Huevos, inflación y poder adquisitivo

Uno de los indicadores que más se ha cuidado, durante los últimos veinte años, en la economía mexicana es la inflación. Definida como el incremento en el nivel general de precios. La magnitud de la inflación –tasa de inflación– es normalmente reportada como el crecimiento porcentual anualizado de algún índice de precios. Cuando los precios se incrementan, un peso compra menos cada año. Por lo tanto, la inflación significa una caída en el poder de compra de la moneda y en el bienestar ciudadano. En el año de 1990 la tasa de inflación general superaba el 28%, mientras que el día de hoy es de 4.57%. La meta del Banco de México (organismo de gobierno encargado de controlar la inflación por mandato constitucional), es tener una inflación de 3% al finalizar el año, un valor cercano al que promedian los países más ricos del mundo.


La tendencia a la baja de la inflación puede detenerse este año, debido a por lo menos dos razones, ambas de carácter temporal. La primera es exógena, relacionada con el incremento en el precio de algunos granos básicos, como son el frijol, maíz, trigo y sorgo. Esta inflación es de carácter importado y no puede ser controlada con facilidad por las autoridades. La segunda es endógena, relacionada con el incremento en el precio del huevo, un producto esencial de la dieta del mexicano, además de insumo esencial para la elaboración de otros bienes. Los incrementos en granos y huevo, dificultarán alcanzar la meta de inflación, con lo que se mermará el poder adquisitivo de las familias.


El Banco de México cuenta con instrumentos de política monetaria que le permiten controlar la inflación, pero únicamente cuando ésta es provocada por factores de demanda, cuando los agentes económicos tienen grandes estímulos a gastar. Evidentemente este no es el caso actual, el nivel general de precios se ve afectado por cambios en precios clave. Dicho cambios a la alza son de oferta, temporales y relacionados con las actividades de los productores.


Dejando de lado la inflación que proviene del exterior, la inflación provocada por el incremento en el precio de los huevos, no será controlada rápidamente, ya que los productores se encuentran enfrentando serias dificultades para incrementar o incluso sostener el ritmo de producción. La única forma posible de reducir los precios, suponiendo una demanda estable, consiste en aumentar la oferta. Recordemos que el precio se ha incrementado por una severa reducción de la oferta, debido a una enfermedad que afecta a las aves responsables de la generación de huevos. Según cifras proporcionadas por los empresarios del ramo, a la fecha se han tenido que sacrificar 20 millones de aves.


Para tratar de solucionar el problema, las autoridades han presentado ante los medios de comunicación un diagnóstico poco adecuado. Han comentado que estos cambios en los precios pueden deberse a la actividad especulativa de los productores para obtener mayores utilidades. Lo anterior aunque posible, no puede ser la causa principal del problema, el origen es una caída del 20 al 22% de la producción nacional. De acuerdo con los productores, en temporada de lluvias y con el calor, el huevo no dura más de 15 días en todo el circuito. Los productores no pueden conservarlo más de ocho días. Aun teniendo la tecnología para preservarlo por más días, los productores mexicanos actuales no tienen grandes bodegas, ya que su negocio se basa producirlo rápido, entregarlo pronto y cobrar en lo inmediato [Fuente: El economista].


Las autoridades han propuesto importarlo para solucionar parcialmente el problema, pero esto no es cosa fácil, ya que existen múltiples dificultades de logística. Otra opción es importar a las gallinas ponedoras, pero esto tampoco resolvería rápidamente las cosas, porque el ciclo de crianza y desarrollo es lento, lleva aproximadamente 20 semanas hasta que una gallina pone su primer huevo. No existe forma de que en las próximas semanas se recupere el número de aves que a la fecha han sido sacrificadas.  


La solución a este problema vendrá del mercado, productores y consumidores encontrarán la forma de satisfacer sus necesidades. Ya en este momento los consumidores se mueven hacia sustitutos, reduciendo la demanda del producto y provocando con ello que los productores busquen la forma de aumentar la producción para establecer un precio de equilibrio que deje satisfechos a todos (esto nunca es posible, pero se persigue). Aunque lo peor de la crisis del huevo ya pasó, se anticipa una recaída en el mes de octubre, ante la creciente demanda de huevo para la producción de pan de muerto, una costumbre que por definición no se altera en muchas regiones del país.


En conclusión, alcanzar la meta de 3% de inflación anual para este año será difícil, las autoridades pueden hacer poco. No obstante, el gobernador del Banco de México anunció que en caso de ser necesario, se modificará la política monetaria, básicamente se incrementaría la tasa de interés de referencia, para así reducir la demanda y presionar por esa vía la baja de los precios. Lo anterior, esperemos no se presente, porque afectaría todavía más la ya de por si deteriorada economía familiar, e incluso peor, reduciría la inversión y con ellos las posibilidades de crecimiento económico.


¿Por qué querer actuar cuando sabes que no tienes capacidad de respuesta? Las autoridades están comprometidas con la convergencia de la inflación mexicana a niveles observados en los países desarrollados. Esta meta ha implicado que durante los últimos años el crecimiento no se presente como marca el potencial de la economía, ya que para lograrlo se han implementado políticas de carácter recesivo. Y lo que es peor, tampoco mejoran el poder adquisitivo de las familias mexicanas, ya que según un estudio reciente de la UNAM, entre 2006 y 2012, la capacidad de compra del salario mínimo cayó 43.1%. Está es una historia de nuestro México real. Dado que el tiempo es económico, me despido, hasta la próxima.   

 

Escribir comentario

Comentarios: 50
  • #1

    Jose Manuel Aleman (lunes, 10 septiembre 2012 12:09)

    Es curioso pero no se como se pretenda mantener una política de inflación del 3% aunque ya mero llega al 5% con lo lesiva que es. Si yo gano 1,000 pesos producto de mi trabajo y decido ahorrarlos para en un futuro juntar y comprar una pantalla, ¿cómo es posible que pueda tolerar que el gobierno por su política monetaria descuidada elimine al año 47 pesos de los mismos. ¡Para fines prácticos mi dinero se esta evaporando!

  • #2

    Isaac Leobardo Sánchez Juárez (lunes, 10 septiembre 2012)

    Estimado José Manuel:

    Efectivamente, la inflación es un mal que no debe permitirse, imagine los efectos que ésta tuvo a principios de los ochenta cuando rebasó el 50% anual. Ahora estamos mucho mejor. En realidad, el gobierno ha tenido un éxito relativo en el control de la inflación. Pero esa política es precisamente la responsable del bajo crecimiento.

    ¡Gracias por su comentario!

  • #3

    Christian Pérez (lunes, 10 septiembre 2012 13:47)

    Siempre artículos interesantes y recientes, lo cual es muy importante Doctor Isaac. Bien pues la verdad es que si es muy importante contar con niveles de inflación bajos, porque de lo contrario la economía va cayendo con el paso del tiempo, pero en este caso este tipo de productos que vienen del sector primario es muy difícil de predecir que sucederá ya que pueden presentarse diversas externalidad, como es este caso de la gripe aviar lo cual redujo los niveles de producción del huevo. Por lo que pienso que este caso como usted menciona se resolverá solo con el paso del tiempo, cuando los ganaderos logren estabilizar la producción, esto se lograra cuando se de la eliminación de esta epidemia a las gallinas para que todo vuelva a la normalidad, pero el gobierno debe de tratar de ayudar a los ganaderos, para que pese a esta adversidad logren sacar adelante la producción y así satisfacer las necesidades, para que todo vuelva a la normalidad.
    Saludos!!!

  • #4

    Miguel Angel González Favila (lunes, 10 septiembre 2012 13:59)

    Y así es como perdemos nuestro poder adquisitivo, mientras que el aumento real de los salarios es muy mínimo y con una alta tasa de inflación simplemente somos más pobres, en mi opinión el gobierno no debería intervenir más que apoyando a los productores en lo que puedan, ya que como bien lo menciona si modifican la oferta monetaria, nuestro consumo ya no solo del huevo se verá aun más afectado.

  • #5

    Isaac Leobardo Sánchez Juárez (lunes, 10 septiembre 2012 17:48)

    Estimado Christian:

    ¡Muchas gracias por tu comentario! Efectivamente, la inflación es un problema que debemos controlar, pero en este caso, no queda más que esperar que los actores involucrados actúen rápidamente para incrementar la oferta del producto.

  • #6

    Alejandra Lira Mata (lunes, 10 septiembre 2012 18:41)

    Esta vez es un tema muy importante para todos debido a que representa un producto de la canasta basica y en lo personal no existe sustituto alguno.
    Aunque al igual que usted concidero que esto requiere de tiempo, mas que de alguna otra cosa me pareceria muy mala decicion que el gobierno concidere la opcion de modificar la oferta monetaria, en lugar de brindar algun tipo de apoyo a los productores para lograr contrarestar esta situacion ya que nuestro salarios no son muy bueno y afectaria aun mas si esto sucediera, con relacion al indice de la tasa de inflacion a reducido notablemente y debido a los sucesos que se han presentado no creo que alcanze su meta del 3%.

  • #7

    Manuel Enríquez Cabrera (lunes, 10 septiembre 2012 18:55)

    Si bien se ha reducido el crecimiento debido a la política que se impuso para controlar la inflación, puede ser benéfico crecer a bajo nivel pero de manera constante. La manera más rápida para completar la cantidad demandada es importar el huevo, aunque no es el modo más efectivo y duradero, necesitamos estabilizar el precio y que, ni los consumidores ni los productores se vean tan afectados por este percance.

    Hoy en día, la repoblación en zonas afectadas es de 4.5 millones de aves, parece poco frente a la pérdida de 20 millones pero da indicios que paulatinamente bajará el precio.

  • #8

    José Carlos Rodríguez Ortega (lunes, 10 septiembre 2012 19:53)

    El gobierno mexicano se han enfocado en los últimos sexenios de una manera obsesiva en prevenir el aumento de la inflación. Incluso en el sexenio de Fox se aumento el gasto corriente de gobierno en lugar de la inversión productiva con el miedo de que el exceso de dinero circulante generará inflación a corto plazo, a pesar de que a largo plazo justamente esto sería lo que impulsaría el crecimiento económico.

    Según el Banco de México, el caso del huevo provocó una inflación temporal la cuál va a regresar a su nivel normal al final del trimestre una vez que se restaure la oferta o se subsidie el sector. Afortunadamente las reservas han alcanzado máximos históricos y el país se encuentre macroeconomicamente estable.

  • #9

    Gabriela Rodríguez Muñoz (lunes, 10 septiembre 2012 20:59)

    Es un tema importante porque estamos hablando de algo qe afecta al bolsillo de la gente. Y es mucho mas probable que en lugar de reducir la infalción al 3% esta aumente, lo unico que queda es esperar porque aunqe se quiera ayudar el proceso que lleva para obtener los huevos es my tardado y eso esta fuera de las manos del mercado y los productores. La solución sería volver a administrar los salarios para estar preparados al golpe que se va a sentir en el bolsillo.

  • #10

    Juan Alexis Carrasco (lunes, 10 septiembre 2012 21:05)

    Es simple en este caso como lo que afecto la oferta de los huevos fue externa a los productores y no se puede hacer mucho lo mejor es dejar que el precio de los huevos se estabilice solo.

  • #11

    Edna Gabriela Hernandez (lunes, 10 septiembre 2012 22:22)

    Muy interesante el tema ya que todos nos estamos viendo afectados por esta situación , la alza en el incremento del presión de huevo también puede ser debido a que los mayores productores se ven afectados por la gripe aviar , los estados que tienen poca producción de huevo ,ven esto como una ganancia para ellos . lo ideal seria que hasta que se calme el brote del virus , se ayude a los productores a exportar huevo para que baje el precio de este.

  • #12

    Rocio Morales (martes, 11 septiembre 2012 14:23)

    Yo estoy de acuerdo, en que es mejor dejar que se regule solo, realmente no hay mucho que puedan hacer, y las ideas que se tienen, solo nos afectarían más. Como consumidores, buscaremos un sustituto, ellos como proveedores, intentaran aumentar su producción y tarde o temprano se establecerá la situación.

  • #13

    Nancy Rocio García Santillán (martes, 11 septiembre 2012 18:32)

    Cada vez se pone mas fuerte y critica la situación en nuestro a país, esta inflación que esta llegando a nosotros no va a generar nada bueno, no ayuda a al estancamiento al que estamos todos sometidos, como lo comento hoy en clase puras malas noticias ,negativas. El huevo es un producto de la canasta básica y esta afectando el alza de su precio tanto como a consumidores y a los oferentes, ayer estaba leyendo una noticia sobre que han estado cerrando negocios de expendios de huevo, debido a que se están teniendo perdidas, ya no es suficiente la ganancia para cubrir los costos, sueldos de los trabajadores, traslados, ya que adquieren mínimo a $55 pesos el cartón y se vende a $60 pesos pero en el traslado suelen quebrarse varias piezas, así que ya no es rentable este negocio; tan solo en un negocio se realizan perdidas de capital, despidos de trabajadores aumentando más y más factores para la crisis en el país.

    Esta información es muy interesante muchas personas lo único que saben es que aumento el precio y suelen quejarse mas lo continúan comprando al menos las personas que cuentan con esa posibilidad, pero también debemos informarnos, investigar que hacer para contribuir a que se incremente la oferta, no hay que dejarnos caer aunque lleguen a nosotros tantas y tantas malas noticias que nos informan que México, aun sigue sin poder crecer. Lo único que nos queda por hacer es administrarnos bien,ahorrar,utilizar sustitutos para presionar a que se baje el precio.

  • #14

    José Castillejos López (martes, 11 septiembre 2012 18:46)

    Buenas tardes,debido ala gran crisis que hoy en día se ha dado a conocer, que durante años hemos padecido por muchas circunstancias y que hoy fue la detonación por el producto del huevo y que es un producto básico, para muchas formas de preparar algún alimento, yo en lo personal no creo o mas bien es una forma para desviar la atención de todo mexicano para incrementar realmente el precio eso es mediante una forma, para tratar de desviar recursos y poner en actitud a todo mexicano en pánico debido ala alza de la canasta básica, como nos sucedió en el mandato de Carlos Salinas de Gortarí que fue el famoso "CHUPACABRAS", que fue una gran burla para el país, o de la enfermedad del H1N1, y que hoy digan de la gripe e las aves se me ase muy ilógico, desean desviar nuestra atención y por que en los pueblos no pasa eso de que tengan gallinas y no sufran de esa enfermedad, es mi muy punto de critica no soy de ningún partido pero si veo muchas cosas que no con sido con el gobierno en lo personal gracias.

  • #15

    Diana Lizeth Molina (martes, 11 septiembre 2012 19:38)

    Este articulo es muy interesante ya que es un problema que nos aqueja a todos como lo es el aumento de precio del huevo esto a consecuencia de que se sacrificaron millones de gallinas por la gripe aviar, lo cual llevo a una reducción en la oferta de los huevos y por la cual se disparo el precio de este alimento de la canasta básica ya que aumento el costo de la producción y por eso se produjo menos, respecto a la inflación contamos con una inflación quizá no tan alta como la de 1990 pero no nos encontramos en una inflación optima, la cual creo que debemos controlar este problema para lograr una cierta estabilidad económica.

  • #16

    Lorena Aragon Gonzalez (martes, 11 septiembre 2012 20:13)

    Este tema esta de moda y es muy importante porque como dice el articulo es parte de nuestra dieta mexicana, leí en el economista que el huevo no va a bajar este año y cerrara con un precio elevado provocando que muchas familias dejen de consumirlo. El gobierno por su parte esta dando prestamos para que los productores puedan producir mas y cubrir con la demanda. Las propuestas de que importen gallinas ponedores no seria una solución inmediata a tan repentino problema como dicen tardaría mucho en poner huevos y eso atrasaría la producción. Es un dato muy interesante como ha disminuido la inflación pero aun así se sigue teniendo por encima de lo establecido.El banco de México debería de tener estrategias para este tipo de situaciones y que no nos tomara desprevenidos y esa política solo provocaría hundir mas a nuestra economía al subir precios con salarios mínimos que ni siquiera cubren las necesidades básicas. Espero que pronto se encuentre un optimo equilibrio para sanar a nuestra economía.

  • #17

    Mayra Quiroz Valles (martes, 11 septiembre 2012 22:53)

    Buenas noches, creo que el tema de la inflacion es bastante bueno y ahora con lo que estamos viviendo con el huevo es mucho mas interesante, lamentablemente detras de el alza de algun producto, se encadenan muchas mas cosas es un ciclo vicioso, como el ejemplo que nos ponia que habra mas demanda de huevo ahora para el dia de muerto, por el tan famoso pan, y eso lleva a el alsa de precio del pan y etc, es una cadena casi irrompible, que dejando a un lado eso el gobierno puede tener buenas iniciativas pero pues no puede tener del todo controlado el caso, en lo personal en mi casa no hay sustituto inmediato al huevo y pienso que al precio que este seguiremos comprandolo aparte que es basico para la dieta del mexicano, y en hora bueno espero que se pueda mejorar este conflicto de la inflacion, porque cada ves compramos menos cosas con el mismo dinero y no estamos para nada bien economicamente, los precios aumentan pero los salarios siguen estancados.

  • #18

    victor aguirre (miércoles, 12 septiembre 2012 13:27)

    Sin duda un tema que esta en boca de todos, la inflación de México esta muy propensa a aumentar ya que muchos productos la están viviendo, yo creo que ya supera el 3% que no querían superar, el precio del huevo aumento de una manera muy sorprendente y brusca, claro que afecto ala economía de México ya que muchas familias dejaron de consumir ese producto o disminuyeron la cantidad que consumían. pareciera que un simple producto como es el huevo que todo mundo come sin nada de especial no afectaría a una economía de tal magnitud que lo hizo.

  • #19

    Cruz Lopez Armendariz (miércoles, 12 septiembre 2012 19:43)

    El aumento en el precio de productos básicos en especial el huevo le pega a las familias mexicanas en su canasta diaria y claro que en circunstancias especiales no se puede controlar, por ejemplo esta, con la enfermedad que aqueja a las aves. pero no es posible que se diga que quieren estar a niveles de países de primer mundo cuando no se respeta la canasta básica del mexicano, personalmente creo que México no esta preparado para tener una inflación del 3% anual, ya que se suben todos los precios posibles en canasta básica, gasolina, servicios. y por otra parte el salario mínimo solo sube un par de pesos cada ciertos años y no es posible que una familia se alimente con 63.33 pesos diarios aproximadamente. por otra parte la solución de este problema no esta a la vuelta de la equina así que debemos de aprender de nuestros errores y tener planes estratégicos en el sector alimentario para que cosas tan básicas como el frijol, el huevo y maíz no suban los precio tan fácilmente con cualquier inestabilidad en el mercado.

  • #20

    Sandra Nayelli Zavala Gonzalez (miércoles, 12 septiembre 2012 20:26)

    Como lo hemos visto en varios casos, la inflación es un grabe problema, pero el que él presidente del Banco de México quiera modificar la política monetaria no sera de gran ayuda, ya que si en estos momentos comprar huevo es caro, cuando la política monetaria se modifique mucho menos nos alcanzara para comprar huevo u otros productos básicos, simplemente la pobreza en México aumentara.
    Solo nos que esperar a que todo este problema termine lo mas pronto posible

  • #21

    arturo_87@hotmail.com, arturo_wistron.com (miércoles, 12 septiembre 2012 22:01)

    La única solución que puedan tener las autoridades mexicanas seria a largo plazo, pero afectando otros puntos sobre la economía mexicana como el aumento de la taza.
    Conocido lo anterior, los consumidores tendremos que esperar unos meses después de noviembre para poder dejar de crear demanda alta y por ende elevar los precios.
    Quizá a mediados del primer mes del año entrante (después del día de reyes) y con las cuesta de enero la demanda baje y los precios del producto lo hagan por igual. Tiempo suficiente para poder arreglar el problema de escasez de aves y/o virus.
    Difícilmente en un país donde se han tomado malas decisiones económicas en repetidas ocasiones se pueda esperar un crecimiento y una baja a la inflación.

  • #22

    Angel Eduardo Becerra. (miércoles, 12 septiembre 2012 22:57)

    Vaya caso este el de el huevo, ahora si que nos dejaron sin el producto las gallinas. Y es que resulta difícil pensar que toda esta controversia que había generado la sequia a principios de el año que generaría la escases de los granos, y la que genero después la gripe aviar con la falta de huevo no iba a generar algún tipo de problemas.
    Sin duda un reto más para la institución y nuestro talentoso representante del banco de México, mas sin embargo algo que si me parece fuera de lugar y muy exagerado es buscar mantener la tasa de inflación a el 3% a fin de año para lograr verse bien Macroeconómicamente como los países desarrollados.
    Además de mostrarnos el problema de escases que se puede generar, de este problema podemos rescatar que nos enseño a que el gobierno no está actuando tan rápidamente como lo debería de hacer ante estas situaciones de contingencia; Que además la naturaleza y las circunstancias nos dio mucho tiempo para poder remediar a tiempo.
    Ya solo queda afrontar los errores y esperar lo que venga. Pero sobre todo con Buena vibra.

  • #23

    Angelina Rejón (miércoles, 12 septiembre 2012 23:17)

    La inflación es un tema que sin duda nos asusta a todos, pero si hay también una deflación no estamos tranquilos trae yo pienso que mas problemas aún. Me gusto mucho su expresión muy adecuada acerca de la inflación "Cuando los precios se incrementan, un peso compra menos cada año", no puedo imaginarme el como le hacían en años anteriores con una inflación de mas del 28%.

    Es todo una polémica el alza de precio del huevo, para mi lo peor que pudieron haber hecho es un alimento esencial para nosotros, siempre esta en nuestra mesa de una u otra manera. Realmente ya no se sabe el si en verdad hay un problema con las aves o es un tipo de distracción como la influenza. Pero si es como lo indican tiene razón en que el alza de precio del huevo va para un tiempo.

    Esperemos que no sea demasiado ese tiempo ya que imagino que hay muchas familias que no tienen los recursos para seguir consumiendo este alimento esencial y no es como que tenga un sustituto muy cercano. Que mal, que apenas que salimos de una situación entramos en otra.

  • #24

    Raúl Suárez (jueves, 13 septiembre 2012 00:38)

    En México, desgraciadamente siempre se ha visto que se quieren sacar respuestas de donde no las hay. El alza en el precio del huevo solo será sobrepasada por el mercado, el consumidor se dará cuenta de qué otro producto podrá consumir y hasta qué punto.
    Importar este producto sólo causará más gastos, lo cual no nos conviene.
    La meta de bajar el nivel de inflación para el término de este año será obviamente tarea difícil, pero esperemos que se mejore en esta problemática.
    Concuerdo con Angelina, qué pena que exista siempre la duda acerca de las acciones del gobierno, si hay cambios emergentes o provocados. De lo que si estoy seguro es que es el consumidor quien terminará por decidir esto, demandando la misma cantidad del producto, debido a su casi esencial uso, o buscándole un sustituto.

  • #25

    Eduardo I. Reyes C. (jueves, 13 septiembre 2012 12:51)

    Gran parte de esta información la leí en días pasados en un articulo de El Economista, y al igual que esa ocasión quede sorprendido al darme cuenta que existen por lo menos 3 o 4 artículos de la canasta básica de la que forma parte el huevo, que han tenido una mayor inflación en su precio y por los cuales no se a echo ningún tipo de alboroto como a sido con el huevo, lo que me hace pensar que es mas que cierta gente se aprovecho de la situación con la el virus de las gallinas para incrementar sus utilidades.
    Otro cosa por la que creo que agricultores vieron la oportunidad y la aprovecharon es porque el huevo es mi desayuno de todos los días y desde que el problema con las gallinas comenzó jamas ha sido afectado mi bolsillo, así se en casa o en restaurantes.

  • #26

    Claudia Ivonne Lopez De la riva (jueves, 13 septiembre 2012 17:10)

    Desafortunadamente en nuestro paìs se ha visto mas reflejado el problema de la inflacion afectando a las familias familias al grado que deben sustituir la canasta basica aunque en mi opoinion el huevo no tiene ningun sustituto afectando asi a algunas panaderias que han tenido que ir reduciendo su produccion ofreciendo menos lo que vendria siendo un ejemplo el bolillo que en vez de hacerlo como normalmente lo conocemos aran bolillitos y aunque la mejor opcion no sea importarlo se tiene que hacer algo para que al menos aya un equilibrio en el precio.

  • #27

    blanca valles (jueves, 13 septiembre 2012 20:53)

    en verdad no entiendo a bien como es que el precio del huevo a subido si se supone que la compra de este a oto país fue un hecho previendo este panorama, en cuanto a la inflación espero que no se tomen esas medidas extraordinarias antes mencionadas por el doc. Isaac por que afectaría de peor manera nuestra economía, lo mejor seria que el objetivo para finales de año fuese mantenerlo, tal vez reducirlo a medida de la posibilidad sin mayor afectación y encontrar un mejor momento para llevar acabo el compromiso del 3%

  • #28

    Nallely Ivonne Valencia Sapien (jueves, 13 septiembre 2012 21:20)

    Buenas Tardes
    Las metas, son solo ideales a los cuales queremos llegar, México tenia la esperanza, la meta de llegar al 3% de inflación en este año ya que en diciembre del 2011 cerro con 3.82%, claro que ellos no se esperaban que ocurriera lo del huevo, fue algo que nadie se espero, pero aun así siento que si México cierra el año con menos de 4% de inflación o mejor aun menor a 3.82% sera un logro por que demostrara que a pesar de que tuvo problemas económicos por el incremento en el precio del huevo, logro establecerse y aunque no lograran su meta por lo menos mantuvo la inflación estable. Pero en caso de que no lo logre lo mas seguro es que le "eche la culpa al huevo".
    Y respecto al salario mínimo el problema es que solo aumenta menos de $3 por año, siendo que por decir cada producto que compramos también aumenta menos de $3 por producto y es lógico que nuestra capacidad de compra caiga tanto, pero es que no ven que mientras mas se gane mas se compra.

  • #29

    BRENDA CASTREJON (viernes, 14 septiembre 2012 15:17)

    En México, actual mente la inflación es un caos por el aumento del huevo, de las semillas que mas consumen los mexicanos, como el frijol y el arroz. Tiende a ser, uno de los alimentos esenciales en la dieta de los mexicanos, estos son factores que afectan los bolsillos de los consumidores por el hecho de dejar de consumir o no estos productos, los cuales eran más propensos al consumo por su bajo costo el cual hoy en día, es más alto. La inflación es un gran detonante de aumentos de precios y una gran baja de ingresos, la vida en México actualmente es cara por el hecho de que los salarios son bajos y los gastos altos, México debería de buscar una estabilidad en cuanto a generar apoyos para el campo y la producción de frijol tal vez con una reserva esto generaría menor costo para el consumidor , esto no solo generaría un precio mas bajo de las semillas sino una fuente de trabajo en el área agrícola , es triste el saber que si grandes potencias de desploman como México buscara tener una arma infalible contra la inflación como el gobierno tendrá buenos resultados ante la economía si en su historia a tenido grandes problemas como una devaluación , aumento de diversos productos por largos periodos como los en el consumo de tomate , aguacate. Frijol, cebolla donde su alta de estos productos básicos aumentan de un kilo $9.90 hasta $ 20 pesos casi el doble de su costo normal y otros hasta el triple.

  • #30

    Yazmin Carolina Ordaz Rodriguez (viernes, 14 septiembre 2012 17:53)

    “El Huevo” este es un tema ya tratado desde hace varias semanas y si dio un golpe muy fuerte para todos nosotros, pues el producto forma parte de la canasta básica y pues yo pienso que en realidad no lo podemos sustituir por otro ningún producto! Y más aun, se nos hace más difícil a todas las familias seguir comprando el huevo pues el salario que se tiene es muy bajo pero aun así lo seguimos comprando y esto hace que el huevo siga al mismo precio .Y para que el precio baje tenemos que dejar de comprarlo para que así se ponga de nuevo a un precio accesible para el público ya que es esencial. La inflación es lo que se procura cuidar para el país pero pues es cierto se ve muy difícil que lleguen al 3% ya estamos en lo ultimo del año y en estos momentos se encuentra en un 4.57% y casi llega al 5%, y el huevo ahora sube la inflación por lo que esta caro este producto y por el momento no se puede mantener estable y creo que tardara un poco para que la oferta se aumente. Aunque se modifique la política monetaria no será de gran ayuda pues se piensa que con ello bajaría el precio del huevo pero no se cree que el huevo baje de precio respecto a la poca cantidad que hay de gallinas ponedores y haría que la situación económica de las familias empeore.

  • #31

    Mishael Vasquez (domingo, 16 septiembre 2012 17:43)

    Es interesante ver la magnitud del efecto que tiene el alza del precio de un par de productos de la canasta básica en la economía del país. Resalta la facilidad con la que un factor que no se tenia previsto cambio el rumbo hacia la meta de 3% de inflación al finalizar el año.

    En un articulo que leí en El Economista, precisamente sobre este mismo tema, se hacia mención de que la inflación se encuentra bajo control ya que este nivel de inflación anual (4.7%) "se trata de un aumento transitorio en el índice inflacionario que se explica por cuatro productos: la tortilla, que refleja el aumento en el precio del maíz amarillo; el frijol, afectado por las sequías; el huevo, por la gripe aviar, y la carne de res"

    En el mismo articulo menciona que el gobernador del Banco de México, Agustín Carstens, dice que si se eliminan los alimentos y la energía del IPC, la inflación es de alrededor de 2.4%, lo que indica que la inflación está bajo control.

    Si solo se tratara de simples números sonaría muy bien esta idea de solo quitar el aumento en el precio de estos productos para que la inflación anual encajara con la proyección del 3%. Sin embargo no es así, la realidad es que hay un nivel de inflación de casi 5% y como siempre, lamentablemente a quien mas afecta este tipo de situaciones es a quienes mas bajos ingresos tienen.

  • #32

    Jesús Gerardo Rangel R. (domingo, 16 septiembre 2012 21:20)

    Buenas noches, quizá algo que podría ayudar a bajar el precio del huevo como lo menciona el articulo es bajar la demanda mediante el consumo de bienes sustitutos, el gobierno debería de facilitarle a las familias la adquisición de productos que sustituyan a el huevo, lamentablemente como el articulo menciona, no solo es el huevo quien sufre de alza en los precios, si no, también algunos granos básicos y esto evidentemente complicaría el poder sustituir el huevo.

  • #33

    Alondra Sandoval (domingo, 16 septiembre 2012 21:34)

    Sin duda es un tema del cual se ha estado hablando semanas atras,como el articulo lo menciona el incremento en el precio de algunos granos y el huevo a afectado a las familias mexicanas ya que principalmente el huevo forma parte de la canasta basica de las familia,y por tal motivo las personas han optado por buscar un sustituto a este.
    Respecto a las propuestas por el Banco de Mexico para solucionar el problema creo que lo mas conveniente seria que los productores busquen mejores alternativas que les permitan incrementar su produccion y asi con el tiempo que el precio del huevo se vaya estabilizando poco a poco.

  • #34

    M Mendoza (lunes, 17 septiembre 2012 02:37)

    Como sabemos el propósito del BM es procurar la estabilidad del poder adquisitivo de la moneda fundamentada en los múltiples costos económicos – inflación. La inflación es un indicador del cambio de los precios, por lo que el aumento descontrolado tiene implicaciones negativas [Fuente: Programa Monetario, BM.], y si que son negativas ya que es una variación irregular que distorsiona el incremento de los precios, afectando como casi en todas las variabilidades económicas a los más pobres, también a las decisiones ya sea de ahorro e inversión, además un impacto sobre el crecimiento. El BM tiene políticas monetarias de reacción que en algunos casos no es muy favorable la decisión de reacción, por el momento ya por lo menos se esta dando mivilidad a ésta perjudicante descontrolación, no la mejor de todas, pero esperemos que pueda verse reflejado positivamente en la mesa de los mexicanos.

  • #35

    Isaac Leobardo Sánchez Juárez (lunes, 17 septiembre 2012 10:36)

    Apreciada Magnolia:

    Agradezco tu comentario y espero nos veamos el miércoles para definir un nuevo proyecto de investigación.

  • #36

    Ediuardo Meza (lunes, 17 septiembre 2012 10:40)

    Buen día, interesante artículo, me parece extraño que el Banco de México busque ese nivel de inflación y que tome las decisiones que ya conocemos. Además con las situaciones que actualmente vivimos, en este caso el problema del huevo y la subida en los precios de las semillas de consumo nacional, complica aun mas lograr la meta, y la verdad no creo que esto se solucione durante el 2012. Si bien se ha logrado un avance con la cantidad que nos presenta de 1990 y la cantidad actual, resulta demasiado complicado llegar al 3% de la inflación como en los países más ricos del mundo. Si en este momento, la tasa de inflación es de 4.57%, a mi parecer ya seria ganancia que termináramos el año con esta cantidad, a pesar de los problemas actuales que tenemos… solo nos queda esperar las decisiones que tomara la sociedad respecto a las fiestas de noviembre (pan de muerto) en la de demanda de huevo y ver si esto afecta en la tasa de inflación.

  • #37

    Olaf Quezada (lunes, 17 septiembre 2012 12:05)

    Nos encontramos como es regla en los asuntos de economía, ante una encrucijada sobre el tipo de política económica que el país debe seguir. Un asunto que por si solo hace parecer un juego de niños a el dilema que enfrento Odiseo al decidir si su barco debía pasar enseguida de Caribdis o de Escila. A el gobernador del Banco de México y a los presidentes de la republica, les toca la más difícil tarea de elegir entre un bajo crecimiento económico, o una devastadora inflación .Una decisión que no afecta solo a un barco, es una decisión que puede afectar a todo un país por varias generaciones en caso de tomar el camino equivocado.

    Ahora aterrizando en el asunto del huevo, pienso que la única solución es dar tiempo, que las fuerzas del mercado active sus mecanismos de estabilización para que el huevo vuelva a un precio accesible al grueso de la población. Mientras tanto hay que extrañar el sabor del huevo y buscar sustitutos que obliguen a los productores a bajar el precio. Aunque claro esto es difícil ya que sustituto no tiene muchos, si es que acaso tiene.

  • #38

    Yuset Guillermo Pérez Van Pratt (lunes, 17 septiembre 2012 12:46)

    Muy buen tema, en lo personal el tema del huevo y de la gasolina son de gran importancia en estos momentos.
    Yo creo que para poder llegar a bajar el precio seria bajando la demanda, pero en este caso no me viene ala mente un sustituto.Otro problema seria también el aumento de los granos (frijol, arroz, maíz,etc.) debido a que son de esencial consumo en las familias Mexicanas.

  • #39

    Lizeth frias (lunes, 17 septiembre 2012 13:18)

    Buenas tardes.
    En mi opinión este es un tema muy interesante, por que como ya es lógico en México el huevo es lo esencial, la gente debería estar mas informada acerca de la inflación y lo que sucede con las aves, para poder lograr que la inflación baje hasta el 3% va a ser muy difícil ya que la demanda del huevo esta bajando y esto provoca que haya una alza en el precio.
    En mi opinión no hay ningún producto que sustiya al huevo ya que este es muy importante como lo mencionaba antes.
    referente a la importación de las gallinas estoy en total de acuerdo que seria muy tardado pero también como sabe si esa enfermedad que ataco a las 20mil aves que sacrificaron no van a afectar a las nuevas gallinas ponedoras, tendríamos que encontrar primero una solución a esta enfermedad y luego así pensar en traer mas gallinas aunque sea un proceso tardado.
    para así contribuir a minimizar la inflación del huevo.
    Referente a lo de los granos y el maíz yo leí una nota en donde los productores de estas mismas estaban guardando reservas para así evitar la inflación y falta de mismo, cosa que no se puede hacer con el huevo.

  • #40

    Michelle Ballez (lunes, 17 septiembre 2012 19:34)

    Buenas tardes primero que nada excelente articulo profesor ya que es un tema de interes general, es cosa que a todos nos debe de importar.


    A mi ver sera casi imposible reducir la inflacion a un 3% dado a la situacion en la que nos encontramos economicamente hablando.
    La alza de huevo a afectado a todas las familias mexicanas ya que es uno de los alimentos basicos del hogar y por que hay muy pocos sustitutos para este producto.

    Un sustituto seria el huevo en polvo, resulta que este es mas conveniente que el huevo normal ya que es muy bajo en colesterol y puede ser consumido por personas que padesen de diabetes, este es uno de los beneficios, otro muy importante es el precio ya que una bolsita equivale a 8 huevos y tiene un costo de $5 pesos, este dato lo tome hace dos semanas de el noticiero.
    Pero esta no es una solucion porque no lo sustituye del todo ya que el huevo, como ya lo comente antes, es escencial.
    En vez de buscar soluciones a esta crisis solo la empeoramos mas ya que los vendedores abusan de esta infeccion para elevar el precio del huevo a mas no poder y quedando la mayoria de los mexicanos obligados a comprarlos u obtar por de plano no consumir este producto.

  • #41

    René Alcántar Alvídrez (lunes, 17 septiembre 2012 22:42)

    Aquí menciona que lo que podría mejorar es traer más aves para que haya mejor oferta pero pues también es un riesgo dado al virus pues las nuevas aves podrían infectarse y resultarían nuevas pérdidas, entonces pues si sería bueno que el gobierno cambiara la oferta monetaria para incrementar la tasa de interés.
    Y de los sustitutos pues no me parece que exista uno igual que el huevo, si es sustituible mas no es lo mismo, y en mi opinión de lo que yo se mas no se si este en lo correcto se había dicho que no se dejaría a particulares vender sus huevos pues esto afectaría a las importaciones.

  • #42

    Raúl Crispín (lunes, 17 septiembre 2012 23:50)

    El mantener la inflación es esencial, así como el crecimiento económico, aunque mantener estos dos al mismo tiempo sea casi imposible.
    Respecto a la problemática por el alza del precio del huevo, creo que un subsidio del huevo puede ser una solución, claro esto sería momentáneo en lo que los productores importan aves para reponer las pedidas, el subsidio puede venir de los excedentes del ultimo incremento del precio de la gasolina, aunque se muy poco de este tipo de políticas.

  • #43

    Carlos Mercado (martes, 18 septiembre 2012 00:45)

    Es muy interesante la manera en la que han cambiado las perspectivas sobre la inflación y que hasta cierto modo se puede observar que se ha logrado mantener una inflación baja, relativamente, y a pesar de eso el poder adquisitivo de las personas cada vez es menor. Me parece que se deberían de adoptar políticas en las que se pueda lograr que exista mayor circulación de dinero para las personas y con esto tener una mayor capacidad para adquirir productos. Con esto lograr un mayor bienestar para las personas.

  • #44

    Jose Adrian Galindo (martes, 23 octubre 2012 17:29)

    El alza de los huevos es un problema para la canasta basica y para la economia del pais y de los mexicanos, ese es un claro ejemplo de como los imprevistos alteran y hacen que la economia fluctue

  • #45

    Lesly Nava (martes, 23 octubre 2012 19:47)

    ¿Por qué querer actuar cuando sabes que no tienes capacidad de respuesta?, El comentario inicia con esta Gran pregunta, por instinto aunque no sepas nadar mueves tus extremidades para sobrevivir y como lo hemos estado planteando, México tiene un subdesarrollo prácticamente hemos estado sobreviviendo, con sus altibajos pero ¡estamos vivos!, el BRIF y las OFI llegan como los salvavidas, pero ¿ahora quien podrá ayudarnos? , aquí es donde se denota que México en realidad no tiene capacidad de respuesta ante muchas circunstancias exógenas y endógenas cualquiera que sea su índole. Estamos aprendiendo sobre la marcha. Que casualidad el número profético de preparación es el 19 y el 20 de Batalla, de Guerra y las gallinas tardan 20 semanas aproximadamente en poner su primer huevo. Citaré La crisis según Einstein; “La crisis es la mejor bendición que puede sucederle a personas y países porque la crisis trae progresos.”… “Es en la crisis que nace la inventiva, los descubrimientos y las grandes estrategias. Quien supera la crisis se supera a sí mismo sin quedar ‘superado”…” Sin crisis no hay desafíos, sin desafíos la vida es una rutina, una lenta agonía. Sin crisis no hay méritos.”…México a superar tu poder adquisitivo.

  • #46

    carla guadalupe (jueves, 16 octubre 2014 06:08)

    el huevo siempre va a seguir subiendo

  • #47

    Evan Hafer (jueves, 02 febrero 2017 20:01)


    Hi, I do believe this is an excellent blog. I stumbledupon it ;) I will return yet again since I saved as a favorite it. Money and freedom is the greatest way to change, may you be rich and continue to guide others.

  • #48

    Sherlyn Crandall (sábado, 04 febrero 2017 12:55)


    Piece of writing writing is also a fun, if you know then you can write or else it is difficult to write.

  • #49

    Vincenzo Pellegrino (domingo, 05 febrero 2017 06:26)


    Greetings! I've been following your website for some time now and finally got the courage to go ahead and give you a shout out from Humble Texas! Just wanted to say keep up the fantastic job!

  • #50

    Zenobia Mullins (lunes, 06 febrero 2017 16:11)


    I'll immediately grab your rss as I can not in finding your email subscription link or newsletter service. Do you've any? Kindly let me know in order that I may just subscribe. Thanks.