
El pasado fin de semana la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) dio a conocer las cifras correspondientes a las finanzas públicas y deuda pública del estado mexicano hasta el mes de agosto. Lo que destaca es el déficit de 167.1 mil millones de pesos, congruente con la meta establecida por el gobierno federal para este año. Esta cifra da cuenta de una serie de acciones relativamente “exitosas” en materia de estabilidad macroeconómica, las cuales, como he mencionado antes en esta columna, no se complementan con medidas para fomentar el crecimiento, de hecho, la excesiva concentración en la estabilidad deteriora las posibilidades de crecimiento y creación de empleo.
A pesar de que varios especialistas no estemos de acuerdo con el principio de estabilidad macroeconómica como guía de política económica, debe reconocerse que éste ha permitido a muchos empresarios mexicanos tener certeza sobre el futuro económico y que algunas familias tengan acceso a crédito para consumo y adquisición de vivienda. La estabilidad macroeconómica nos ha hecho olvidar las permanentes crisis sexenales y ajustes a la baja en el bienestar que se observaban en el pasado. No obstante, no podemos concentrarnos en este objetivo, se deben plantear políticas macroeconómicas de corte contra cíclico que alienten todo nuestro potencial productivo, de especial importancia es la puesta en marcha de una nueva política industrial. Se requiere de estabilidad con crecimiento, empleo y reducción de la pobreza.
Aclarado lo anterior, regreso con las cifras de las finanzas públicas, de acuerdo con la SHCP los ingresos presupuestarios fueron superiores en 10% respecto a 2011, lo que es una buena nota, ya que habla de una recuperación coyuntural de la economía mexicana y fortaleza en la recaudación, área en la que siempre se han tenido muchos problemas. Los ingresos presupuestarios del sector público en los primeros ocho meses del 2012 fueron 2 billones 313.5 mil millones de pesos. En este mismo orden de ideas, los ingresos de entidades de control presupuestario directo distintas de PEMEX, los petroleros y tributarios no petroleros aumentaron 14.5, 8.5 y 4.5% respectivamente.
El gasto neto del gobierno fue 8.4% superior al de 2011, el gasto programable aumentó 9.3% –El gasto neto presupuestario se refiere a la totalidad de las erogaciones realizadas por el Gobierno Federal y los organismos y empresas de control presupuestario directo, en cumplimiento de sus atribuciones para proveer bienes y servicios públicos a la población, las cuales no incluyen las amortizaciones de la deuda pública. El gasto neto presupuestario puede clasificarse en gasto primario y costo financiero, o en programable y no programable [Fuente: SHCP]. En los primeros ocho meses del 2012 el gasto neto ascendió a 2 billones 486.8 mil millones de pesos. El gasto programable fue de 1 billón 947.6 mil millones de pesos. Al interior de este último sobresalen los recursos que se canalizaron para los sectores de comunicaciones; económico, comercial y laboral; energético y salud. En este momento, debe estar preguntándose ¿y los resultados? La respuesta es positivos en salud por el incremento en la cobertura del Seguro Popular y menos alentadores en materia de empleo, comunicaciones, energía y comercio.
El dinero que la federación transfiere a las entidades federativas y los municipios aumentó en 3.9%. Las participaciones (recursos que se transfieren sin condicionar su uso), aumentaron 1.3%, mientras que las aportaciones (recursos que se transfieren condicionando su uso) lo hicieron en un 5.8%. ¿Se refleja el gasto en mejores municipios y entidades? Al menos en los dos casos que conozco no –Oaxaca y Chihuahua. Por citar un ejemplo, la infraestructura vial en el municipio de Ciudad Juárez, Chihuahua se encuentra sumamente deteriorada y no se ha visto inversión pública en los últimos dos años, ni se verá porque el alcalde local siempre menciona en los medios que hacen falta recursos. La realidad es que hace falta voluntad, eficiencia y existe una corrupción burocrática rampante.
Respecto a la deuda, el saldo de la deuda interna neta del Gobierno Federal al cierre de agosto fue de 3 billones 324.2 mil millones de pesos, monto superior en 212.1 mil millones de pesos al registrado al cierre de diciembre de 2011. El saldo de la deuda externa neta del Gobierno Federal al cierre de agosto es de 65.6 mil millones de dólares, cifra superior en 5.9 mil millones de dólares a la observada al cierre de 2011. El saldo total de deuda interna es de 3 billones 490.3 mil millones de pesos y el de la deuda externa es de 121.5 mil millones de dólares. Actualmente la deuda neta del sector público representa un 33% del PIB, nivel todavía bajo si se le compara con las naciones europeas que hoy en día se encuentran en situación crítica.
Lo relevante de la reforma laboral…
La Cámara de Diputados aprobó en lo general y en lo particular la reforma laboral presentada por el Presidente, aún falta ver que opina la Cámara de Senadores. El consenso a la fecha es que la reforma permitirá que haya mayor empleo, pero no mejores condiciones laborales y salariales. De acuerdo con la opinión de Francisco Muciño del diario El Financiero, los cambios a la Ley Federal del Trabajo tienen puntos buenos, malos y feos. En su opinión lo bueno es que habrá una mayor oferta laboral formal, pues la reforma contempla los esquemas de contratación por temporadas, por hora y a prueba. Además, se estipula la regulación del outsourcing, por lo que las empresas que den trabajo bajo esta modalidad deberán cumplir con las obligaciones de seguridad social. Lo malo son las adecuaciones numerosas o poco claras que hicieron los diputados en el tema del outsourcing, que pueden desincentivar la contratación por este esquema, los ingresos menores que se percibirían en caso de ser contratado por horas y el pago de sólo 12 meses de salarios caídos, en caso de que un juicio por despido injustificado se prolongue. Lo feo es que los cambios en la ley no hacen referencia a incrementos en los salarios o modificación del sistema de salarios mínimos. A la fecha, la existencia de salarios mínimos provoca excesos de oferta laboral que presionan a la baja los salarios en el mercado, aunque el marco regulatorio indique su incremento. De aquí una explicación a la precarización laboral; no es posible, por decreto, incrementar los salarios, se tiene que inventar una forma de subirlos entendiendo los incentivos que tienen los empresarios y trabajadores.
Escribir comentario
Guadalupe Ruiz Rivera (martes, 02 octubre 2012 09:32)
Muy interesante y preciso su articulo, la verdad es increíble que allá aumentado la reserva Nacional es nos dice que Vamos poco a poco y que hay empresarios extranjeros nuevos que tomaron la decisión de invertir en México, eso es bueno ya que aumenta el crecimiento para nosotros. En caso de la reforma federal del Trabajo no me gusta para nada porque si la aprueba la cámara de senadores quiere decir que nosotros trabajaremos mas para obtener presion o jubilacion, si nos adentramos mas a este tema este tipo de oportunidades estarán más Lejos de nuestro alcancey esto provocará el no tener una mejor vida. Es un tema muy importante que no se debe tomar a la ligera ya que de esto depende nuestro futuro.
Cruz Lopez Armendariz (martes, 02 octubre 2012 14:19)
el país avanza a paso muy lento, pero que avance no quiere decir que mejoren las condiciones de vida. aunque tenemos una economía buena a comparación de muchos países, las instituciones que deben dirigir esos recursos lo hacen de una manera pobre y desinteresada así que aun y cuando el país este en buen paso el presidente tiene que promover reformas que aumenten el empleo para que la inversión siga creciendo y las condiciones del país sigan mejorando, lo malo es que solo mejora para unos pocos.
Estoy de acuerdo con la opinión de Francisco Muciño del diario El Financiero, que la reforma tiene buenos puntos pero muchos son feos, seria bueno saber a quien beneficia realmente esta reforma por que creo que no sera a los trabajadores.
Rocio Morales (martes, 02 octubre 2012 14:58)
En estos días he leído varias notas, que hablan de estabilidad o de mejoramiento en México, con datos proporcionados por fuentes fiables, como Banco de México, INEGI y SHCP; y haciendo memoria, esto mismo sucede cada época de elecciones o de cambio de presidente, etc. Pareciera que todo se estabiliza, que dan inicios de una mejora, pero ¿realmente esas fuentes son tan fiables como dicen ser, o se venden y maquillan también?
Esperemos, que sean mayores las ventajas, que las desventajas, con esta reforma.
Alejandra Lira Mata (martes, 02 octubre 2012 17:25)
Es de gran relevancia el tema, pero si bien tenemos una economía “estable” a comparación de otras economías a nivel mundial, en mi criterio considero que no es del todo apropiado hacer una comparación con aquellos países que están por debajo del nuestro por el contrario, opino debería hacerse con los que tienen una mejor condición económica circunstancia en la cual el resultado de dicha comparación sería bastante negativo.
Retomando el tema de la reforma laboral, no me encuentro totalmente de acuerdo, ya que si bien sabemos que habrá más trabajo, también es necesario darnos por enterados de que las condiciones serán bastante malas y que en lo referente al salario es muy probable que disminuirá, aunando a esto que el esfuerzo de trabajo aumentara. Sin olvidar mencionar que las prestaciones y condiciones en el momento no son ni siquiera las necesarias u optimas solo basta con pensar un poco para darnos cuenta de los extremos a los que llegaremos.
Diana Molina (jueves, 04 octubre 2012 13:23)
“Éxito” es de lo que mas sabemos como país, cada sexenio se dice lo mismo, a pesar que cada vez vemos menos empleos, menos crecimiento y un alza en la pobreza, respecto a la estabilidad macroeconómica estoy de acuerdo con el articulo debe existir una estabilidad con crecimiento, con esto solo ha llevado a tener a los empresarios estabilidad respecto al futuro y a la sociedad oportunidades de crédito y vivienda pero esa estabilidad a un no nos lleva a lo que todos quisiéramos un estado de bienestar para el país y seguiremos así hasta que nuestro presidente y gobernadores prefieran la eficiencia y el país desarrollado respecto a un país lleno de corrupción y bienestar para ellos mismos.
Retomando el tema de la reforma laboral se sabe que habrá mas flexibilidad de empleo pero acosta de salarios bajos, y contratos de muy corto tiempo investigando mas sobre este tema me encontré una nota en grupo formula una revista electrónica dice que esta ley es buena ya que solo busca facilitar el acceso al empleo y en todo caso hacerlo compatible con necesidades específicas de jóvenes, mujeres y personas con discapacidad, sin afectar los derechos ni las prestaciones laborales, algo que no estoy muy de acuerdo ya que se pretende pagar 7 pesos la hora, lo que todos sabemos que la jornada laboral consta de 8 horas, cuanto generara el empleador 56 pesos al día creo que esto es unos de los puntos negativos a la reforma ya que también se menciona que si son despedidos no recibirán ninguna remuneración por el tiempo transcurrido.
Miguel Angel González Favila (jueves, 04 octubre 2012 14:54)
Creo que es necesario que México empiece a regular mas la actividad tributaria y sobre todo la transparencia del gasto público, si bien lo menciono aumento la cobertura del seguro popular, pero sabemos que es muy ineficiente y eso genera despilfarros, y en mi opinión no se está haciendo buen uso del gasto público, ya que no se ve reflejado en crecimiento a pesar de que hubo un aumento del gasto publico real a principios de 2012.
En cuanto a la reforma laboral, claro que va haber empleo todos estamos de acuerdo con eso, pero se estaría afectando un poco lo que es el estado de bienestar y no tanto a combatir la corrupción o tener transparencia en los sindicatos.
Manuel Enríquez Cabrera (jueves, 04 octubre 2012 18:03)
Desalentador saber la cantidad que dispone nuestro gobierno y no se refleje en la infraestructura que tenemos, sin embargo, un buen indicador para saber que progresamos en recaudación de impuestos y en recuperación económica.
La deuda neta del sector público sigue siendo alta, no hay que enorgullecerse de que todavía no estamos a la par de naciones como Grecia que lleva 5 años de recesión, hay que liquidar esa obligación en el momento adecuado, cuando tengamos una economía estable, y creciente.
En el ámbito de la reforma laboral, lo positivo que encuentro es la pérdida de fuerza que tendrá una institución ineficiente (IMSS) y el hecho de que la pobreza se reducirá a pesar de la baja en el salario mínimo. Lo peor, podría destacarse la desaparición de la prima dominical, el despido sin liquidación. Lo neutral lo describo como; el pago por hora la eliminación o pérdida de fuerza de los sindicatos. Eso nada más desde el punto de vista del trabajador.
José Castillejos López (viernes, 05 octubre 2012 17:23)
Buenas tardes:
Respecto a la publicación es un gran problema decir que México está estable ante los demás países , mientras que el pueblo recibe migajas de lo que los poderosos se llevan, eso del seguro popular, es una ayuda que quizás muchos lo vemos como una burla pero no es ninguna burla ya que muchas familias aunque sea tienen un respaldo de una asesoría medica para que ellos tomen la iniciativa de checarse con un medico, lo de las casas en verdad es un apoyo muy grande pero de qué sirve si cada año suben los interés y cada día no vemos lo duro sino lo tupido que el gobierno busca la manera para perjudicar al país, que en lo personal vemos las infraestructuras de Juárez muy deteriórables aun no se en que se gasta el gabinete del municipio en alguna mejora según para la ciudad de Juárez, realmente el país tiene un gran problema, aun nos falta mucho para ser un gran país competitivo ante los demás países.
Con la nueva reforma laboral en lo personal existe algunos beneficios, de otorgar trabajos pero lo malo es que será de contrato y no generara algún tiempo para los trabajadores en verdad no entiendo el gobierno y ni a los representantes cierran las puertas a los trabajadores para poder generar puntos para sacar casas con la nueva reforma laboral.
(ASI QUE YA SABE EL NUEVO PRESIDENTE VA A ESTAR A PRUEBA POR UN CONTRATO DE 30 DIAS, SI NO NOS CONVENCE SERA DESTITUIDO POR EL PUEBLO, ASI REALMENTE FUERA PARA TODOS GENTE)
Saludos cordiales buen fin de semana.
Angelina Rejón Trujillo (sábado, 06 octubre 2012 01:36)
Es para mí un tema muy importante las finanzas y es muy revelador, sabemos que económicamente nos estamos recuperando. Los ingresos públicos netos son suficientes para cubrir los intereses que la deuda pública genera. De lo contrario los intereses se elevarían el monto de nuestra deuda para el próximo período y que al mismo tiempo se genera más para el futuro y por último llevarnos a la quiebra.
Es triste saber que México continúa siendo una población pobre, a pesar de ser un país de ingresos altos y medios.
Estoy totalmente de acuerdo con usted en que hace falta voluntad, eficiencia y existe una corrupción burocrática rampante y que por lo que observamos en nuestra ciudad no se ha visto progreso y van de mal en peor nuestras infraestructuras y que el mismo alcalde local diga que seguiremos así por falta de recursos cuando el gobierno tiene para eso y mas.
Volviendo al tema anterior de la reforma laboral, siento que no es del todo mala ni buena, el único punto bueno que yo le encuentro es que habrá más trabajos y así se pueden aprovechar los recursos humanos. Ya veremos que pasa, ya que esta reforma estará a prueba.
Jose Adrian Galindo (sábado, 06 octubre 2012 03:10)
No puedo argumentar mucho sobre el tema de finanzas publicas en este sentido. ya que después de haber visto lo que paso en las elecciones pasadas, México tal vez tiene el gobierno que merece. El gasto publico ha aumentado en muchas entidades y no se le ve un uso útil.
A una escala mas palpable podemos ver un capricho de despilfarro y uso de los recursos del municipio de forma irresponsable, un monumento a una "X" de procedencia ambigua y totalmente innecesaria en donde se han invertido casi 40 millones de pesos según organizaciones como el pacto ciudadano. Las condiciones lamentables de las carreteras y la inversión arbitraria en proyectos que benefician a un grupo selecto de roedores de cuello blanco que buscan apreciar los terrenos circundantes al camino real. Acciones como esas hablan mas del pueblo que elige a sus gobernantes que de sus propios gobernantes.
En cuanto a la reforma laboral, no puedo evitar pensar que es un retroceso en la lucha de los trabajadores por un salario "Digno" para poder tener una vida mas o menos decente, por una parte beneficia a los trabajadores dándoles un trabajo. Suponiendo claro que las condiciones laborales que la nueva ley presenta a las empresas que buscan maximizar sus beneficios, pero les quita la seguridad y la estabilidad de un trabajo fijo lo cual se vuelve un problema cuando se habla de antigüedad,primas vacacionales e incluso jubilaciones, al modificarse la ley y cambiar el numero de semanas cotizadas que se tienen que tener para poder gozar de un beneficio que se supone te has ganado toda tu vida es simplemente un ultraje a los trabajadores, Obviamente no aplica para las personas que actualmente están bajo otro régimen laboral pero esto para mi es un foco rojo, ya que ahora el patrón puede tener la libertad de prescindir de mis servicios sin mayor dificultad, ninguna empresa que pueda reducir costos mediante la manipulación de las lagunas de la ley emitirá queja alguna cuando decida despedir a un trabajador antes de otorgarle su prima de antiguedad a los 15 años.
No creo que tenga algo bueno a un nivel laboral obrero,
Reduce el poder de los sindicatos, si, mas no el de los sindicatos gubernamentales, quienes son el verdadero cáncer nacional.
De forma despectiva digo que hemos dado un paso atrás como país al permitirnos regresar a un estatus mas similar al de un régimen de la china comunista
BRENDA CASTREJON (sábado, 06 octubre 2012 14:52)
El manejo del gobierno, parece ir encaminado solo al derroche de los recursos, a favor de nuestros representantes; los cuales no escatiman en gasto y nivelan presupuestos no buscan la inversión en crecimiento del país tal parece que lo único que ellos esperan del país es en tenerlo solo como un país solo en vías de desarrollo donde el gobierno no tiene la visión de crecimiento, así como México puede crecer si sus gobernantes no pueden favorecer al pueblo sino lo perjudican esto es ,con la reforma laboral la cual parece proteger solo a los empresarios y no a los trabajadores como tener una competencia de mejores oportunidades sino se tiene la satisfacción de un buen empleo con una remuneración alta en el salario ; la competencia en México por un mejor empleo y con mejores prestaciones tendrá mas capacitación en cuanto a la población, en busca de mejores oportunidades de empleo , tal vez en México hace falta que el gobierno tenga la iniciativa de buscar el bienestar en general y no solo a favor de los que mas favorezcan las inversiones y no son los trabajadores sino los que invierten , México puede ser un país de oportunidades solo que nuestros representantes solo buscan su propio bien y el crecimiento de sus bolsillos , mejoras en sus negocios fuera del gobierno, que solo los favorezca a ellos.
José Carlos Rodríguez Ortega (domingo, 07 octubre 2012 13:16)
Estoy de acuerdo con el hecho de que el gobierno se ha enfocado en mantener una macroeconomía estable para mantener la balanza de pagos en buen estado y poder adquirir financiamientos de los organismos internacionales. El gobierno ha hecho a un lado la inversión en el sector productivo por el miedo de que el exceso de circulante aumente la inflación a corto plazo.
Me da tanto coraje y rabia de ver las calles de mi ciudad llenas de baches, mientras mucho del gasto de gobierno se destina a monumentos como la famosa X aqui en Juárez. No hay excusas para no tener pavimento de calidad como los Estados Unidos, más se gasta en pagar los salarios de los políticos vividores del pueblo y en otras gastos triviales, pero a la hora de pavimentar, los muy cínicos piden un prestamo endeudando la ciudad.
Sandra Nayelli Zavala Gonzalez (domingo, 07 octubre 2012 14:35)
Es un tema que llama bastante la atención.
Estoy en desacuerdo con que la ''estabilidad macroeconómica'' sea la guía de la política económica, por que no solo existen ese tipo de empresas, también hay empresas microeconomicas, pero también tienen que pensar que muchas personas están desempleadas o tienen un salario muy mínimo es por eso que México sigue siendo un país pobre.
Sobre la reforma laboral, no estoy muy de acuerdo debido a que el salario sera muy bajo para la mayoría de las personas, mientras que los salarios de políticos seguirá en aumento, y claro esta solo es para beneficiarse mas ellos.
Lo positivo de esta nueva reforma es que muchas personas desempleadas tendrán la oportunidad de tener un trabajo pero como ya lo había dicho, muy mal pagado.
México en ves de mejorar simplemente esta empeorando.
Claudia Ivonne Lopez De la Riva (domingo, 07 octubre 2012 16:14)
Muy interesante el articulo ya que nos muestra las cifras de lo que ahora Mèxico esta endeudado en cada sexenio en vez de que la cifra vaya bajando va subiendo estamos peor que nunca.
y sobre la Reforma Laboral estoy en total desacuerdo por que el proposito de esto es que las personas trabajen mas para poder obtener el minimo de la canasta basica, habra ''mas trabajo'' pero sera muy mal pagado y a las personas no les convendra.
Juan Alexis Carrasco (domingo, 07 octubre 2012 16:36)
Mi comentario es que a pesar de lo malo en México, hoy podemos presumir que nuestro nivel de deuda es muy bajo al compararlo con los países europeos y los estados unidos con niveles altísimos de deuda.
Angel Eduardo Becerra. (domingo, 07 octubre 2012 18:01)
Pues se ven muy alarmantes todas esas cifras de deuda interna y la deuda externa; Esta segunda estructurada por los gastos que en su mayoría a echo el gobierno en prestamos necesarios y por los intentos de las empresas nacionales por mostrarse competitivas conformando el gasto privado.
Sobre todo alarmante y apantallador tener una noción de las cantidades tan exorbitantes de deuda, para mí que yo le eh venido asimilando a partir de los estudios que este semestre eh venido llevando.
En definitivas todas estas condiciones de deuda son necesarias para el intento de progreso, y se van a seguir dando como en estos momentos hasta que el país muestre un cambio estructural en las instituciones y en mejoras a la calidad de vida y la educación, todo esto con una lográndose con una muestra de mayor productividad intelectual. Esto solo se lograra con una población con un grado mayor de capacitación y educación. Las mejoras a la educación ya se están implementando solo hace falta que florezcan y se aterricen a la práctica cosa que necesita de su tiempo.
La mayoría de los especialistas analíticos en el entorno económico, político, social y financiero ven una gran promesa en México como el país en el que se están cultivando grandes cosas que con su debido tiempo cobraran efecto y recompensaran la labor puesta en ellas.
Acerca de el planteamiento de la reforma laboral y el comentario que se hace alusión, sobre los puntos que faltan por modificar respecto a el salario mínimo pienso que como se nos ha mencionado la desaparición de el salario mínimo traería aspectos favorables a la larga ya que se dejaría de saturar el mercado de mano de obra no calificada y se le daría impulso a la competitividad para seguirse especializando y no quedarse con un salario bajo y si cabe el miedo de que la mayoría de población llegara a concentrar el mercado de profesionistas con titulo pienso que esto sería muy difícil, y en dado caso que se diera pues que mejor porque se crearía una población más productiva intelectualmente. Misma que tendría la capacidad de aumentar la competencia en el mercado y así crear mejores condiciones para el abastecimiento de bienes y servicios impulsando al sector nacional con innovaciones y más proyectos emprendedores en práctica.
El único pero que le pondría a esta hipótesis seria el impulso primordial de una educación de calidad. Para poder formar profesionistas y científicos de verdad con un perfil autosuficiente y autónomo capaces de sobresalir de manera individual.
Gabriela Rodríguez Muñoz (domingo, 07 octubre 2012 18:27)
Es un tema interesante y desalentador darnos cuenta de que seguimos en condicj¿iones tan desagradables. Pero no porque no nos podamos levantar, sino porque el goibierno nose pone las pilas en hacer bien su labor.
Como siempre se habla macroeconómicamente y claro que si ves desde arriba pues no se van a notar tanto las fallas que tenemos por eso se habla de que en realidad México se encuentra en buenas condiciones tanto sociales, económicass y polícamente.
Basta ver la reforma laboral en la que sí como se ha mencionado va a ver incremento en el empleo para las empresas es conveniente pero para el trabajador es desalentador las condiciones en las que se le va a contratar pero claro como siempre eso es lo que menos le importa a nuestro gobierno mientras México se vea bien desde fuera.
Edna Gabriela Hernández González (domingo, 07 octubre 2012 21:02)
Es interesante el tema pero aunque tengamos estabilidad a nivel macroeconómica , a nivel microeconómico estamos mal ya que hay personas que tienen bastantes problemas económicos, además de que el gobierno no sabe la manera correcta de administrar los recursos que tienen por eso tenemos deficiencia
Jesús Gerardo Rangel Ramos (domingo, 07 octubre 2012)
Buenas noches, menciona en el articulo que aumentaron los ingresos presupuestarios en 10 % con respecto a el año pasado y que esto es una buena nota, para mi punto de vista es todo lo contrario, ya que, a pesar de tener una mayor fortaleza en recaudación y generar mas ingresos para el sector público, no se ha visto reflejado de buena manera el uso de estos ingresos, a lo que me refiero es que a pesar de que aumente el ingreso en el sector publico no se ve un aumento del mismo tamaño en desarrollo del país, no se utilizan efectivamente estos ingresos, usted menciona ejemplos de avance como el seguro popular y estoy de acuerdo con eso pero creo que es mucho lo que se le invierte para la poca eficacia que tiene.
Yuset Guillermo Pérez Van Pratt (domingo, 07 octubre 2012 22:36)
Las finanzas de un país son súper importantes debido que ellas reflejan su estabilidad macroeconómica.
En estas finanzas se reflejan los presupuestos del gobierno para proporcionar los gastos de bienes y servicios de un año, esto vendría siendo el PIB, el gobierno gasto un 8.4% más que el 2011 y esto no se ve reflejado, es deplorable que no se mejoren las condiciones económicamente hablando.
Como siempre todas estas cifras son alarmantes y desconcertantes.
René Alcántar Alvídrez (domingo, 07 octubre 2012 22:57)
Como lo menciona se dice que con la Reforma Laboral vendrán más empleos pero las condiciones de trabajo serán iguales o hasta peor habrá un despido más barato, menos requisitos pero también habrá más facilidades para el empresario al cambiar sus jornadas, funciones, turnos y salarios. Habrá nuevos contratos para emprendedores y pymes.
Existen varios ángulos en el mando laboral con derechos que tienen los empresarios a su interés, la creación de este nudo se ha creado en una fortaleza inquebrantable a la cual ningún político se le acerca y cuando lo asen es interesadamente porque todos los partidos tienen intereses fuertes en esto.
Entonces a muchos empresarios les conviene la reforma laboral, pero porque no la aplican primero a ellos, y si funciona que la apliquen al pueblo mexicano, y porque hasta ahorita el Presidente FCH al final de su mandato manda la iniciativa de una reforma laboral?
Porque hasta el final envió una iniciativa sabiendo que su partido tiene una fuerza insuficiente e iba a encontrar la oposición de los otros partidos.
Raúl Suárez (lunes, 08 octubre 2012 00:07)
Es cierto que el gobierno mexicano se ha concentrado mucho en mantener una estabilidad a nivel macro, pero también es cierto que, a nivel micro, México sufre, por la insuficiencia de empleo, entre otras cosas que llegan a afectar el ámbito laboral como lo puede ser el tema de inseguridad. El tema de infraestructura es también motivo de desánimo para la población que día a día, lucha para que estos factores no influyan en su lucha por una vida estable y digna. A mi parecer, si México no busca tener un buen nivel microeconómico jamás saldremos de este "bache" económico en el que se encuentra.
Nancy Rocio García (lunes, 08 octubre 2012 00:36)
Muy buena información aportada en este articulo es bueno conocer claramente las cifras con las que se cuenta en nuestro país.Y tal vez como se menciona en el articulo que estamos establemente bien económicamente pero la verdad en el país no se ven cambios mucho menos en este sexenio solo ellos saben que esta bien el país o mas bien es lo que tratan de aparentar, como siempre sigue la corrupción los recursos no son utilizados equitativamente siempre van para determinado sector al igual que con la reforma laboral que lo único que se pretende es enriquecer mas a las empresas y al gobiernos y pues claramente esta que esto va a perjudicarnos a la mayoría de la población y a empobrecer más nuestro país.
Que tenga excelente noche.
Mishael Vasquez (lunes, 08 octubre 2012 00:41)
Lucen muy bien estos porcentajes de crecimiento pero como menciona en el articulo, al menos en nuestra ciudad no se ve mejora en nada.
Respecto a la reforma, pues parece una especie de canje mal hecho, mas trabajo pero a cambio de peores condiciones y facilidad de despedir trabajadores. De por si la gran mayoria vive "al dia", ahora a sabiendas de que es tan facil ser despedidos peor. Y ni pensar en demandar ya que si se van a juicio y se alarga solo tienen derecho a un año de salarios caidos.
Solo nos queda prepararnos lo mejor posible, tratar de acomodarse en un trabajo que permita ahorrar (digo acomodarse porque muchas veces parece que se trata de tener "palancas" mas que capacidad para ocupar el puesto) y posteriormente invertir en un negocio propio que nos permita crearnos un retiro decente.
Lorena Aragon Gonzalez (lunes, 08 octubre 2012 01:16)
Es interesante saber como nuestro país sigue estancado y sin ningún cambio positivo en nuestras finanzas,el aumento en el ingreso es una buena noticia porque incremento mas que el año anterior pero también el gasto publico esto significa que no avanzamos y seguimos estando igual que antes. Lo único que podemos destacar es que nuestro endeudamiento es del 33% y eso no quiere decir que sea bueno pero en comparación con los países europeos y Estados Unidos que están pasando por una situación critica estamos mejor, tener una deuda grande perjudica al país porque ese dinero podría usarse en mejorar aspectos o sectores de México. Sobre el tema de la mejora de los municipios no se refleja ningún resultado positivo tenemos mucha población en pobreza extrema eso es de preocuparse y de el dinero que se da par la mejora de las entidades no es tan beneficioso ya que no se usa eficientemente ni en beneficio de la sociedad.La reforma laboral es un tema en la que yo no estoy de acuerdo porque los únicos beneficiados serán los empresarios, es verdad que aumentara en empleo pero los salarios y las condiciones seguirán iguales afectando la economía de los trabajadores espero que piensen en equilibrar la situación y saque un resultado en la que los empresarios y trabajadores salgan ganando.
Alondra Sandoval (lunes, 08 octubre 2012 01:43)
En relacion al gasto publico creo que el gobierno tendria que buscar mejores proyectos donde la sociedad obtenga mejores beneficios,proyectos en los cuales se tenga una cierta influencia en los niveles de consumo,inversion,empleo,etc,y no en proyectos donde no haiga una devolucion de los recursos economicos que el gobierno capta por medio del sistema tributario.
Referente a la reforma laboral,creo que la situacion del trabajador no va a mejorar mucho,ya que si habra mas empleos pero se mantendran los salarios bajos.
Olaf Quezada (lunes, 08 octubre 2012 14:56)
Es bueno ver que por un lado la eficacia del gobierno para recolectar impuestos va mejorando y que inversamente, su eficiencia para gastarlos en mejoras para la sociedad va en picada. Porque no importa si el gobierno recolecta la totalidad de los impuestos que todos en conjunto debemos pagar, ese incremento porcentual sea cual sea se va a ver reflejado en los informes oficiales, pero el dinero en si se perderá en ese gran laberinto que llamamos burocracia, que es una bestia insaciable, por lo que México jamás podrá hacer un avance si primero no cambia tan aparatoso y corrupto sistema burocrático.
Carlos Mercado (lunes, 08 octubre 2012 17:13)
Es cierto que nos encontramos en una crisis social, donde las circunstancias cada vez son más difíciles para todos los ciudadanos, mas inseguridad, más violencia, el incremento de los precios y el estancamiento de nuestros salaries no nos permiten incrementar nuestro nivel de bienestar, sin embargo, es importante que se mantenga esa estabilidad a nivel macroeconómico en el país, para que se logre un mejor posicionamiento a nivel internacional y que eventualmente eso se refleje en mejores condiciones para la sociedad mexicana. Sin embargo estoy completamente de acuerdo con el hecho de que enfocarse solo a la estabilidad no ha permitido que nuestro país crezca, esto debido a que se llevan ya varios años de estabilidad, y dadas las condiciones de México, con la aplicación de nuevas políticas y con un enfoque distinto, se podría contar con tasas de crecimiento mucho mayores y además que la intervención del Estado podría incrementar la seguridad y el bienestar de las personas.
Yazmin Carolina Ordaz Rodriguez (lunes, 08 octubre 2012 18:55)
Según se invierten billones en la infraestructura de México pero en realidad no se ve muy claro, las calles están muy deterioradas están llenas de baches lo cual es lo que debe hacer el gobierno pavimentar las calles y mejorar las que ya están, pero cuando el gobierno piensa en esto o actúa de prisa se endeuda más de lo que ya está. El país está bien macroeconómicamente y que bueno, per o eso no basta también hay que ver a las demás empresas micro hay que apoyarlas está mal en nuestro país el gobierno también debe de enfocarse en eso y por el déficit de empleo que hay a causa de esto. La reforma laboral yo estoy e desacuerdo con ella, es muy favorable que haya nuevos empleos per a un salario muy bajo con el cual las familias no podrán sustentarse ya que para la canasta basica ni se va alcanzar a solventar con este salario que se encuentran muy altos de precio pero no le queda de otra al trabajador que seguir laborando, y solo suben los impuestos.
Arturo Hdez (lunes, 08 octubre 2012 19:02)
Buen día
Si el pais tiene una acumulación de reservas históricas es solo para mantenerse medianamente en estabilidad a niveles macroeconómicos, eso o que la moneda se devalue por no guardar los pocos excedentes que el pais genera. Un dato respáldate de lo anterior es que la deuda externa en general aumento.
Con el seguro popular hay mayor cobertura de salud, pero el seguro popular va dirigido a personas con empleos informales, osea que ustedes y yo estamos subsidiando la salud de la economía informal con nuestros impuestos. Aunado al ya deficiente servicio que este brinda, mas recursos tienen que ser dirigidos al IMSS.
Mas recursos para los diferentes municipios y entidades federativas se traduce a: mas recursos para los funcionarios de los municipios y entidades.
DR. ¿Como ve el pais en 10 años? tomando como variables, la reforma laboral actual, nuestro nivel de corrupción, la poca educación y avance tecnológico por mencionar algunas.
saludos
Michelle Ballez (lunes, 08 octubre 2012 20:51)
De alguna manera es bueno saber que hemos progresado un poco aunque sea en la economía macroeconomica. Sin embargo que triste es saber que el gobierno gasta tantísimo dinero según ellos en mejorar nuestro estado pero no se vean resultados de ningún tipo usted menciona que el seguro a cubierto mas, pero es de muy mala calidad el servicio que ofrece, concuerdo con usted respecto a que nuestra ciudad se encuentra llena de baches, el gasto innecesario de la nueva ruta para el camión especial que supuesta mente abrirían y de eso no se ve ningún avance el proyecto esta estancado.
Respecto ala reforma laboral como ya lo había comentado en el articulo pasado que le pasa a nuestro gobierno en ves de mejor las oportunidades de trabajo la calidad de vida de los habitantes solo la empeoraran mas con esa reforma, que como siempre solo beneficiara a los que no necesitan.
Raúl Crispín (martes, 09 octubre 2012 00:36)
El bueno manejo de las finanzas publicas es un avance en la economía mexicana, ahora hay que aprender a crecer, sin dejar a un lado las políticas de estabilidad macroeconómicas, espero que con el gobierno que esta por entrar pueda tener avances significativos en estos dos temas, aunque lo dudo, pero la esperanza es lo ultimo que muere.
Lizeth Frias (martes, 09 octubre 2012 00:53)
Buenas noches.
De entrada me sorprende la cantidad con la que dispone el gobierno, ya que en la infraestructura no se nota, pero aun tenemos una deuda externa de la cual hay que preocuparse.
Por otro lado respecto a lo de la reforma laboral me parece una reforma en la cual nosotros como empleados nos vemos perjudicados ya que no tendríamos antigüedad en la empresa y como dice tienes sus ventajas y desventajas pero en lo personal le veo mas desventajas, porque aun teniendo las prestaciones estar cambiando de trabajo constantemente y preocupado de si te renovaran un contrato nuevo o pasando los tres meses bye pues no se me hace lógico y justo.
Mayra Lisette Quiroz (martes, 09 octubre 2012 19:33)
Me da gusto saber que México está macroeconómicamente bien, aunque nuevamente los que resultan beneficiados de la situación son los altos mandos, y los grandes empresarios, me da gusto que se halla controlado la deuda, pero creo que solo estamos fijándonos y adentrándonos mucho en lo macro, y después de ahí que hay? Porque nadie habla de cómo esta México microeconómicamente, porque no se habla de todos los gastos mal hechos del gobierno, sin embargo tenemos que sacarle a todo lo bueno, como sería la buena recaudación de impuestos por parte del gobierno que en sacar dinero a los que menos tienen eso si lo hace bien y muy bien, envés de que los que tengan más paguen más, pero bueno por otra parte me da gusto que desde afuera México se vea macroeconómicamente bien.
blanca valles (lunes, 15 octubre 2012 18:08)
el que nuestro gobierno cuente con un una reserva bastante buena como para supuesta-mente tener el control en esta crisis y que no sea así, el desempleo nos come y no se ve que las políticas del estado hayan tenido buen funcionamiento o mas bien no están bien fundamentadas con las necesidades del país, creo que el dinero si es necesario en circulación
Lesly Nava (martes, 23 octubre 2012 21:49)
En cuanto a lo relevante de la Reforma Laboral es que se aprovechan de la necesidad de la gente de trabajar y como no hay más opciones, estamos a la merced de lo que Papi Gobierno decida.
Y sobre las Finanzas Públicas y la serie de acciones relativamente “exitosas” que deterioran las posibilidades de crecimiento y creación de empleo. Porqué si efectivamente macroeconómicamente estamos muy bien, pero el costo de oportunidad de tener un mejor trabajo es muy alto y eso no lo quieren reconocer los burócratas o se hacen de la vista gorda, es como si estuvieran pegándole a la piñata con los ojos vendados, vamos nunca van a poder tirarla y nosotros jamás disfrutaremos de los dulces, sino plantean políticas macroeconómicas de corte contra cíclico que alienten todo nuestro potencial productivo y toman control real del “Palo de madera” para quebrar la piñata. Porqué ya queremos que la fiesta continúe, para que lleguen mas invitados.
La cobertura del Seguro Popular es un beneficio que si se noto entre los mexicanos, ojala y no decaiga su eficiencia.
Las cifras del gasto de gobierno en aumento es para estar alertas y que sigan rindiendo cuentas, sin querernos tapar el sol con un dedo.