayo 2019 03:51)
GRACIAS AL GRAN DR. Sunny POR RESOLVER MIS PROBLEMAS, SU CORREO ELECTRÓNICO ES (drsunnydsolution1@gmail.com
mi nombre es Miss Fátima, estuve casada con mi esposo durante 5 años, vivíamos felices juntos durante estos años y no hasta que viajó a Australia para un viaje de negocios donde conoció a esta chica y desde entonces me odia a mí, a los niños y al amor ella solo así que cuando mi esposo regresó del viaje, dijo que no quería volver a vernos a mí ya mis hijos, así que nos sacó de la casa y ahora se dirigía a Australia para ver a esa otra mujer. así que mis hijos y yo ahora estábamos muy frustrados y me estaba quedando con mi madre y no me estaba tratando bien porque mi madre se casó con otro hombre después de la muerte de mi padre, por lo que el hombre con el que se casó no la estaba tratando bien. y mis hijos estaban tan confundidos y buscaba una manera de hacer que mi esposo volviera a casa porque lo amo y lo aprecio mucho, así que un día, mientras buscaba en mi computadora, vi un testimonio sobre este lanzador de hechizos DR Sunny, testimonios Compartido en Internet por una dama y me impresiona tanto que también pienso en probarlo. Al principio estaba asustada, pero cuando pienso en lo que están pasando con mis hijos y yo, me puse en contacto con él y me dijo que me mantuviera en calma durante solo 24 horas para que mi esposo volviera a mí y, para mi sorpresa, recibí una llamada. de mi esposo el segundo día preguntando por los niños y yo llamamos al DR Sunny y él dijo que sus problemas se resolvieron, hijo mío. así fue como conseguí que mi familia volviera después de un largo esfuerzo por frenar por una dama malvada, así que con toda esta ayuda de DR Sunny, quiero que todos ustedes en este foro se unan a mí para agradecer enormemente a DR Sunny y lo haré Además, el consejo para cualquier persona en problemas similares o similares o cualquier tipo de problema también debe ponerse en contacto con él, ya que su dirección de correo electrónico es (drsunnydsolution1@gmail.com). Él es la solución a todos sus problemas y problemas en la vida. una vez más su dirección de correo electrónico es (drsunnydsolution1@gmail.com)
ES ESPECIALIZARSE EN EL SIGUIENTE Hechizo.
(1) Si quieres recuperar a tu ex.
(2) Si siempre tienes malos sueños.
(3) Si quieres ser promovido en tu oficina.
(4) Si quieres que mujeres / hombres corran detrás de ti.
(5) Si quieres un hijo.
(6) Si quieres ser rico.
(7) Si quieres atar a tu esposo / a para que sea tuyo para siempre.
(8) Si necesita ayuda financiera.
(9) Cómo fue estafado y quiere recuperar el dinero perdido.
(10) Si quieres detener tu divorcio.
(11) Si quieres divorciarte de tu marido.
(12) Si quieres que se cumplan tus deseos.
(13) Hechizo de embarazo para concebir bebé.
(14) Garantice que gana los casos judiciales preocupantes y el divorcio, no importa cómo se encuentre.
(15) Evita que tu matrimonio o relación se rompa.
(16) si tiene alguna enfermedad como (H I V), (CANCER) o alguna enfermedad.
(17) si necesita oraciones para la liberación de su hijo o de usted mismo.
(18) desea curar la cura para la diabetes, la cura para el herpes, la cura para el vih y el sida, la cura para el cáncer de mama y la cura para el cáncer,
Una vez más, asegúrate de contactarlo si tienes algún problema, él te ayudará. su dirección de correo electrónico es (drsunnydsolution1@gmail.com) contáctelo de inmediato ... llame o llame al número de Whatsapp al +2349030731985
maryclifford (jueves, 11 agosto 2022 23:08)
Hola, mi nombre es Nakisha. Quiero que se unan a mí para agradecer a este hombre por restaurar mi casa con mi ex esposo, quien me deja por otra mujer durante 5 años. Al principio nunca creí que DR OGBO pueda ayudarme a recuperar a mi EX ESPOSO de esa otra mujer, pero como todavía lo amo y lo necesito en mi vida tengo que darle una oportunidad a DR OGBO y me sorprende que después de tres días mi EX -EL ESPOSO me llamo y me pidio perdon y deberia olvidar todo lo que me hizo, que aun me ama... ahora Mi esposo y yo estamos de nuevo juntos y estamos muy felices con nuestra nueva vida... todo gracias a DR OGBO por el gran trabajo que ha hecho por mí... Prometo compartir su buen trabajo en todo el mundo si alguien tiene alguna dificultad en la relación, por favor contáctelo por correo electrónico: drogbohighspiritualspellcaster@gmail.com O llámelo/Whatsapp al +2348057586216
También se especializa en los siguientes problemas
(1) Si quieres recuperar a tu ex.
(2) si siempre tienes pesadillas.
(3) Le gustaría ser promovido en su oficina.
(4) Quieres que las mujeres/los hombres corran detrás de ti.
(5) Si quieres un hijo
(6) Quieres ser rico.
(7) Quiere atar a su esposo / esposa
tuyo para siempre.
(8) Si necesita apoyo financiero.
(9) cuidado a base de hierbas.
(10) Si necesita una cura para el VIH
Póngase en contacto con DR OGBO a través de su correo electrónico para obtener una solución total drogbohighspiritualspellcaster@gmail.com O llámelo/Whatsapp al +2348057586216