
Dedicado a mis amigos de la Fundación Friedrich Naumann y Caminos de la Libertad
Crecer económicamente a tasas elevadas y sostenidas es una de las principales metas de las economías capitalistas actuales, ya que ello permite crear empleo y generar ingreso para los agentes económicos, permitiendo sostener nuestro actual sistema de vida. Un país o una región que crece puede, en combinación con otras acciones, alcanzar un mayor desarrollo económico y bienestar. Conscientes de esta situación, los especialistas en materia económica hemos trabajado para determinar los factores causales del crecimiento, llegando a la conclusión, de que no importa el espacio y el tiempo, la inversión en capital físico, la acumulación de capital humano y la tecnología detonan el crecimiento económico.
Ahora se sabe con seguridad que factores debemos impulsar y cuales detener; no obstante, el bajo crecimiento económico en muchos países se mantiene. México, por ejemplo, lleva ya treinta años sin crecer, se vive una etapa conocida como estancamiento estabilizador, ya que no crece de acuerdo con su potencial, pero mantiene una relativa estabilidad macroeconómica, caracterizada por el control de la inflación y la reducción del déficit público. De aquí que todos los mexicanos expresen insatisfacción absoluta con los resultados económicos de los últimos gobiernos federales –de los locales también, pero esa es otra historia.
En México y en otros países el crecimiento es una tarea pendiente. ¿Por qué no pueden crecer algunos países o regiones, cuando ya se conocen los mecanismos de transformación económica? La respuesta fue brillantemente delineada hace algunos años por el economista Douglas North, ganador del Premio Nobel de Economía, quien demostró que el problema se encuentra en la calidad del marco institucional. Si las instituciones son débiles o inexistentes resulta imposible sostener un ritmo alto de crecimiento económico y converger con el nivel de vida de los países desarrollados, en cambio si las instituciones se encuentran bien desarrolladas y son flexibles al cambio, el crecimiento puede iniciarse y mantenerse.
Seguramente se preguntará ¿qué son las instituciones? La respuesta es sencilla, pero su entendimiento total resulta complicado, en este momento los economistas estamos trabajando para comprenderlas a cabalidad e integrarlas a nuestras investigaciones. En términos generales, se les clasifica en formales e informales. Siendo las primeras las normas, reglas y leyes que regulan el comportamiento de las personas viviendo en sociedad. Mientras que las segundas se conciben como las costumbres, valores y tradiciones de una determinada comunidad humana.
Por facilidad, los análisis más recientes se han centrado en las instituciones formales. Se han construido indicadores para saber su grado de madurez y calidad. Hoy se asegura que una economía tiene calidad institucional cuando prevalece el Estado de derecho, los derechos de propiedad están garantizados y nadie puede mediante el uso de la fuerza hacerse de la propiedad ajena, existe un sistema judicial transparente y buenos oficiales encargados de velar por el cumplimiento de la ley. Adicional a lo anterior, una economía con calidad institucional fomenta la actividad productiva y evita los desvíos o sobornos, manteniendo al margen la corrupción. Calidad institucional significa que las personas son libres de realizar sus actividades de producción, distribución, consumo e inversión.
Le informo, en los últimos 10 años, el crecimiento promedio anual del PIB per cápita en México ha sido de apenas 1.5%, extremadamente lejos de su potencial, el cual estimo en 4.0%. Creciendo cerca del potencial sería posible crear un millón y medio de empleos anualmente, lo que ayudaría a reducir al déficit que se observa a la fecha en la materia. Con empleo muchos de los problemas que vivimos seguramente serían reducidos, especialmente la inseguridad y la violencia.
¿Qué explica este pobre desempeño? La respuesta se encuentra en la teoría del crecimiento económico, lo que falta es inversión, tanto pública como privada, acumulación de capital humano y progreso tecnológico. Lo que necesitamos es elevar sustancialmente nuestra productividad. Centrarnos en actividades estratégicas como las industrias manufactureras y los servicios asociados a las tecnologías de la información. Impulsar una nueva política industrial para el desarrollo.
¿Por qué no lo hacemos? Porque la estructura institucional que hemos creado durante los últimos cien años lo impide. Tenemos unas pobres instituciones formales. Todos sabemos que no existen condiciones de seguridad en el sistema judicial, que los contratos pueden ser violados, que la ley puede modificarse a favor de los que más rentas tienen y que existe una tremenda corrupción burocrática. Sumemos a esto, el secuestro del Estado por parte de los grupos criminales. El escenario no resulta favorable.
De acuerdo con el índice de calidad institucional publicado por la Red Liberal de América Latina, los cinco países con mayor calidad institucional en el año 2011 fueron Finlandia, Dinamarca, Suiza, Nueva Zelanda y Canadá. La calidad institucional en estos países se correlaciona positivamente con el nivel de vida y por supuesto el crecimiento económico. Por el contrario, los 5 países peor calificados en materia institucional fueron la República Democrática del Congo, Libia, Turkmenistán, Myanmar y Corea del Norte. Estos países evidentemente no gozan de una buena calidad de vida y crecen muy poco.
México ocupó la posición 87 de 191 países en 2011, resultado que no es favorable dado que en 2010 estaba en la posición 85, la 82 en 2009, la 79 en 2008-2007 y la 75 en 2006. Con lo que, en los últimos años, se tiene un deterioro sustantivo de las instituciones, lo que parcialmente puede estar explicando el bajo crecimiento económico en México y la condición cada vez más insuperable de subdesarrollo.
Se requieren grandes reformas en el actual sistema de incentivos que tienen la clase política y los grupos de búsqueda de rentas para conseguir mejorar las instituciones. Desde mi punto de vista es fundamental transparentar y eficientar el sistema judicial, así como limpiar y mejorar las agencias de policía en todo el país. No podremos generar cambios de fondo con el mismo sistema judicial, opaco, ineficiente y altamente corrupto. Imposible hacer que se respeten los derechos de propiedad y se cumplan los contratos con un marco legal que difícilmente se cumple a cabalidad y con agentes policíacos a los que todos tenemos miedo y desconfianza. Desde mi perspectiva, este es el cambio más urgente para la próxima administración, ¿será posible conociendo los fantasmas del pasado que persiguen a quienes ahora nos gobernarán a nivel federal? Esperemos que así sea, de lo contrario, estamos condenados a vivir en el subdesarrollo, fruto de nuestra pobreza institucional.
Escribir comentario
Jose Manuel Aleman (lunes, 20 agosto 2012 12:23)
Muy interesante perspectiva para explicar el nulo desarrollo económico de nuestro país. Felicidades!
Isaac Leobardo Sánchez Juárez (lunes, 20 agosto 2012 12:31)
Estimado José Manuel:
Agradezco tu comentario, espero que juntos podamos construir un mejor país. ¡Claro!, también con el respaldo de otros mexicanos, que todos los días hacen su mejor esfuerzo y son honestos.
Isaac Leobardo Sánchez Juárez (lunes, 20 agosto 2012 13:50)
Estaba analizando las cifras presentadas en el artículo y necesito hacer una anotación: El crecimiento promedio anual del PIB per cápita en México puede ser menor a 4.0% por los próximos 100 años, la clave está en mantener un ritmo constante de crecimiento. Digo esto porque en los últimos 135 años la economía de los EE.UU. ha crecido a un promedio de 2.0% y vea los resultados que han tenido. No siempre es posible crecer a tasas elevadas, pero sí es posible hacerlo a tasas razonables y constantes. ¡En fin! necesitamos seguir pensando en esto.
Manuel Enríquez Cabrera (lunes, 20 agosto 2012 18:19)
Es cierto que la corrupción y falta de transparencia dificultan un crecimiento mayor para el país,aún cuando se sabe cuales son los sectores, en los que se deben enfocar los recursos, se dejan a la merced de los intereses de unos pocos. Parece que al pasar los años se ve más degenerada la confianza que los mexicanos tienen sobre sus instituciones y autoridades, y como no hacerlo si los recursos son mal canalizados y las preocupaciones primordiales son nebulosas para quienes toman las decisiones. ¿Cómo confiar en instituciones que no respetan las mismas leyes que ejercen? ¿Cómo mejorarlas sino tenemos certeza de una autoridad reguladora exenta de fraude?
Alejandra Lira Mata (lunes, 20 agosto 2012 18:36)
Efectivamente la manera en que Mexico avanza es muy lenta y como bien lo menciona en el articulo, esto es en gran parte a la manera en que nuestras instituciones trabajan si es que realmente lo hacen o mas bien en como lo hacen, por que es cierto, si trabajan el punto es que lo hacen a su conveniencia y no desempeñan su labor como deberian de hacerlo, considero muy recomendable el cambiar la estructura que maneja dichas instituciones aunque esto es casi imposible por que las personas que deciden esto son precisamente a los que les conviene que se agan las cosas de esta manera, pero seria un muy buen comienzo para lograr un notable cambio en las instituciones en general.
Me parecio un muy buen articulo.
MUY INTERESANTE
Lorena Aragon Gonzalez (lunes, 20 agosto 2012 22:00)
Estoy de acuerdo con lo que dice este articulo es muy cierto que una de las principales causas por la que no tenemos una mejor economía y por consecuencia una mala calidad de vida es por las deficientes instituciones. El principal problema es la corrupción que hoy domina a todos los mexicanos pero principalmente a las autoridades que no ponen el buen ejemplo y que permite que abunde la corrupción , pero la culpa también la tenemos nosotros por seguir los pasos de nuestras autoridades al momento de que un transito nos detiene y nosotros le ofrecemos una "mordida" desde ahí empieza el problema, nuestras leyes son hechas por personas que no están capacitadas como nuestros admirados diputados y senadores que imponen leyes que no son benéficas para nuestro país. Por otra parte la mentalidad de nosotros es muy decadente no somos capaces de hacer mejor las cosas o esforzarnos de que sean mejor.Un ejemplo que me sorprende mucho cuando vamos al paso porque si respetamos las reglas que tienen al momento que nos detiene un policía porque no le damos dinero para que nos deje ir. en primera el policía no lo permitiría y en segunda nos meterían a la cárcel ahí si nos detenemos. para concluir debemos de cambiar nuestra forma de pensar si es que queremos avanzar algún día económicamente.
CAMBIEMOS NUESTRA MENTALIDAD CIUDADANOS E INSTITUCIONES PARA UN MEJOR PAIS
Héctor Miguel Samaniego Gámez (martes, 21 agosto 2012 02:01)
Concuerdo completamente en relación a que el problema del crecimiento económico se debe a las malas instituciones que manejan el país, pues en sí México tiene una gran capacidad de atracción de inversión extranjera, lo anterior en base a la mano de obra barata y las reglas medioambientales no severas entre otros; si bien estos factores benefician la creación de fuentes de empleo en cierto aspecto, también afectan al país de forma negativa al explotar y dejar efectos negativos dentro de la economía. Desde mi punto de vista las instituciones no han sabido crear un marco regulatorio en el que se delimiten los derechos y obligaciones que las transnacionales deben tener en el territorio, por lo que conocimientos e innovaciones que podrían ayudar al crecimiento del país se escapan de nuestras manos, dejando una retribución que se pierde en los bolsillos de los burócratas. La capacidad para impulsar el crecimiento y desarrollo económico se tiene, pero lo que hace falta en sobremanera es limpiar de las instituciones los elementos que frenan a la economía, además de saber aprovechar los recursos y conocimientos que la inversión extranjera trae consigo.
Miguel Angel González Favila (martes, 21 agosto 2012 15:04)
Y la pregunta es ¿por donde comenzamos?, si bien es cierto que la corrupción es un problema grave pero hay que tener en cuenta que muchas veces es fomentado por los ciudadanos, yo pienso que primero hay que cambiar nuestra mentalidad y hacer lo correcto después esta la interrogante de ¿Cómo vamos a promover la eficiencia en las instituciones?, yo diría comenzando campañas para la concientización de la gente y crear perfiles que los jueces, funcionarios y demás cargos que forman la elite burocrática, deben de tener para promover objetividad y justica en su ejercicio así como exigir a las autoridades el cumplimiento de las leyes tanto para los ciudadanos como para los funcionarios públicos.
Rocio Morales (martes, 21 agosto 2012 18:12)
Estoy totalmente de acuerdo con el articulo, con respecto a que las instituciones son lo primordial para un crecimiento económico, optimo en nuestro país, pero es mas importante ,para mi punto de vista; las instituciones informales, ya que si no modificamos nuestros valores, creencias y actitudes, así como modales y perspectivas. Jamás lograremos que cambien nuestras instituciones formales.
José Carlos Rodríguez Ortega (martes, 21 agosto 2012 20:13)
México tiene mucho miedo de verse mal en la balanza de pagos ante el fondo monetario internacional y no utiliza la entrada de capitales de las remesas, las exportaciones y demás ingresos en invertirlo en el sector productivo con miedo de que el aumento de dinero genere inflación. Sin embargo, si se hiciera lo contrario y se invirtiera en crear empresas, quizá la inflación a corto plazo, pero a largo plazo el país se vería beneficiado por la creación de bienes y servicios y por lo tanto el aumento del producto interno bruto.
La triste realidad es que en México no ha habido crecimiento a pesar de que tiene todas las armas para hacerlo es a causa de las malas decisiones políticas. Los políticos sólo protegen los interéses propios y los de unos cuantos, los de la oligarquía.
Aunque claramente es obvio que el bienestar depende de uno mismo, el pequeño empresario no goza de los mismos beneficios que las grandes corporaciones y esto se puede observar claramente en las estadísticas y la gran disparidad económica.
Las instituciones mexicanas en mi punto de vista son un chiste, plagadas por nepotismo y corrupción, con precio y que pueden ser adquiridas y manejadas por grupos por debajo del agua y a beneficio propio.
Se necesita un gran cambio en la política económica y dejar de seguir el conscenso de Washington para poder salir del hoyo en el que esta el país.
No más privatizaciones, fin del tratado de libre comercio, etc.
José Castillejos López (martes, 21 agosto 2012 21:33)
Buenas noches muy cierto en nuestro país estamos como los cangrejos en ves de avanzar, retrocedemos cada dia mas, por todo la inseguridad,los politicos, la burocracia,el desempleo,la educacion,ahi un gran rezago a nivel nacional e internacional, que muchos paises no quieren invertir en nuestro pais tanto publicos, como privados, es un dolor grande ver la realidad de nuestro pais se encuentra en agonia y deterioro, que poco a poco se ara una gran hambruna en nuestro pais debido al mal manejo de los recursos economicos, el no saber aprovechar lo que realmente es fuerte nuestro pais. Gracias excelente publicación.
Mayra lizette quiroz valles (martes, 21 agosto 2012 23:16)
La verdad todo este panorama es aterrador no puedo creer que tan solo la corrupcion mueva tantas cosas, y por lo pronto nos queda mucho por aser, empezando por nosotros mismos y creando conciencia en los que nos rodean para lograr un cambio verdadero que nos condusca a ser mas eficientes.
Nancy Rocio García Santillán (miércoles, 22 agosto 2012 20:37)
México no crece porque tiene una población muy egoísta, principalmente por parte de los políticos a ellos en lo absoluto no tienen ni el mínimo interés en que su pueblo este en un mejor crecimiento y estabilidad económica, a ellos lo único que les interesa es maximizar sus riqueza propia y tal vez su reputación, por ejemplo el absurdo caso de la venta del petróleo México uno de los países mar ricos en petróleo lo vende para después comprarlo a un precio mas alto. Esto sucede por las malas decisiones del gobierno malas reformas, administración ; Así mismo deberían aplicarse mejores proyectos para motivar a tener mejores instituciones en nuestro país dar seguridad, hay mucha delincuencia, impuestos muy altos en fin hasta parece que el mismo gobierno lo que quiere es que la gente emigre y no crezca en el país. También los monopolios son otro factor que hace que no haya crecimiento económico ya que en México existen bastantes monopolios y oligopolios, no dejan entrar al mercado a otros inversionistas y el dinero permanece en unas solas manos y pues eso solo le conviene a los mismos monopolistas; Además según las leyes los monopolios están prohibidos, que seria de nosotros si fueran legales.
Por otra parte estoy de acuerdo con su comentario sobre primeramente cambiar totalmente con su sistema judicial, que esta pasando aquí en nuestra ciudad ya nadie queremos a los “Federales” ,si se supone que ellos están para protegernos y desgraciadamente no es así, ellos son parte de el crimen organizado, corrupción y tantos delitos, ahora si como dice el chapulín colorado ¿ Y ahora quien podrá defendernos ?
Victor Aguirre (miércoles, 22 agosto 2012 20:49)
muy buen articulo, en realidad se debería trabajar mas en el tema del crecimiento del país, considero que si todos pusiéramos de nuestra parte se podría hacer algo que le beneficiara al país, ya que somos unas cantidad inmensa de personas. El tema del desempleo creo que es lo principal, ya que al no existir opciones de ingresos la gente toma la decisión de conseguir como sea con tal de poder tener algo que comer y es ahí cuando se unen ala violencia e inseguridad en el país.
saludos.
blanca valles (jueves, 23 agosto 2012 13:29)
hola!!! creo que muchas personas hasta hoy han dicho una y otra vez lo que se necesita en México pero es también un hecho que nadie sabe realmente como lograr obtener lo necesario, como eliminar la corrupción, tener buenos policías, así que creo que ya esta de mas hacer este tipo de análisis y mejor pensar en como podemos cambiar
Isaac Leobardo Sánchez Juárez (jueves, 23 agosto 2012 21:39)
Apreciada "B"lanca "V"alles:
"H"ola, entiendo tu posición, pero de eso se trata este espacio, de que respondas, que digas lo que debe hacerse, para eso estás realizando tus estudios universitarios, para generar ideas que puedan ser convertidas en acciones. Las estaré esperando.
¡Mis mejores deseos para ti!
Sandra Nayelli Zavala Gonzalez (jueves, 23 agosto 2012 23:57)
Este tema me parece algo interesante, lo que me preocupa es que México en ves de avanzar, retrocede, así como ya lo dijeron algunos de mis compañeros.
Es un tema en que todos estamos involucrados y creo que cada uno como persona podemos ir haciendo algo para mejorar el crecimiento del país, para así ir acabando con tanta delincuencia que cada día es peor!
Gabriela Rodriguez Muñoz (sábado, 25 agosto 2012 13:56)
como usted lo menciona en el articulo en el tema de la corrupcion, estoi de acuerdo en que es la esperanza de todos que cambie que en lugar de que nos perjudiquen hagan su trabajo como debe de ser, porque no se dan cuenta que en ellos esta puesta una gran responsabilidad que es la estabilidad de nuestrio pais y si todos podemos pensar hacer un cambio para que podamos avanzar pero si ellos no lo empiesasn pues eso se convierte en una trava para nosotros. es muy lamentable saber que Mexico en lugar de avanzar retrocede y no se ve que le tomen la importancia que se debe. esperemos que en este nuevo cambio de presidente ahora si se pueda ver eso ¨UN CAMBIO¨
Raúl Suárez (sábado, 25 agosto 2012 22:57)
Todos conocemos, por este lado, a nuestro México. Desgraciadamente, hay corrupción hasta por debajo de las piedras. Pero y nosotros ¿qué podemos hacer?, exigir, porque es cierto que el pueblo debe gobernarse, debe estar conforme con su desarrollo; pero también es cierto que aquí, nos imponen gobernantes, títeres de pocas personas poderosas, personas que aprovechando su nivel económico o de poder, hacen menos a los oprimidos, imponiendo sus deseos.
Nada me daría más gusto que ver a mi país con un crecimiento óptimo, verlo como un sitio seguro, como un apoyo para otros países, y es cierto, el punto clave es eliminar todo lo fraudulento, corrupto e ilegal, a mi parecer, empezando en la formación humana, debemos comenzar a crear en las nuevas generaciones un ambiente de etica responsable.
El cambio es posible, en teoría, y no quiero sonar pesimista porque yo siempre he tratado de llevar las cosas a cabo lo más derechas posibles, pero seamos sinceros, ¿cuándo se ha respirado un ambiente de "no corrupción" en nuestro país?, no conozco a alguien que me pueda mencionar una época.
Nallely Ivonne Valencia Sapien (domingo, 26 agosto 2012 03:45)
Si sabemos que México no esta creciendo como debería ¿Por que no se ha hecho nada para remediarlo?, no es algo que no este a la vista de todos, entonces ¿Que esta pasando?, ¿Realmente es por la corrupción de nuestros lideres o hay algo mas que este oculto que no debamos de saber?
Es este momento ya sabemos que pasa con México ahora hay que ¡solucionarlo!, si es difícil por que como han dicho mis compañeros somos unos títeres manejados por nuestros lideres, pero ¡Ya vasta! hay que reaccionar, si sabemos que somos "títeres" ¿Por que nos dejamos?, ¿Por que no actuamos y hacemos algo para remediarlo?, si me preguntan que podemos hacer yo no les voy a poder responder de una manera clara pero si se los resumiré en un "Hay que hacernos escuchar".
Esta es mi opinión espero y no la tomen a mal o muy agresiva.
Nallely Ivonne Valencia Sapien (domingo, 26 agosto 2012 03:54)
Disculpen falle en la escritura es Basta en vez de Vasta, si hay algún otro error ortográfico también disculpen.
BRENDA CASTREJON (domingo, 26 agosto 2012 11:17)
Mi punto de vista es que en México, necesitamos una reforma de ley mas concreta, en cuanto a nuestras instituciones en el abuso de fuerza, y la prepotencia en que nuestras autoridades, abusan por medio de la ignorancia del pueblo por estos sucesos la gente, le es mas fácil caer en la corrupción y en la rotara de ley la cual un gran porcentaje de la ciudadanía ignora, lo que devén exigir un mejor trato por parte de las autoridades, el trato de ciudadanos y no de delincuentes , en cambio los verdadero delincuentes tiene, se observa que tienen el mejor trato por parte de nuestras autoridades, las cuales por omitir su trabajo , los delincuentes hoy en día son los únicos con autoridad en México, esto afectando al desarrollo de la economía por la falta de inversión , la decadencia de empleo donde no hay apoyó para los nuevos inversionistas con el temor de perder su inversión o patrimonio , a causa de la delincuencia , día a día la gente prefiere invertir en otro país a causa de este gran problema social. En México su mayor problema que limita la economía es la delincuencia por la falta de empleo y la inversión dando pie la gran perdida de turistas que por temor dejan de visitar nuestro país , los pequeños inversionistas, son truncados por las famosas cuotas de seguridad por parte de los delincuentes la cual debería ser por parte de las autoridades ya que ese es su trabajo , la corrupción no terminara con la falta de carácter y ética social de nuestros gobernantes , donde no se dan cuenta que el no hacer su trabajo afecta social y económicamente a México por la falta de iniciativas a un mejor país una mejor condición de vida, el ser conscientes en aceptar los errores que tienen nuestras instituciones.
Arturo hdez armas (domingo, 26 agosto 2012 13:01)
Dicen que las escaleras se barren desde arriba, pero quienes lo hacen deben de venir de abajo…
Creo que para cambiar el país, se requiere de, al menos, un par de generaciones con muchas ganas de mejorar nuestro nivel de vida. Claro que para lograr esto dichas generaciones y quizá una anterior a esta tendrías que hacer enormes sacrificios de diferentes índoles, pues es en el proceso de cambio donde los sacrificios empiezan a pesar y a ser cansinos y por consecuencia dejados de lado.
En México no tenemos esa mentalidad de sacrificio. Lo que nosotros llamamos democracia y libertad la confundimos con flojera y el *a mí que no me impongan nada yo vivo en un país libre*
Juan Alexis Carrasco (domingo, 26 agosto 2012 14:30)
Lastima que la probabilidad de que nuetra administraciones mejoren en el nuevo sexenio es minima y lo mas probable es que sigamos estancados.
Angelina Rejón Trujillo (domingo, 26 agosto 2012 15:55)
Su descripción es muy interesante y correcta ami parecer.
Sin duda que realidad tan triste y vergonzante. Es verdad que cada día vamos de mal en peor, México esta estancado y al paso que vamos seguiremos así.
Las llamadas instituciones formales como lo menciono son normas, reglas y leyes que regulan el comportamiento de las personas viviendo en sociedad, yo no se donde están escondidas esas instituciones que no hacen nada respecto a lo que se supone que deben realizar y cumplir. Que triste!, aun que yo se que aun hay gente buena y que cumple su misión, pero como sabemos la mayor parte no la es. Pienso que algún día tal vez muy lejano, todo esto se va a corregir y gente corrupta sera castigada.
Como siempre hay que empezar por nosotros mismos y ayudar a que toda este sucio panorama se limpie.
Yuset Guillermo Perez Van Pratt (domingo, 26 agosto 2012 17:14)
Este es un tema que todos los Mexicanos conocemos, la corrupción y la falta de transparencia, no permiten que el país se pueda desarrollar.México tiene los recursos tanto naturales como de ubicación para poder desarrollarse como cualquier otro país del primer mundo, pero los recursos no se destinan correctamente y se desvían a otros sectores. Si realmente se destinara un buen presupuesto a estas instituciones México seria otro.
Evelyn Rincon Sotelo (domingo, 26 agosto 2012 17:42)
Este articulo me pareció muy interesante y correctamente en lo que estamos viviendo hoy en día, ya que con las muchas instituciones con las que contamos en México, no se tiene la confianza ni la transparencia que debiéramos tenerle. Esto no permite un crecimiento en el país, lo cual nos afecta a todo ciudadanos mexicano, pero debemos iniciar principalmente haciendo un cambio en nosotros, creando consciencia en los demás, y así llegar algún día hasta los máximos representantes de las instituciones, a mi parecer creo que en un momento todos llegamos a pensar nomas en nosotros mismos, y es lo que pasa con los políticos y representantes, no se me hace justo que por ellos (Sin echarles toda la culpa a ellos) el país cada ves mas se venga abajo.Y ponerse a pensar en la república, generar empleos, seria una ayuda muy grande para que México y sus instituciones pudieran tener un respiro.
oscar david castro rodriguez (domingo, 26 agosto 2012 21:06)
la triste realidad que sufre nuestro México.
bueno al menos en mi opinión están bien pensadas las instituciones pero lo que pasa es de quien la maneja,
muchas veces.
a nuestros políticos les importa mas el como nos vemos macroeconomicamente pues es lo que se refleja pero en realidad son un pis que va en decesos pues ni siquiera se mantiene. es algo para asustarnos
Jose Adrian Galindo (domingo, 26 agosto 2012 22:45)
En mi opinión la oportunidad de mejora es igual de evidente ahora, el sistema judicial e institucional del país tiene que mejorar para que la situación económica de México sea diferente. Mas el caso es que la aplicación repentina de normas de limpieza y mejora de las instituciones crearían un proceso de incertidumbre que terminaría por menguar el desempeño del sistema.El proceso de limpieza es por mucho el gatillo que ningún político quisiera activar por que seria el mismo que le volaría la cabeza a toda la colmena de zánganos que viven del heraldo y manipulan las leyes en a su conveniencia. La inversión tiene que ser en un sector mas primario con efecto a largo plazo pero que de la misma manera seria infructuoso, me refiero obviamente a la educación. La reducción de los privilegios de los diputados y senadores así como clausulas de rescisión y destitucion mas apegadas a las necesidades del los procesos son necesarias para que la ciudania se mantenga al margen de la situación del país. También penas mas severas para las empresas que fomenten y utilicen el trafico de influencias para obtener beneficios. Sueno como un izquierdista cualquiera pero en realidad creo en el capitalismo llevado a su mas pura expresión, la economía debe de fluir de forma natural.
Alondra Sandoval (domingo, 26 agosto 2012 23:09)
Como se menciona en el articulo,especialistas en materia economica se han dado a la tarea de buscar que factores o soluciones pueden favorecer o generar un mayor crecimiento economico,pero lamentablemente estas respuestas se han visto opacadas por las distintas intituciones que hay en el pais,el articulo hace mencion de dos tipos de instituciones en mi opinion creo que se tendria que empezar a trabajar en las informales reforzando mas nuestros valores o el aprender a trabajar en equipo y asi poder aportar algo para mejorar a las instituciones formales las cuales hasta el momento han demostrado una falta de compromiso con la sociedad.
Angel Eduardo Becerra (domingo, 26 agosto 2012 23:17)
A mi parecer este tema resulta bastante fundamental para el bienestar de el país sin duda alguna que las instituciones locales forman parte importante de el desarrollo y buen camino de este. Pero además de estas cabe mencionar que también se involucran las instituciones mundiales ya que controlar el desarrollo de los países subdesarrollados como nosotros ; y que si, nuestras instituciones nacionales presionaran con las reformas estructurales que venimos platicando desde los 80’s , 90’s y pusieran manos a la obra para empezar a desenvolverlas y aplicarlas este país generaría una buena visión para las demás naciones así se generaría estabilidad económica y se atraería la inversión de todo el mundo. Pero yo creo también cómodos los que llevan el mando los países desarrollados, viendo la situación nada favorable y sin reacción alguna por el país ,pues tampoco generan nada ni hacen falta manifiestos por sacar de el hoyo a un país a el cual no muestra aras de hacerlo.
Sin duda este sexenio va a ser uno de muchos cambios probablemente como no lo fue el de Fox ; y con el ensayo y error de las acciones tomadas por Felipe Calderón.
Lo que si es que las reformas estructurales están que urgen para mostrar avances, un país que se gobernó a su modo en el año 1912 no puede tener los mismos derechos, lineamientos, restricciones y lagunas en sus instituciones. A lo que exige hoy en día.
Edna gabriela Hernandez gonzalez (domingo, 26 agosto 2012 23:28)
Es triste como ver que en vez de que nuestro país avance, siga bajando mas y todo por que los políticos se preocupan más por sus propios intereses que por los del país. Y es ms deprimente que el país tenga el potencial para avanzar pero no recibe ayuda alguna.
Carlos Mercado (lunes, 27 agosto 2012 00:46)
Probablemente sería mucho hablar de lo mismo sin embargo el problema de los cambios institucionales en México, desde mi punto de vista radica en que los cambios son establecidos de manera tajante y sin ninguna clase de consenso, simplemente son cambios que se realizan desde arriba por los mandatarios y no tienen el impacto que deben de tener en la población, es por eso que los ciudadanos no tenemos confianza en la acciones que realizan los gobernantes, a pesar de que en la actualidad existe mayor transparencia en ciertos aspectos y que además tenemos acceso a mostrar inconformidad y exigir más. Sin embargo la corrupción que existe en nuestro sistema judicial como se ha mencionado, frena el interés de la población de involucrarse más en las decisiones políticas y de si quiera quejarse por miedo a las represalias.
Jesús Gerardo Rangel R. (lunes, 27 agosto 2012 03:20)
Estoy totalmente de acuerdo con algunos comentarios que mencionan la importancia de fomentar una mejora radical en las instituciones informales, ya que, es más que evidente que si tenemos mejores instituciones informales (costumbres y valores), tendremos a su vez mejores instituciones formales.
Finalmente creo que si buscamos un cambio positivo en nuestro país, todos debemos contribuir y antes de empezar a echarle la culpa al gobierno y su corrupción, nosotros debemos de mirar día con día lo que nosotros hacemos para contribuir al desarrollo y así poder lograr un mejor país como el que todos queremos tener.
EDUARDO ISMAEL REYES CRUZ (lunes, 27 agosto 2012)
Esta ha sido la historia de México, entre la corrupción y las ganas de solo mejorar la calidad de vida personal y no la de nuestro país, no se podrá lograr mejorar nuestras instituciones, no creo que México alla sufrido un retroceso en la calidad de nuestras instituciones me parece que mas bien fue un estancamiento, pero retrocedió en el rank porque otros paises si han logrado un crecimiento en sus instituciones.
Claudia Ivonne Lopez De La Riva (lunes, 27 agosto 2012 11:38)
Muy interesante el articulo,pero la pregunta es vamos a dejar que esto siga ocurriendo? llevamos mas de 30 años sin progresar como lo dije en el art. pasado estamos como el ejemplo de los cangrejos en vez de ayudarnos a seguir adelante nos vamos jalando hacia atrás debemos hacer algo para para salir del oyó en el que estamos para lograr que nuestro país sea mejor.
Eduardo Meza (lunes, 27 agosto 2012 14:14)
Buena tarde, esté artículo resultó mas interesante de lo esperado, las cifras que maneja son claras y contundentes, creo que todo esto es el resultado del manejo del país en las últimas decadas, un interes propio que predomina en la sociedad, todas esas malas actitudes que han ido créando esta pobre estructura institucional que actualmente constituye a nuestro país. Usted comenta que ojala y se logré un avance en la proxima administración federal, esto, a mi parecer, me parece poco probable, principalmente, por esa ineficiencia intelectual que ya todos conocemos del señor presidente, me queda la esperanza de que este rodeado de un buen gabinete... espero que México ocupe un mejor lugar en los proximos años. Saludos.
Jennifer Morales (lunes, 27 agosto 2012 14:27)
Este es el cuadro de deterioro que presenta México desde hace varios años. Sin embargo, creo que para que cambien nuestras instituciones, para que nuestro México crezca en todos los aspectos; nosotros como mexicanos tenemos que empezar a cambiar también. Es cierto que hay corrupción y otros problemas como este, pero ¿nosotros qué hacemos para combatirlo? Generar más corrupción, ¿no es cierto?. Hay mucho en que trabajar para lograr que México prospere.
Yazmin Carolina Ordaz Rodriguez (lunes, 27 agosto 2012 19:10)
Para mejorar la situación económica de México, que siga creciendo en vez de decaer, es luchando contra toda la corrupción que se maneja ante este país, como lo ha dicho, nosotros le tenemos miedo a las autoridades pues hacen casi todo lo contrario, pues vemos mucho en las noticias notas demasiadas malas para ellos, en realidad cuando vemos una nota buena? Pues es muy raro, no han hecho algo de bien para que la sociedad sigan creyendo en ellos y que juntos avancen a mejorar todo el mal aspecto de el país, necesitamos que sean inteligentes a la hora de tomar decisiones, que actúen con astucia, y no se dejen sobornar. Hay que empezar por nosotros mismos, siendo honestos. Ojala y en este sexenio que viene cambien las cosas (creo que está muy difícil), pues a ellos lo que les importa son ellos mismos y piensan solamente en ellos, no saben que necesidades tiene el pueblo o quizás si saben pero se hacen de la vista gorda.
Eduardo Gomez Castro (lunes, 27 agosto 2012 21:45)
Las ineficiencias tienen mucho que ver con que los dirigentes de las instituciones están ahí por ciertos intereses, compadrazgos, y lo que ocasionan es eso, corrupción burocrática y falta de transparencia. Todo se ha generado desde los anteriores gobiernos y que ahora venimos arrastrando, aunque también es cierto que tendría que haber más participación ciudadana para ver que se cumplan las funciones para las que fueron creadas las instituciones.
Lizeth Frias (lunes, 27 agosto 2012 22:27)
Buenas noches
bueno en primera estancia para que México tenga un crecimiento tiene que ganarse la confianza de los inversionistas ya que por la ´´fama´´ que tiene México es muy difícil, ya que se conoce como un país violento corrupto y sin transparencia.
En mi opinión México debe cambiar primero desde fondo para que el crecimiento económico se pueda dar.
que haya poder judicial para que se respeten las leyes y normas que el país pone.
Cruz Lopez Armendariz (martes, 28 agosto 2012 00:00)
la forma de trabajar y de conducir al país por parte de las instituciones evita que México crezca y otras que descrezca, y aunque algunas instituciones son vigiladas de cerca siguen siendo un estancamiento para el país, México tiene todo para crecer constantemente y si algo no funciona o lo detiene se debe eliminar.
Olaf Quezada (martes, 28 agosto 2012 08:54)
Supongo que en México estamos condenados a sufrir la ironía de morir de sed en medio del mar, ¿Por qué? Tenemos los recursos naturales, la fuerza humana y el conocimiento e incluso la voluntad pese a lo que muchos extranjeros creen, tenemos todo lo necesario para avanzar; pero no podemos alcanzar el crecimiento económico con todo eso que tenemos a nuestra mano por que como bien dice usted, las instituciones ineficientes y corruptas nos dejan mancos. Una reforma institucional es mas que urgente, y aunque muchos piensan que copiar modelos de otros países no funciona en México, creo que si imitáramos los medios de regulación y vigilancia de los piases nórdicos, podríamos cortar el ancla mas pesada que no nos permite movernos. Sin olvidarnos claros que esa reforma solo seria la primera pieza del domino y la que nos daría movimiento, pero sigue siendo necesario una reforma en la ética y el modo de trabajar de cada uno de los individuos que integran no solo las instituciones sino también a cada uno de los ciudadanos de México.
Mishael Vasquez (martes, 28 agosto 2012 13:21)
Totalmente de acuerdo en lo de que es fundamental transparentar y eficientar el sistema judicial y mejorar las agencias de policia. Pero es una lastima que para llevar el pais a esa fase de trasparencia se necesiten muchos años de trabajo bien hecho, cosa que se ve muy lejana en nuestro querido pais.
Diana Molina (martes, 28 agosto 2012 14:38)
Este artículo es muy interesante, creo que la mayoría de los mexicanos estamos de acuerdo que Mexico no ha crecido si no todo lo contrario, nos encontramos estancados frente a otros países desarrollados, pienso que uno de los principales motivos por cual nos encontramos en esta situación en la ausencia de especialización y la falta de tecnología la que nos va dejando atrás frente a otros países.
Nuestro país esta lleno de gente insatisfecha, de instituciones formales que no son capaces de cambiar el rumbo de nuestro país y poco a poco va perdiendo esos valores, costumbres y tradiciones el cual nos destacaba como mexicanos.
Raúl Crispín (martes, 28 agosto 2012 15:02)
Lamentablemente tenemos unas instituciones y una sociedad muy contaminada, y como pedir tener unas instituciones honorables sí las dos principales fallan (justicia y educativa), no me canso de decir que nuestra sociedad debe tener una nueva ideología lejos de la corrupta que actualmente tenemos. Primero que nada debemos tener una sociedad basada en los valores, para así apegarse a la ley, y la justicia debe de ser justa, por que muchos individuos justos se corrompen por injusticias, más claro ejemplo la película "la ley de herodes".
Si quiero que México cambie, debo empezar a hacer algo y transmitir a los demás.
David Rodriguez (martes, 28 agosto 2012 15:34)
México se ha esforzado afanosamente por tener un crecimiento económico sostenido, desafortunadamente no ha sido a la par de la demanda laboral que existe en nuestro país.
Por otro lado considero que presentamos serios rezagos en muchos rubros y en especial en educación, innovación, infraestructura y competitividad. Lo anterior debe de atenderse de manera más decidida para ser capaces de ser más rentables como país y buscar minimizar las externalidades negativas que el progreso acarrea.
En relación a las instituciones involucradas en la promoción financiera y desarrollo económico del país opino que no todo lo operado por estas dependencias es desdeñable, pero se necesita un verdadero compromiso entre gobierno y sociedad para fortalecer los avances que se han ido ganando y buscar incluirse en nuevos roles económicos, políticos y sociales que hagan figurar a México de manera más aguda en los mercados internacionales.
Lo anterior parece un proyecto imposible de realizarse porque la experiencia de muchos años nos ha mostrado que los avances son demasiado lentos y poco productivos, sin afán de desanimo y sentimientos negativos pero si no nos ponemos a trabajar de forma comprometida cada quien en su trinchera este país estará condenado a la insuficiencia económica.
Michelle Ballez Melendez (martes, 28 agosto 2012 20:00)
Sin duda alguna este tema es muy importante, ya que es cosa que nos debe interesar a todos los mexicanos.
Es increíble como todo influye en la economía de nuestro país, hasta el mas simple detalle tiene una influencia inmensa.
En mi opinión, y creo es la realidad, si crearan mas empleos creseria nuestra economía, disminuiría la violencia ya que no seria necesario recurrir ala vida fácil si hubiera mas oportunidades en nuestro país, y aquí viene lo increíble del asunto, muchos empresarios no se animan a invertir aquí por la inseguridad que presentamos actualmente, menos desempleo, mas familias estables (económicamente hablando).
Al leer este articulo me pongo a reflexionar y pensar que sera en un futuro, que oportunidades tendremos en el país al terminar nuestra carrera, si podre conseguir un trabajo relacionado con mis estudios.
Esto sin duda alguna nos afecta a todos en general, y no es solo el pensar o reflexionar si no empezar a buscar posibles soluciones a este problema tan GRAVE.!
Christian Pérez (sábado, 08 septiembre 2012 12:38)
Muy buen articulo como siempre Doctor Isaac. Pues claro que estoy de acuerdo en que México crece si, pero de manera muy lenta de acuerdo con los recursos que se cuentan era para que México tuviera un mayor crecimiento. Pienso que se debe en gran medida a que no se cuenta con políticas públicas eficientes y si a eso le agregamos los niveles tan altos de corrupción y delincuencia pues realmente es muy complicado para la nación lograr un progreso tan alto. La población se esta empezando perder confianza en el Gobierno, ya que en un estudio elaborado por la empresa Consulta Mitofsky realizo su estudio anual “Confianza en las Instituciones Evaluación Nacional", en el cual los resultados del estudio arrojaron tres grados de confianza: a) Confianza alta: iglesia, universidades, ejército y medios de comunicación; b) confianza media: Instituto Federal Electoral, Suprema Corte de Justicia de la Nación, empresarios, Presidencia de la República y bancos; c) confianza baja: senadores, sindicatos, policía, diputados y partidos políticos, como bien el profesor comentaba en un articulo pasado. Siendo esto un grave problema para que nuestro país no avance económicamente hablando, la verdad es muy difícil. Hay que poner en marcha políticas que realmente funcionen y tratar de reducir o erradicar los niveles de corrupción, que repito es muy complicado.
Isaac Leobardo Sánchez Juárez (sábado, 08 septiembre 2012 12:57)
¡Excelente comentario Christian!, sobre todo porque aportas información de relevancia.
Lesly Nava (martes, 23 octubre 2012 18:23)
Me agrada mucho la forma en que redacta los artículos ya que compara de manera objetiva con los grandes y es lo correcto anhelar hacia arriba. Desde el momento en que en los libros de texto nuestra historia de esta gran familia se altera sin contar la realidad de como ocurrieron los hechos por intereses Políticos; el legado es también sesgado. En efecto México tiene un grande potencial pero no lo hemos sabido administrar lamentablemente el estancamiento estabilizador es síndrome de conformismo y la pobreza institucional es también un efecto de esa herencia. Las costumbres y las tradiciones buenas o malas se transmiten por generaciones y además si le agregamos que el alumno supera al maestro…México necesita no solo para esta nueva administración cambios radicales y reformas renovadas, sino Hombres y Mujeres entendidos de los tiempos capaces de discernir con sabiduría lo que mejor conviene para ellos y sus familias. Tal vez es un sueño guajiro por que si cada quien toma posición del papel que le toca ejercer en la sociedad muchos problemas se evitarían. La palabra y acción de la Corrupción tiene que ser erradicada del lenguaje y tradiciones mexicanas….¿Cómo? pues empezando por nosotros mismos …Tenemos mucho camino que recorrer por que los análisis indicadores no se equivocan.
julia chaves chan (jueves, 27 noviembre 2014 17:28)
No entendi nada