
El Banco Mundial, en su último informe sobre el desarrollo, habla acerca del empleo, un tema que me parece sumamente relevante en estos días por el amplio debate que ha suscitado la reforma laboral. El empleo es un factor crucial para lograr el desarrollo económico. El empleo permite que las personas alcancen o no la satisfacción con la vida, es determinante del bienestar individual, pero además, es el eje de objetivos sociales amplios como la minimización de la pobreza, el incremento de la productividad y el logro de la cohesión social. El empleo y su calidad deben estar siempre en la escena pública por su importancia. En el citado informe, se apunta que en este momento existen más de 200 millones de personas desempleadas, 75 millones son jóvenes menores de 25 años. El reto para los próximos 15 años consiste en saldar el déficit laboral actual y crear 1000 millones de oportunidades más.
En materia de empleo, la meta es crear oportunidades de calidad; es decir, bien pagados, estables y con acceso a derechos sociales. De acuerdo con el Banco Mundial, hoy en día, casi la mitad de los trabajadores de los países en desarrollo están ocupados en establecimientos agrícolas de pequeña escala o trabajan por cuenta propia, actividades que por lo general no van acompañadas de pagos regulares ni beneficios. Para la mayor parte de los pobres de estos países, el problema no es que falte empleo ni que las horas de trabajo sean insuficientes; de hecho, muchos tienen más de una ocupación y trabajan largas horas. Sin embargo, con frecuencia no ganan lo suficiente para garantizar un futuro mejor para sí mismos y para sus hijos; en ocasiones trabajan en condiciones inseguras y no se respetan sus derechos básicos.
Con la reforma laboral que se está por aprobar en México, existe el temor de que se creen empleos, pero que éstos sean de muy baja y baja calidad, debido a que se fortalece la flexibilización que ya existe en el mercado. Promoviéndose la competitividad de ciertos sectores de actividad económica por la vía de bajos costos salariales, pero deteriorando en su conjunto el mercado interno al reducir el poder adquisitivo de la clase trabajadora. El nuevo marco legal propuesto no promueve el cambio de tendencia, profundiza su impacto hacia empleos más flexibles y precarios.
El Banco Mundial propone que para abordar el desarrollo desde la perspectiva del empleo se utilice un enfoque en tres niveles para elaborar políticas: 1) Elementos normativos fundamentales, lo que incluye estabilidad macroeconómica, un entorno propicio para la actividad empresarial, inversiones en capital humano y vigencia del Estado de derecho; 2) entendiendo que el crecimiento por sí solo puede no ser suficiente, la política laboral debe facilitar la creación de empleo y mejorar sus efectos positivos para el desarrollo. Pueden establecerse políticas que aborden las distorsiones del mercado laboral sin afectar la eficiencia, pero se deben evitar las intervenciones que restrinjan el empleo en las ciudades y en las cadenas de valor mundiales; asimismo, se debe también escuchar la opinión de los más vulnerables y brindarles protección; 3) los gobiernos deben identificar empleos prioritarios, esto es, aquellos que contribuyen en mayor medida al desarrollo en el contexto específico del país y eliminar o contrarrestar los obstáculos que impiden al sector privado generar más puestos de trabajo de este tipo.
Tomando este marco sugerido por el Banco Mundial y aplicándolo al caso mexicano, el camino a seguir es que el gobierno mexicano haga del empleo su prioridad. El próximo gobierno federal necesita abandonar la lucha contra el crimen organizado como eje central de la política pública, en su lugar debe situar el empleo. De entrada, debería de convocarse a todos los especialistas en la materia, tanto del sector académico, como empresarial, gubernamental y laboral para que juntos elaboraran un diagnóstico acerca de las condiciones del mercado de trabajo, a partir del cual se modifique el marco legal existente y se lleve a cabo una auténtica reforma que equilibre la defensa de los trabajadores con el impulso a las actividades económicas públicas y privadas. Se tienen que identificar empleos estratégicos para el desarrollo y escuchar a los más desprotegidos y vulnerables para brindarles protección.
A la par de ésta estrategia para la creación de empleo, deben realizarse cambios de fondo para fomentar el crecimiento económico. Resulta crucial que se implemente una nueva política industrial que atienda sectores estratégicos como: automotriz, electrónica, biotecnología, nanotecnología, industria aeroespacial, entre otros. Lo industrial tiene que ir de la mano de lo agrícola, minero y construcción, el gobierno federal necesita recuperar el enfoque sectorial y regional de la política pública para el crecimiento.
Como lo he mencionado de forma insistente en la columna, se requieren cambios que afectan los intereses creados en el área educativa. El sistema educativo público básico está totalmente deteriorado, es un lastre para el fomento del crecimiento. Se deben generar acciones para recuperarlo, más gasto, más fiscalización y más resultados. Lo mismo aplica para el sector científico, tecnológico y de innovación. Todo esto no será posible sin una reforma fiscal que permita a las autoridades tener más recursos públicos y un cambio estructural en el comportamiento de los funcionarios para que se minimice la corrupción.
De no hacerse estos cambios para la generación de empleo y crecimiento, los problemas de inseguridad y violencia continuarán. La violencia, se ha dicho hasta el cansancio, genera más violencia. Hago un llamado a las autoridades para que volteen su mirada hacia el trabajo que realizamos desde hace años los académicos e investigadores, quienes sugerimos un enfoque centrado en el empleo y el crecimiento compartido (no desigual) para reducir problemas centrales como pobreza, informalidad, inseguridad y violencia. El insistir con políticas equivocadas ya les impacta incluso a los políticos y funcionarios, como pudimos atestiguar en el caso del ex gobernador de Coahuila, la ola de terror se seguirá extendiendo si quienes nos gobiernan continúan implementando políticas públicas totalmente erróneas.
Informe del Banco Mundial sobre el empleo:
Escribir comentario
Alejandra Lira Mata (lunes, 08 octubre 2012 22:14)
Tomando en cuenta la tan mencionada reforma laboral y con inicio de un nuevo sexenio esperemos que se logre crear un cambio bueno y gusto, que se logre avanzar y mejorar de alguna forma. En lo personal no me parece que con la reforma que se está realizando ayuden a crear alguna mejora y me gustaría que se lograra poner especial atención en este sector debido a que ayudaría en gran manera a mejorar la economía. En algunos otros sectores como lo mencionaba anteriormente sería muy favorable y cambiaria las circunstancias para muchos sectores en general.
Manuel Enríquez Cabrera (martes, 09 octubre 2012 00:46)
Es necesario ver el pleno empleo pero también hay que prestar atención al descontento social que causará esta reforma (al momento de que los salarios son inflexibles hacia abajo). En la educación, aún cuando se invierte demasiado en ella, los resultados parecen ser ineficientes, base primordial para la generación de tecnología y competitividad en capital humano.
El tema de la inseguridad y volencia es difícil de abordar, en este punto, está muy arraigado en el país en niveles de alto poderío.
Estoy con usted, desacuerdo con las reformas que benefician a la plutocracia a costa del pueblo.
Eduardo I. Reyes C. (martes, 09 octubre 2012 11:53)
Verdaderamente son cifras que alarman y preocupan a toda la comunidad pero creo que de ante mano es algo que era de esperarse con la crisis económica europea que ha venido arrastrando otras economías, mismas que han generado una tasa muy alta de desempleo. Con la reforma laboral se pretende mejorar esta situación aunque definitivamente no todos están de acuerdo en que se apruebe pues se cree que si ayudara a la creación de empleo pero de muy mala calidad, solo resta ponerla en marcha para poder ver los resultados de dicha reforma.
Respecto a abandonar la lucha contra el crimen organizado no soy partidario de esa opinión pues creo que de nada nos sirve tener un empleo bien remunerado si el día de pago los extorsionadores y asaltantes no lo quitaran cada que ellos así lo deseen, creo seria una mejor idea manejar el tema de la creación de empleo a la par con el tema de la inseguridad, pues aunque para el presidente Calderón su prioridad fue la inseguridad aun así logro crear mas de 2 millones 200 mil plazas FORMALES en lo que va de su mandato como presidente, que dicha cantidad es considerable si se toma en cuenta la crisis por la que esta pasando Europa y arrastrando la de EU
Diana Molina (martes, 09 octubre 2012 13:20)
Creo que todos hemos sido victimas del desempleo y el bajo crecimiento que se vive en nuestro país, el día de hoy apareció en el financiero una nota de que el 59% de los universitarios no cuenta con un empleo, lo cual opino que el problema del desempleo es por la inestabilidad política y la económica que vivimos hoy en día en el país, la cual causa grandes estragos en la población, otro factor de desempleo es la gran inseguridad y la corrupción lo cual lleva a la baja las inversiones en las industrias y el cierre de múltiples empresas.
Mayra Lisette Quiroz (martes, 09 octubre 2012 19:46)
La verdad es que creo que todo está muy bien dicho, y que el gobierno debe de dejar a un lado el tema del crimen organizado y tomar el tema de desempleo para contrarrestarlo se me hace buena idea, pero creo que a todo esto le falta algo, porque es obio que la gente que tiene un trabajo en malas condiciones y con un salario bajo que no le alcanza ni para cubrir la canasta básica es a consecuencia de la falta de educación, creo que también es un tema en el cual el gobierno debe de retomarlo, según ellos asen lo necesario, pero es que la verdad un hijo de un trabajador con el salario minino no tiene la mentalidad de llegar mas allá de la secundaria quizá porque, según esto que la escuela es gratuita, laica y obligatoria, no se ve por ningún lado, gratuita? Si todo el tiempo están pidiendo útiles, libros, cuotas para limpieza y muchísimas cosas por mencionar algunas. Creo que el desempleo y los bajos recursos de una familia van de la mano con la educación que se tiene, desafortunadamente hoy en día quien no tiene un título universitario no llega muy lejos, y a pesar de tenerlo no hay demasiado campo de trabajo para todos los egresados, y tenemos que superarnos aun mas ganarle todos los días a la ignorancia y ser mejores mexicanos, con o sin el apoyo del gobierno, ya que está de por medio nuestra calidad de vida.
Victor Aguirre (martes, 09 octubre 2012 22:25)
Estoy muy de acuerdo con la falta de empleo, no creo
Victor Aguirre (martes, 09 octubre 2012 22:30)
Estoy muy de acuerdo con la falta de empleo, pudiera ser que esto provoque la inseuridad, pero al que le gusta trabajar por la via legal lo va hacer, hay miles de empleos si bien informales pero no ilegales, para poder lograr el avance se tiene que tener interes, se pueden generar millones de empleos pero si la gente no le interesa superarse la economia seguira igual.
Rocio Morales (miércoles, 10 octubre 2012 22:18)
Estoy de acuerdo en que estas son las medidas que se deben tomar para fortalecer el desarrollo y el empleo en el país, pero también esto me suena a objetivos inalcanzables, debido a que el gobierno va de acuerdo a los intereses de cada sexenio, si bien, el gobierno no hace lo que esta bien para todos; sino para unos cuantos.
Todo lo que se menciona en este articulo, es de gran importancia, pero nada nos garantiza que los altos funcionarios presten atención a las necesidades por las cuales pasamos en estos momentos. Por ejemplo: ¿Que nos garantiza que el nuevo gobierno se centre en el empleo y no siga con su objetivo de radicar la violencia con la misma?
Cruz lopez Armendariz (jueves, 11 octubre 2012 01:50)
El empleo en México esta en segundo y hasta tercer plano en la lista de deberes que el gobierno debe hacer, como universitario estoy de acuerdo que es mas difícil obtener un empleo bien remunerado, la mayoría son mal pagados. No existe un mercado laboral que cubra las necesidades de los trabajadores al 100% y como lo dice el articulo este país necesita voltear la mirada hacia el empleo por que por mas que el gobierno insiste en que avanzamos si el desempleo sigue en aumento lo acompañara la delincuencia y la pobreza. Algo que e estado escuchando últimamente es que ya mas personas tienen acceso a la educación media superior que si bien es cierto la oportunidad de estudiar es mucho mayor que hace 10 años. Pero, sin un empleo, como pagas esa educación que no es gratis en este país..
Guadalupe Ruiz Rivera (jueves, 11 octubre 2012 14:41)
Bueno claramente el empleo es un tema muy importante,ya que a mi opinion es una de las Fuentes de la Economía. En México nevesitamos mas educacion ya que para tener un Trabajo que nos pueda dar una vida de safisfaciones necesitamos estar muy bien preoarados yo considero que eso es una de muchas cosas que Le falta a rate gobierno pero paso a paso. Esperemos haga bien su Trabajo Peña Nieto.
José Castillejos López (viernes, 12 octubre 2012 12:02)
Debido a la gran escases que ha surgido del empleo, se ha corrompido durante cada sexenio por falta de oportunidad de empleo, realmente he analizado bien la reforma laboral para muchas empresarios es un beneficios para ellos, debido que las leyes se han beneficiado para los trabajadores eso realmente lo pongo en dudas, pero también hay que ponernos en los zapatos como empresarios, muchas de las veces nos aprovechamos de los trabajos realmente y no aprovechamos las grandes oportunidades laborales que nos ofrecen, como podría poner de ejemplo del abuso del trabajador que se aprovecha del trabajo es que somos muy pachorrudos nos tomamos más tiempo la hora de la comida, asemos mal el trabajo, entre otras cosas que ocasionan un disgusto al empresario, y un descontento a gritos, y por otra parte también es el aprovecharse de los trabajadores, pero está en nosotros realmente aprovechar las oportunidades que nos ofrecen los trabajos las oportunidades que nos dan, los beneficios.
Me llamo mucha la atención en su clase pasada Doctor que comento acerca de que muchos mexicanos, hemos caído en el medio del conformismo de la educación, el que como se ha generalizado en la educación como un país de escases educativo que nada mas el país ha realizado su nivel educativo más del 90% su primaria que ya hasta ahí desafortunadamente muchos se quedan con ese nivel educativo que existen muchas circunstancias que realmente carece nuestro país a la gran escases de oportunidades de estudio, siempre las leyes no se cumplen como deben de ser según la educación es gratuita pero hoy en día se cobran cuotas, para la inscripción que muchas familias no cuentas con ese medio para sustentar los gastos, de sus hijos para la educación por eso mi descontento seamos consientes y analicemos que es lo que realmente tenemos carencia de todo nuestro país está corrompido por todo.
Saludos cordiales.
Angelina Rejón (sábado, 13 octubre 2012 00:59)
Un ambiente de trabajo positivo, bien pagado y de planta resulta en más y mejores negocios, más empleo y mayor desarrollo lo cual es muy importante para el crecimiento económico del país, además de un futuro más próspero para todos, para nuestras familias.
Hoy en día, en México existe un desconocimiento y una carencia de cultura de lo que implica ser un empresario o un emprendedor. Debemos de ser más emprendedores no tener miedo y arriesgarnos a implementar nuestras ideas y buscar la manera de realizarlas. Por eso estamos como estamos, porque vivimos en un país donde la gente tiene miedo a perder y cuando tienen una buena idea la emoción o ilusión de echarla a andar se les va al día siguiente.
Concuerdo con usted en que el punto primordial para que nuestro país crezca es poner el máximo interés en el área educativa, el gobierno ha apoyado a los estudiantes a no tener la principal razón para dejar de estudiar y esa razón es el dinero, ellos si algo han hecho bien es apoyarnos económicamente brindándonos becas, ahora que el que no estudia es por que no quiere.
Por que es importante el área educativa? Por todo!, porque con una buena educación formamos profesionales, nos deshacemos de la ignorancia, eliminamos la violencia, la gente no tendría la necesidad tal vez de realizar actos ilícitos, habría mas oportunidades y se generarían mas empleos, entre otros. También es claro que la educación es muy mala, debe haber mas atención en la selección de los profesores y apoyarlos.
Hay que tener claro que con una buena educación, podemos hacer muchas cosas, no hay que dejar que los jóvenes dejen de estudiar.
Sandra Nayelli Zavala Gonzalez (sábado, 13 octubre 2012 02:13)
En realidad me parece un articulo muy interesante, ya que el problema de desempleo en México es muy grande.
Me parece perfecta la idea de que estén ''trabajando'' en un proyecto para que haya mas oportunidades de trabajo, pero siempre esta el lado negativo de la reforma laboral que es el salario que ofrecen; puede que mas personas tengan empleo, pero este sera muy mal pagado y aun así no beneficiaría mucho a las personas.
Por otra parte, que haya mas empleo puede que si se reduzca la violencia por que como ya todos sabemos, el que haya muy pocas oportunidades de educación y mucho desempleo ocasiona la violencia y la corrupción desacelerando el crecimiento económico de nuestro país.
Así que se debe empezar con mejorar el nivel de educación en México y mas oportunidades de empleo, pero no pagados pésimamente.
Claudia Ivonne López De La Riva (sábado, 13 octubre 2012 12:39)
La Reforma laboral en lo personal no estoy muy de acuerdo con ella porque como se dice en el articulo abra menos ''desempleo'' tal vez pero por un tiempo aparte serán muy mal pagados en mi opinión no creo que la violencia disminuya al ver que hay mas empleo, me parece muy bien que abra mas oportunidades para trabajar sobro todo para los jóvenes.
Que triste ver la realidad sobre la educación es muy mala tienen que hacer algo para que esto no empeore para un buen empleo se necesita una buena educación y con una buena educación disminuiría la violencia ya que la edad promedio de vandalismo es de 11 y 16 años de edad hay que ayudar a los mas jóvenes para que no dejen de estudiar.
BRENDA CASTREJON (sábado, 13 octubre 2012 13:53)
En México, las oportunidades de un buen trabajo son pocas; por diversas situaciones en torno al ámbito laboral, la falta de experiencia es una de ellas, la poca actitud de ser más competitivos en el área de mejora por parte de la gente, en México, y hoy en día con la reforma laboral es una ventaja para promover el trabajo y que todos puedan desempeñar un trabajo formal, esto tiene sus altos y bajos beneficios los cuales es mas perjudicial para los trabajadores en donde tendrán mas limitantes en cuanto ala pocas, prestaciones las cuales son bajas y con lo que promueven en la reforma laboral, es menos de lo que actualmente se tiene, México merece tener nuevas visiones de inversión y la ley laboral merece tener mejoras que apoyen a los mexicanos tanto ricos como pobres, en otras palabras trabajadores y empresarios tal vez, nuestro gobierno corrompido por la necesidades de los que mas tienen creo que nunca abra un cambio en mejora para los trabajadores donde verdaderamente se busque el crecimiento de México por medio de nuevas mejoras en trabajo y mejores remuneraciones, el país merece un mejora en cuanto a una mentalidad competitiva en donde la educación sea la base del crecimiento por medio de competencia profesional , donde nuestros representantes gubernamentales ante cualquier cargo tenga una mejor visión de competitividad , donde genere realmente un crecimiento y no una deficiencia al desarrollo , en primer plano en México lo único que reina es la corrupción por parte de nuestras autoridades y esto es el gran limitante para el crecimiento y el desarrollo laboral en nuestro país en cuanto a un crecimiento económico .
Raúl Suárez (sábado, 13 octubre 2012 19:16)
Estoy en total acuerdo. México debe tener como meta principal, para este próximo sexenio, el aumentar la calidad y cantidad de empleos. Que más trabajen, y que mejor sean las oportunidades, y no empleos temporales o "semi-empleos", como los llamo yo. Soy de los que piensa que con más y mejores empleos, la inseguridad y violencia vista a lo largo de todo el país se reduciría mucho, todo debido a las mejores oportunidades de conseguir una mejor calidad de vida de un modo honesto que surgirían de ello. Las autoridades (concuerdo con lo que usted dice) deben dejar un tanto de lado el combate a las organizaciones criminales, y centrarse en la generación de empleos, ya que, viéndolo de una forma algo pesimista o crítica; de todos modos no se ha logrado gran cosa con el combate a este crimen. Sin embargo, con el tema del empleo sí se podría generar un cambio notable y aceptable, sobretodo. En fin esperemos que la próxima administración gubernamental, sepa llevar a cabo la solución a esta problemática.
Javier Vazquez (sábado, 13 octubre 2012 19:34)
Párese ser que para muchos expertos el panorama del crecimiento en México no pinta nada favorable sino al contrario prevén que este tendrá una disminución para el próximo año. Creo que como se menciona en el texto la violencia genera más violencia, y creo que sí seguimos con esta ideología violenta desde la clase más baja hasta los altos mandos del gobierno las nuevas estrategias no tendrán frutos.
Pero también comparto idea con lo mencionado por el Dr. Sánchez en clase de que hay que ser optimistas para poder aportar y demostrar a nuestros gobernantes que en verdad queremos un cambio.
De una vez aprovecho para dejarle el Link de lo que comente el otro día en clase. http://m.eleconomista.mx/corto-plazo/2012/08/01/expertos-preven-menor-crecimiento-mexico-banxico. Esta nota yo la había visto en el noticiero de Joaquín López Doriga pero no la encontré allí solamente en este portal.
Juanasco Alexis Carrasco (domingo, 14 octubre 2012 13:09)
En mi opinion las politicas contra el crimen no son eficientes lo dicho de que la violencia genera mas violencia es cierto.
La mejor opción que yo sugeriría es enfocarnos en la educacio para crear personas mas criticas.
Angel Eduardo Becerra. (domingo, 14 octubre 2012 17:20)
En mi opinión yo creo que para poder aspirar a estructuras más solidas y especializadas como las que manejan los países desarrollados en el área industrial científica y de tecnología se debe empezar con solidificar el sector primario. Como podemos aspirar a algo grande si ese pilar de los 3 de los sectores de producción o económicos; tanto hacia dentro y hacia afuera de el país no es lo suficientemente estable y se ven vulnerable ante las restricciones arancelarias y a las barreras de mercado de mercado a las que nos enfrentamos hoy en día. Pienso que ya de entrada así urgente esta eso, solucionar los problemas de saturación de mercado de sector primario principalmente agrícola y la escasez por sequias o mismas barreras internas entre estados. Y ya ni se diga de la regulación de la tala forestal a la cual hace falta obtenerle el máximo beneficio sin dejar a un lado su renovación.
Todos estos esfuerzos en conjunto hacia una serie de posibilidades más abierta en el mercado que estimule a comprar y vender fácilmente todo lo relacionado a materia prima y productos agrícolas.
Solucionando estos problemas de base de el sector primario, entonces sí podrían aumentar la oferta de trabajo de las empresas. Con el impulso y la estimulación a la inversión extranjera creando condiciones más propicias para producir aquí, con la disminución de sus costos al a hora de adquirir los recursos necesarios. Esto con la facilidad de alcance de la diversidad de esos recursos internos de el país y la fácil adquisición de los externos con una liberación de la barrera de mercado. Para así poder abarrotar de una gran variedad de empresarios que oferten empleos.
Si se quieren hacer cosas grandes, primero hay que empezar con las más simples.
Gabriela Rodríguez Muñoz (domingo, 14 octubre 2012 18:07)
Creo que con la reforma laboral sólo se hará legal lo que ya muchas empresas hacen desde hace tiempo, que crean empleos por temporada te hacen firmar un contrato y a determinados meses firmas renuncia y te vuelven a contratar. para que no crees antiguedad y claro con esto te quitan mas benefecios. asi que no creo que en el nuevo sexenio cambien mucho la situación del empleo. Como lo menciona en el artículo en lugar de enfocarse siempre en los índices de la violencia que claro son preocupantes así lo deberían de hacer con el del empleo sólo le restan importancia.
Estoy de acuerdo en algo que siempre se ha dicho a falta de empleo las personas tienen que encontrar la manera de tener un ingreso económico lo que hace que incremente la violencia. En este nuevo sexenio lo que deben hacer es una estrategia para que el pueblo no se vea afectado y convatir desde otra perspectiva la violencia quizas se encuentre la solución.
Jesús Gerardo Rangel R. (domingo, 14 octubre 2012 21:02)
Buenas noches, estoy totalmente de acuerdo con los tres niveles que propone el banco mundial para abordar el desarrollo desde la perspectiva del empleo, pero mientras realizaba la lectura me surgió una duda, ¿existe un país que actualmente se esté enfocando en los tres puntos que propone el banco mundial? Mi primera idea fue pensar en las economías emergentes sobretodo centrando mis ideas en china, pero como miramos en china capitalismo de estado existe bastante corrupción, grandes desigualdades donde el crecimiento no ha sido compartido y donde no se escucha la opinión de los más vulnerables, así que creo que ninguna de las economías emergentes cumpliría con los tres puntos.
adrian galindo (domingo, 14 octubre 2012 22:42)
definitivamente creo que la nueva reforma laboral va a beneficiar a a los sectores económicos más desarrollados hablamos de beneficios escasos para los trabajadores de clase baja quienes son los verdaderamente afectados con este tipo de reformas cabe aclarar la reforma laboral no es del todo malaproporciona beneficios
adrian galindo (domingo, 14 octubre 2012 22:50)
proporciona beneficios para inversión en mexico pero la situación laboral de las personas se se verá afectada por la inestabilidad y la falta de certidumbreen su economía debido a la clase contratos a los que van estar sujetos.
José Carlos Rodríguez Ortega (domingo, 14 octubre 2012 23:32)
Desafortunadamente la reforma laboral promoverá la creación de empleos con salarios precarios, se presta al cacicaje, además acaba con los pocos derechos que los trabajadores aún tenían en este irónico país.
A pesar de que los economistas clásicos insisten en que el desempleo se corrige naturalmente por la acción de la oferta y la demanda porque para ellos el desempleo representa un excedente de mano de obra, en la vida real no sucede así ya que los salarios no son flexibles hacía abajo debido a los límites institucionales, sindicatos, tradición o por el hecho de que la gente se acostumbra a ellos. La gente no somos robots, tenemos necesidades. Los robots no consumen además.
Según Keynes, para evitar inflación y desempleo, debemos mantener los ahorros y los impuestos iguales a los gastos de gobierno y a la inversión.
Nallely Ivonne Valencia Sapien (domingo, 14 octubre 2012 23:35)
Es cierto, es un tema sumamente importante y también hay que recordar que la reforma laboral no deja en buenas condiciones a los trabajadores, además de que como menciona en el artículo es cuestión de que el gobierno utiliza su presupuesto en generar buenos empleos.
Edna Gabriela Hernández González (domingo, 14 octubre 2012 23:39)
Este articulo me ha llamado mucho la atención, el gobierno debe de comenzar a pensar en los trabajadores ya que al no haber empleo, estos buscan otros medios de supervivencia esto genera el problema de violencia que vivimos.
Alondra Sandoval (domingo, 14 octubre 2012 23:52)
Buenas noches,como se menciona en el articulo estoy de acuerdo en que se le de mas prioridad al tema del empleo,ya que es un tema que afecta a la sociedad,entre las estrategias mencionadas el tema de la educacion suele ser un factor muy importante ya entre mas preparada este la persona mas oportunidades tendra de conseguir un mejor empleo,pero que tambien se creen reformas donde el trabajador tenga oportunidades de obtener beneficios,asi como lo menciona el articulo no solo se trata de la cantidad de puestos de trabajo sino la calidad de estos.
Nancy Rocio García (lunes, 15 octubre 2012 01:20)
En mi opinión el desempleo es de los factores que han causado tanta delincuencia y violencia en el país y como ya es muy conocido en nuestra violenta ciudad Juárez,todo va en una cadenita, hay muchisimos jovenes con el entusiasmo,fuerzas,voluntad y ganas de salir adelante,hacen su examen para una escuela,no son aceptados por lo tanto buscan un empleo,se les niega por ser jóvenes sin experiencia o porque simplemente no hay suficiente empleo,después al querer y necesitar recursos y no conseguirlos, por ser jóvenes se les ofrece un trabajo ilegal con buena paga,y terminan por acceder, y con esto se crea la delincuencia, fuga de capitales ilegales que ya se están perdiendo para el gasto de gobierno y evitando así la creación de infraestructura y con ello el bajo crecimiento macroeconómicamente.
Y en cierto punto si estoy de acuerdo en darle más importancia al empleo, porque como ya se ha visto es un factor muy necesario en toda actividad, el sustento principal de cualquier persona y pues el gobierno por mas que dice que va a terminar con la delincuencia no lo logra, así que pues seria bueno implementar nuevas reformas para el empleo y seguir combatiendo la delincuencia porque de que se puede se puede, solo es cuestión de perseverancia y hechos por parte del gobierno y del pueblo.
Eduardo Meza (lunes, 15 octubre 2012 01:23)
Tengo la duda de si los consejos que da el banco mundial resulten, a mi parecer, son demasiado generales y pues, obviamente, cada país tiene diferentes características. Habría que ver la labor de cada gobierno para crear esa “reforma laboral” conveniente para el desarrollo.
Como ya en muchas otras ocasiones, en esta página, se ah hablado de lo que el próximo presidente tendrá que realizar para mejorar la situación del país, tener un crecimiento económico y disminuir la violencia… tenga esa gran incertidumbre si lo lograrán, si realmente habrá un cambio positivo notable, que lastima que tendré que esperar 6 años, jaja.
Yuset Guillermo Pérez Van Pratt (lunes, 15 octubre 2012 13:14)
En lo personal, la reforma laboral tiene sus pros y sus contras. La reforma dará mayor oportunidad a estudiantes, recién egresados, personas que necesiten trabajar medios turnos, etc. Pero perjudicara a las personas menos capacitadas.
Otra cosa muy importante es que el gobierno federal está muy enfocado en la lucha contra el crimen organizado, dejando a un lado otros sectores muy importantes como la educación y el trabajo, esperemos que el próximo gobierno federal se enfoque en el crecimiento del sector laboral y educativo.
Raúl Crispín (lunes, 15 octubre 2012 14:32)
El mal crecimiento económico, se debe a que no se han generado los empleos esperados, además sumando aquellos que están en condiciones de trabajar pero no buscan empleo(ninis), podemos ver que el país no esta desarrollando su potencial, aunque creo que la reforma laboral no dará resolución a este problema, el capacitar a las personas "ninis" aunque tenemos la mala costumbre del proteccionismo maternal.
Pero en fin por el bien de México, hay que comenzar a hacer nuestra parte y dejar de quejarnos continuamente del gobierno, por que si nosotros hacemos bien las cosas, el gobiernos se vería obligado a trabajar también.
Olaf Quezada (lunes, 15 octubre 2012 14:36)
Yo imagino que esta reforma afecta ala mano de obra mas calificada y beneficia a la no calificada, ya que al bajar el salario mínimo (hablado de industriales) los trabajadores que trabajan a 7 pesos la hora en vez de 12,ya no tienen que rendir con sus habilidades 11 pesos x hora del costo sino solo 7 pesos x hora de producción, por lo que la oferta de empleo se flexibiliza hacia los trabajadores menos calificados. En cambio los verdaderos afectados son los trabajadores calificados a los que se les va a pagar menos por hora mientras sus habilidades representan un plus de la que ya es plusvalía en la producción total.
En resumen creo que lo que se busca es una mayor competitividad del mercado Mexicano contra otras economías , pero a costillas de los trabajadores que ya de por si están asediados con problemas económicos y sociales que parece que solo van en aumento(como los gasolinazos frecuentes).
Mishael Vasquez (lunes, 15 octubre 2012 17:07)
Interesante articulo, me parece increible Como existiendo investigadores y gente tan capaz que esta haciendo todas estas propuestas que sin duda serian de gran ayuda al rumbo el pais seguimos sumergidos en la corrupcion pobreza y un bajo crecimiento.
Totalmente de acuerdo en que se necesita cambiar la prioridad que se tiene de combatir la violencia y centrarse en la creacion de empleos.
Evelyn Rincon (lunes, 15 octubre 2012 17:57)
Este es un artículo muy interesante, no solo por las cifras mencionadas, sino también por el simple hecho de que es lo que estamos viviendo hoy en día, la pobreza en México me intriga demasiado, y como el gobierno tiene otras prioridades.
Yo creo que primero que nada debería de haber más empleos, esto generaría ganancia y satisfacción de las personas, y no habría necesidad de formar parte de un grupo criminal. Me imagino que por falta de empleo es por lo que las personas recurren a este tipo de "trabajo".
Habría que investigar detalladamente en motivo de las cosas, y que el gobierno cambie de prioridades para ayudar al país.
blanca valles (lunes, 15 octubre 2012 18:17)
en lo particular este es un tema muy preocupante ya que me estoy preparando para un mercado laboral
que en este momento esta teniendo un déficit exageradamente grande, espero que este gobierno sea un gobierno de cambios buenos para el país y no tanto por el presidente pero como comentaba usted en una clase anterior peña esta bien asesorado
Yazmin Carolina Ordaz Rodriguez (lunes, 15 octubre 2012 18:58)
El empleo es un factor muy importante para cada una de las personas, pues con este nos sustentamos ya sea para bien o para mal sustentarnos. Como lo dijo es un factor muy importante el cual nos genera beneficios económicos, así como a las empresas les genera grandes ganancias. Debe de haber más demanda en el empleo pero no solo eso sino los empleos que se ofrezcan tengan un aspecto preferente y un salario bueno más bien justo y si no hay empleo hay violencia y por la desesperación de las personas al no encontrar uno se van por el camino fácil con buena paga pero mal habido. Respecto a la Reforma Laboral en mi opinión personal no estoy de acuerdo pues los empleos que se ofrezcan estarán a un muy bajo salario y eso no les conviene a los trabajadores, esperemos que este nuevo gobierno se enfoque más en el empleo para que así haya una disminución de toda la violencia que se encuentra en nuestro país seria también la delincuencia contra el narcotráfico.
Michelle Ballez (lunes, 15 octubre 2012 20:01)
Sin duda alguna es un articulo muy importante, es algo que nos importa a todos saber.
El tema del trabajo es algo primordial, estoi deacuerdo con usted el gobierno entrante deberia interesarse principalmente por este tema i no por el de la inseguridad.
A mi ver creando mas empleos ofreciendo una mejor calidad de vida las personas corruptas dejarian de la lado la delicuencia para asi ganarse la vida honradamente.
Hay el mencionado tema de la reforma laboral como algunos ya mencionaron tiene sus pros y sus contras pero ami forma de ver esto solo afecta aun mas la estabilidad economica de las familias de bajos recuersos, y cabe mencionar que se da mas situaciones asi en esta ciudad.
Carlos Mercado (lunes, 15 octubre 2012 20:12)
Es indispensable encontrar una solución sobre este grave problema del desempleo, considero que a pesar de que se crearan más empleos aunque no fueran de gran calidad eso sería una solución emergente ante un grave problema que exige soluciones inmediatas. Ya sea que se apruebe o no la reforma laboral este es un problema que persiste en nuestro país que nos afecta a todos, tanto a los que estamos trabajando como a los que estamos buscando un empleo. Considero que el gobierno podría en parte colaborar con el problema del desempleo, la creación de nuevos empleo podría ser por medio de programas de apoyo a la comunidad y remunerando dichos programas.
Miguel Angel González Favila (lunes, 15 octubre 2012 20:42)
Creo que es necesario un cambio en el modelo educativo, ya que lo considero de base para poder crecer como país, necesitamos gente preparada y competente en las instituciones, la lucha contra el crimen organizado creo que se le está atacando de la manera equivocada ya que la eficiencia de las corporaciones policiacas es muy pobre, si realmente el próximo sexenio quiere que México crezca tiene que ponerse a trabajar en materia de innovación tecnológica y trabajar para que realmente se respeten los derechos y se apliquen las leyes.
Lorena Aragon Gonzalez (martes, 16 octubre 2012 09:53)
Para que un país goce de una buena estructura económica uno de los factores mas importantes es el empleo, la cifra de desempleados es muy alta y eso debe ser una alerta para las autoridades y revisar detalladamente que es lo que se esta haciendo mal, como dice la lectura en algunos países si hay trabajo pero con un salario mínimo y en condiciones precarias, en donde solo se beneficia al empresario o productor dejando desprotegido a un recurso indispensable para la producción el capital humano. Por otra parte es verdad que el sexenio del gobierno pasado se enfatizo mas en bajar los niveles de delincuencia no es malo pero no debe se tomado como objetivo principal, se ha gastado e invertido mucho en la seguridad publica y dejando a otros aspectos descuidados como el empleo. Hoy en día el poco empleo que se da en México no es el mejor, uno de los tantos problemas es que muchos tienen plazas de trabajo que no deberían tener el sistema se debe basar en competencias y asignar al que mejor llene los requisitos pero no es así un ejemplo muy claro son los diputados y senadores que nos son lo suficientemente eficientes en su trabajo y tal vez este ahí porque son familiares, se debe de empezar a cambiar por estos tipos de detalles que hacen al país menos competente e ineficaz, por ultimo se debe invertir mas en educación y tecnología que son muy importantes para el desarrollo económico.
Lizeth frias (jueves, 18 octubre 2012 01:16)
Buenas noches
en lo personal la falta de empleo es gracias a la inseguridad en México pongamos un ejemplo aquí en Juarez cuantas maquiladoras no cerraron por las mentadas extorsiones.
Cabe mencionar que ahora con la reforma laboral quizás se disminuya el desempleo aquí en México pero, yo no estoy de acuerdo con eso por que al no crear antiguedad en la empresa no tienes los mismos beneficios al momento de jubilarte por ejemplo. Y como trabajar 50 años si no generaras antigüedad entonces cuando jubilarse?
El empleo y desempleo de aquí en México esta muy critico tenemos que progresar económicamente y poner un granito de arena todos.
Lesly Nava (martes, 23 octubre 2012 22:14)
Como olvidar en la infancia los campamentos en la Sierra de Chihuahua, en Casas Grandes, Cuauhtémoc donde las familias enteras trabajan en la siembra y cosecha de la bendita tierra, y ver como se disminuyo el apoyo y el interés es desalentador, es el área donde México tendría que tener su fuerte y la tenemos como la área olvidada y la desprotegida.
Se ven muy bonitas y alentadoras las políticas que Propone el Banco Mundial, llevarlas a acabo es la tarea crucial. Que su prioridad sea el generar mas empleo para los 75 millones de Jóvenes y 15 años se me hacen demasiados para su objetivo, con tanto dinamismo que nos caracteriza esta edad nos están desaprovechando. Somos el presente dentro de 15 años esta estadística habría cambiado.