
Por sorprendente que parezca, en un estudio reciente realizado por el Banco Mundial, denominado: “La movilidad económica y el crecimiento de la clase media en América Latina” se informa que tras décadas de estancamiento, la población de clase media en América Latina y el Caribe ha aumentado en un 50%, de 103 millones de personas en 2003 a 152 millones en 2009. En el documento se identifica como clase media a la población que tiene una baja probabilidad de caer en situación de pobreza y cuenta con un ingreso entre los 10 y 50 dólares diarios. Según estos umbrales, una familia de cuatro personas se clasificaría como de clase media si sus ingresos anuales oscilaran entre los 14,600 y 73,000 dólares. Seguramente usted que lee está columna forma parte de este selecto grupo y colabora para que la economía de la región se sostenga.
Durante el periodo arriba señalado, en América Latina los ingresos crecieron y la desigualdad promedio disminuyó, de tal forma que el porcentaje de población pobre pasó del 44% al 30%. En la actualidad los porcentajes de población clasemediera y pobre están igualados. Aquellos que eran pobres en los años noventa han dejado de serlo. En el continente ha existido movilidad social. Aunque esto no quiere decirse que nos encontramos en el mejor de los mundos posibles, ya que sólo un 2% de la población vive con ingresos superiores a los 50 dólares diarios. El camino por recorrer es todavía muy largo, lo que destaca es la tendencia al crecimiento de la clase media y la reducción de la pobreza [medida por ingresos].
Entre los clasificados como pobres por el Banco Mundial, aquellos que ganan menos de 4 dólares diarios y los clasemedieros que ganan entre 10 y 50 dólares diarios se encuentra la población vulnerable, personas que parecen llegar a fin de mes con suficiente holgura como para que no se les considere pobres, pero que tampoco gozan de la seguridad económica que se requeriría para pertenecer a la clase media. Son personas que presentan una alta probabilidad de ser pobres en el futuro. En este grupo se encuentra el 38% de la población.
La tendencia, en los últimos veinte años, marca que los vulnerables se han incrementado, de aquí la relevancia que tiene mantener la estabilidad económica en nuestros países y generar un crecimiento económico sustentable. Actualmente los pobres y vulnerables representan 68% de la población. Para continuar reduciendo la población en pobreza se requiere mejorar los ingresos de la población y reducir la desigualdad en la distribución del ingreso. De hecho, el Banco Mundial informa que un 66% de la reducción de la pobreza y 74% de la expansión de la clase media se debe al crecimiento económico [variaciones positivas en el PIB per cápita].
Crecer y reducir el número de personas en pobreza no es ningún misterio, lo que no logramos entender es por qué los encargados de hacer los cambios necesarios no los realizan. Gracias a los avances en la ciencia económica hoy sabemos que para crecer se requiere de inversión en capital físico, humano, desarrollo científico y tecnológico, innovación, exportaciones, énfasis en sectores con rendimientos crecientes y desarrollo de infraestructura.
Respecto a la movilidad intrageneracional, el Banco Mundial, presenta algunas cifras interesantes. En el documento se indica que en 1995 el 45.7% de la población estaba clasificada como pobre; de este grupo, 22.5% se mantuvo como tal en 2010, 21% se pasó al grupo de los vulnerables y 2.2% pasó a la clase media. De esta forma, se observa que en el tiempo una persona puede dejar la pobreza y pasar a formar parte de la clase media. Ahora bien, también ocurrió que de 20.9% de personas clasificadas como clase media en 1995, 0.1% se pasó al grupo de los pobres en 2010, 0.5% a los vulnerables y el porcentaje restante se mantuvo como clase media. En América Latina 43% de la población cambió ascendentemente de clase social en el periodo.
Sólo 2% de la población vivió una transición descendente de clase, el resto se mantuvo en la misma situación en cuanto a sus ingresos. Es alentador el conocer estas cifras ya que muchas veces nos gana el pesimismo en relación a las posibilidades que tenemos de mejorar nuestra situación en un continente plagado de problemas estructurales. Por cierto, los casos de salto de la pobreza a la riqueza son bastante raros, incluso en un contexto de movilidad. Es importante aclarar, para no parecer ingenuo, que estos promedios ocultan diferencias al interior de un país y entre países.
El documento apunta que una característica observada en aquellos grupos que presentaron una elevada movilidad era el número de años de escolaridad del jefe de familia. Entre más escolaridad tuviera éste último mayor la movilidad asociada a la familia. La probabilidad de convertirse en clase media es mucho más alta cuando entre los miembros de la familia alguno tiene estudios de nivel terciario o superior. Otros predictores de movilidad ascendente son el tener un empleo en el sector formal y vivir en una zona urbana. La migración desde las zonas rurales a las urbanas también se asocia con movilidad ascendente.
A partir de este estudio técnico, puedo darle una recomendación, si usted quiere ver incrementados sus ingresos o los de su familia, considere actualizar sus conocimientos, obtener nuevas certificaciones académicas. Además, valore la ciudad en la cual vive, si radica en una ciudad media o grande sus posibilidades de ascenso son mayores que si lo hace en una ciudad pequeña. A partir de decisiones personales, usted puede mejorar su ingreso. Pero como lo he apuntado en otras de mis colaboraciones, existen condiciones ajenas a usted, que dependen de quienes hacen política pública, esas también deben de ser las apropiadas, de lo contrario, por más esfuerzos que realice seguirá en la misma posición.
En el documento también se analiza la movilidad intergeneracional y no es tan optimista como lo fue con la intrageneracional, ya que se afirma que a pesar del movimiento ascendente de los ingresos a lo largo de la vida de una generación, la movilidad entre generaciones sigue siendo limitada en América Latina. Lo que esto significa es que los logros en materia de movilidad son temporales y se revierten en el tiempo. Lo que se refleja en el subdesarrollo sostenido por la región durante siglos.
Acceso al documento completo [en ingles]:
http://bit.ly/S8Qtnn
Escribir comentario
Rodolfo (miércoles, 21 noviembre 2012 04:54)
Estimado Doctor Sánchez Juárez,
Como es de su conocimiento los que pertenecemos a la clas media estamos condenados a cargar con los impuestos fiscales que impone el gobierno, como asalariados no tenemos la manera de evadir los impuestos que el gobierno nos aplica, posibilidad que si tiene la clase alta, ya sea por compadrazgo con los funcionarios de alto nivel o medio nivel ó bien por contar con asesores legales y-o fiscales. En mi caso me descuenta el gobierno $2,100.00 pesos mensuales sin la posibilidad de quitarme esa carga ó en determinado momento recibir un incentivo por contribuyente cumplido. No se trata de no pagar impuestos, simplemente de que seamos parejos, la clase baja hace por la vida y será por eso que han proliferado los tianguistas, bien que mal lo que reciben esta libre de impuestos o pagan una renta muy baja por instalar sus módulos o por pagarla a algún lidercillo que se improvisa y otros se dedican a estas actividades desde sus casas. Nos asfixian con los incrementos anuales de predial y ahora con un impuesto de tenencia de $300.00 M.N. por automóvil, del cual no podemos prescindir para trasladarnos a nuestros trabajos o escuelas y a la falta de un transporte eficiente debemos conservarlos, en mi caso pagaré $900.00 pesos por tres autos (carcachas) necesarios para la esposa, un hijo estudiante y un servidor. Las amenazas y hostigamiento por parte del municipio y estado no se hacen esperar cada inicio de año con el predial y el derecho vehicular, disfrazado de un estímulo por pronto pago que cada vez va a la baja, y que al final de año premian a los incumplidos con un descuento hasta del 100% en recargos (que incongruenciano cree, mejor me espero al final de año al fin y al cabo me la perdonaran). Esta situación nos está obligando a entrara a la dinñamica de la informalidad promovida por el expresidente botas de charro (Fox) changarrizando a México, lo invito a que se de una vuelta durante el fin de semana por diversas partes de la Ciudad, hasta en lugares considerados anteriromente como exclusivos se ven las vendimias fuera de la casas y en otros espacios los ciudadanos ocupan zonas de alto riesgo sin importar lo que pueda suceder como lo es en la calle Miguel de la Madrid (otro expresidente de triste memoria) a la atura del Boulevard Zaragoza donde pasa el gasoducto, allí le venden de todo los fines de semana, Dios los agarre confesados si pasara un accidente como el sucedido en la Ciudad de Guadalajara.
En fin la clase media estamos destinados a ser como animales de corral, ya nos tienen atrapados a esos hay que dales su merecido, mientras los otros se les escapan al gobierno escapan (o dejan ir) como agua en las manos, así esta clase trabajadora nunca podremos mejorar nuestro nivel de vida. El único aspecto que nos puediera ayudar en esta situación es seguirnos preparando para buscar otros horizontes, sin embargo nuestra juventud tiene miedo a salir, inclusive a nivel nacional, cuanto más a nivel internacional debemos trabajar en ello para impulsarlosa que se animen a salir de este chiquero y con ello que se preparen fuera y regresen con la capacidad de generar nuevas políticas públicas tendientes a estimular el crecimiento económico de nuestras entidades y por ende del país. En cuanto al gobierno es necesario que diseñen nuevos mecanismos de recaudación que permitan a todas la clases contribuir fiscalmente de manera equitativa e incentivar de alguna manera a los que estamos coptados, conozco a varios funcionarios tanto municipales y estatales y si se dejan se les puede ayudar en ese diseño, inclusive sin costo alguno, solo para regalarles un poco de imaginación que a ellos les falta ó que por seguir en su zona de confort lo dejan todo igual.
Saludos,
Rodolfo
Isaac Leobardo Sánchez Juárez (miércoles, 21 noviembre 2012 10:12)
Apreciado Rodolfo:
Leí con detenimiento e interés tu comentario, te informo que la situación que relatas ha sido exhibida en diferentes artículos de investigación, llegando a la misma conclusión que tú: realizar una reforma fiscal que sea de carácter progresivo, es decir, que grave más a los que más tienen y ganan.
Aprecio profundamente tu participación, sigamos denunciando y exigiendo cambios, creo que de esta forma tendremos un mejor país. Una actitud activa es vital.
Te mando mis mejores deseos.
VALLO (sábado, 24 noviembre 2012 02:32)
CREO QUE LO QUE AFECTA A NUESTRO PAÍS ES EL NEOPOTISMO POLÍTICO,MAS A UN SIENDO VECINO DE ESTADOS UNIDOS EL GOBIERNO NO INCENTIVE LA INVERSIÓN, DE LOS NUEVOS EMPRESARIOS QUE SE COLOCAN EN DIFERENTES CATEGORÍAS, CREO QUE LOS MAS PODEROSOS DEL PAÍS HAN LOGRADO MANIPULAR A FAVOR SUS FORTUNAS CON UN RESAGO DE ANALFABETISMO EN MÉXICO, E INCLUSO ROBANDO SUS TIERRAS A EJIDATARIOS Y CAMPESINOS PROPIEDADES,
CREO QUE TODO SEGUIRA IGUAL YA QUE EL SISTEMA ESTA DISEÑADO PARA QUE FALLE, FELICITO A ISAAC LEOBARDO SANCHEZ JUAREZ POR ESTE ARTICULO TAN POLEMICO EN ESTE MOMENTO Y QUE IMPULSE A LOS ECONOMISTAS ESTUDIANTES, EGRESADOS A PRACTICAR LA ECONOMIA EQUIDATARIA.
Iona Cavalier (sábado, 04 febrero 2017 05:31)
You really make it appear so easy along with your presentation but I to find this topic to be actually one thing which I think I would by no means understand. It seems too complex and extremely broad for me. I'm looking forward to your subsequent put up, I'll attempt to get the grasp of it!
Audie Benham (lunes, 06 febrero 2017)
Please let me know if you're looking for a author for your blog. You have some really good articles and I think I would be a good asset. If you ever want to take some of the load off, I'd absolutely love to write some articles for your blog in exchange for a link back to mine. Please blast me an e-mail if interested. Many thanks!