
Después de un prolongado periodo de vacaciones he decidido regresar a escribir esta columna, especialmente cargado de energía y vigor para denunciar los fallos de nuestra economía y sociedad, esperando que la denuncia se convierta en acciones que ayuden a superarlos. El primer comentario del año lo dedicaré a la reforma educativa propuesta por el presidente Enrique Peña Nieto, esto porque estoy realmente preocupado por la forma en la que los profesores afiliados al Sindicato Nacional y a la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación se han opuesto a lo que ya es ley. He recibido diversos comentarios de amigos y amigas que tienen a sus hijos estudiando en escuelas públicas en el sentido de que la reforma busca privatizar la educación, reducir el gasto en infraestructura, servicios y salarios, a lo que respondo con un tajante ¡no se dejen engañar!
Lo que se pretende es mejorar la calidad del sistema educativo básico y medio superior por la vía de la evaluación. La desinformación recibida proviene siempre de los profesores, quienes quizás tampoco saben en qué consiste la reforma o bien están tratando de sabotearla conociendo el impacto en sus actuales prácticas ajenas a la búsqueda de la calidad y la excelencia educativa.
Es una tremenda mentira que las autoridades federales tienen la intención de privatizar la educación, no es que trabaje para ellos y esté defendiéndoles para después cobrar mi respectivo “chayote”, sino simplemente sustento esto en la lectura pormenorizada y detallada de la reforma aprobada. Lo que el jefe del ejecutivo federal intenta es legitimar su gobierno a través de una serie de acciones que tienen el claro respaldo de la mayoría de la sociedad. Recuerde que el actual presidente ganó la elección de forma cuestionada, lo mismo que su antecesor. Éste último decidió “combatir” al crimen organizado para ganar credibilidad, mientras que el primero ha decidido sustentarse en campañas publicitarias y la implementación de acciones que generan gran consenso, como la cruzada contra el hambre, la mejora del sistema policial, la austeridad salarial, el instituto nacional del emprendedor y por supuesto la reforma educativa.
Por cierto, lo que los cambios constitucionales en materia educativa (reforma) implican es cumplir con lo que desde hace mucho tiempo es una obligación de la actividad docente en el sistema básico, pero que con dificultad se cumple debido a la presencia de prácticas ajenas a la transparencia en la asignación de plazas, la promoción, el mantenimiento, la operación y el estímulo. Durante mucho tiempo, los profesores y administrativos del sistema público de educación básica han hecho del sector uno de los más corruptos. Han lastimado severamente las posibilidades de progreso del país. Por cierto vale señalar, que existen profesores que realmente cumplen con criterios de transparencia, eficiencia y calidad, pero son los menos, ya que tienen que luchar en contra de la mayoría y especialmente de sus abyectos líderes sindicales.
Antes de presentar de manera somera los cambios aprobados en la constitución, quiero aclarar que aunque estos son un hecho, sabemos que no necesariamente se traducirán en acciones concretas que respondan a los objetivos marcados. Todo lo que vemos puede ser parte de una campaña mediática manejada desde el centro del país (Los Pinos para ser exacto), que tenderá a diluirse con el paso del tiempo, dejando todo casi igual que en un principio. Puede formar parte de la eterna cultura de la simulación que caracteriza a nuestros gobiernos. Si lo anterior fuera falso, ¿entonces por qué no se implementaron estos cambios desde hace más de treinta años? ¿por qué se aprueban rápidamente ahora, cuando un buen número de mexicanos desconfía de sus autoridades?
En esencia los cambios a la constitución en materia educativa son positivos ya que se garantizan, al menos en el papel, que los profesores y el sistema estarán sometidos a una permanente evaluación y que de ella dependerá el destino de los recursos públicos –nadie nos asegura que esto vaya a respetarse, aunque al estar plasmado en la constitución, algo podemos hacer si no se lleva a cabo, denuncias como las que semanalmente presento en esta columna. Independientemente del origen de los cambios, los valoro en lo general como positivos y en la dirección correcta.
Aclarado lo anterior, le comento que las modificaciones realizadas fueron en los artículos tercero, fracciones III, VII y VIII, y setenta y tres, fracción XXV; además de adicionarse la fracción IX al artículo tercero de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. En el caso del artículo tercero fracción III se establece que “el ingreso al servicio docente y la promoción a cargos con funciones de dirección o de supervisión en la educación básica y media superior que imparta el Estado, se llevarán a cabo mediante concursos de oposición que garanticen la idoneidad de los conocimientos y capacidades que correspondan… serán nulos todos los ingresos y promociones que no sean otorgados conforme a la ley.” Como puede leer se establece algo que resulta lógico si lo que se busca es contar con los mejores elementos y no con aquellos cercanos a la cúpula sindical o que cumplen favores para los responsables del otorgamiento de plazas.
En el caso de la fracción VIII del artículo tercero entre lo más relevante se indica que “el Congreso de la Unión, con el fin de unificar y coordinar la educación en toda la República, expedirá las leyes necesarias, destinadas a distribuir la función social educativa entre la Federación, los Estados y los Municipios, a fijar las aportaciones económicas correspondientes a ese servicio público y a señalar las sanciones aplicables a los funcionarios que no cumplan o no hagan cumplir las disposiciones relativas, lo mismo que a todos aquellos que las infrinjan.” Con este cambio lo que se busca es que exista mayor transparencia en el manejo de los recursos que son destinados a la educación, dejando abierta la posibilidad de castigar el mal uso de los recursos, situación hasta ahora común.
La reforma más importante tiene que ver con la creación de la fracción IX del artículo tercero constitucional que implica la definición de funciones del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación. Organismo autónomo, con personalidad jurídica y patrimonio propio –que ya existía desde 2002, pero que era dependiente de la SEP. En la ley se establece que cumplirá con tres funciones: 1) Diseñar y realizar las mediciones que correspondan a componentes, procesos o resultados del sistema; 2) expedir los lineamientos a los que se sujetarán las autoridades educativas federal y locales para llevar a cabo las funciones de evaluación que les corresponden; y 3) generar y difundir información y, con base en ésta, emitir directrices que sean relevantes para contribuir a las decisiones tendientes a mejorar la calidad de la educación y su equidad. ¿Resulta esto algo indeseable para la sociedad? Me parece que evidentemente no lo es.
Finalmente, se modificó la fracción XXV del artículo 73, para incluir lo siguiente en relación a la educación y las facultades del Congreso: “…asegurar el cumplimiento de los fines de la educación y su mejora continua en un marco de inclusión y diversidad…” En esencia los cambios buscan atacar una de las mayores debilidades del actual sistema, consistente en el olvido de la evaluación como mecanismo de eficiencia y equidad. Además, se garantiza la gratuidad y el mantenimiento de los planteles educativos por parte del Estado. La privatización o la conversión de las escuelas en centros de lucro nunca se mencionan, ni se mencionarán dado lo delicado de este tema para la población mexicana.
Los profesores sindicalizados, presionados o no, están tratando de desinformar una vez más a la población, particularmente a los padres, para que rechacen estos cambios, que significarían con el tiempo y una correcta aplicación, una mejora de los estándares educativos en el país. Ellos están cómodos con el sistema como está y lucharán por evitar que los cambios sean una realidad, las autoridades tendrán que ser duras y aplicar los preceptos constitucionales, la educación no puede ser rehén de los malos profesores, pero particularmente de sus corruptos líderes sindicales, los cuales desde hace mucho tiempo están asociados con las autoridades. Es tiempo de que ambos bandos dejen a un lado la simulación y finalmente se pongan a trabajar para hacer de la educación de los niños y las niñas de México una de las mejores del mundo. La sociedad civil organizada debe vigilar que los reglamentos se cumplan y para ello un gran aliado será el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación.
Escribir comentario
Miguel Samaniego (martes, 05 febrero 2013 01:16)
Antes que nada, tengo que hacer mención que muchos de los temas importantes y que deben de ser de nuestro interés, se ven distorsionados en la mayoría de las ocasiones por actores sociales que manipulan la realidad a su conveniencia o simplemente por la indiferencia y por ende ignorancia que en la actualidad está de moda. En lo particular, no estaba enterado a grandes rasgos de los cambios en cuanto a educación se refiere, y observando la información que en el artículo se encuentra en cuanto al tema, como opinión puedo decir que hace falta una mejora inmediata en la educación; si bien podemos mencionar que muchos de los profesores que se tiene en el país carecen de las capacidades para formar a los ciudadanos, tenemos que exigir directamente que aquellos que son los encargados de parte importante del desarrollo de la sociedad sean evaluados en cuanto a sus aptitudes como profesores, pues aunque no toda la responsabilidad tendría que recaer en ellos, debemos admitir que en sus manos puede estar el crear los conocimientos y costumbres académicas que nos permitirían un crecimiento y desarrollo mayor del que se tiene en la actualidad.
Miguel González Favila (miércoles, 06 febrero 2013 00:55)
Desde inicio de este semestre he trabajado con la información de los medios locales y algo relevante como la reforma educativa aparece en las noticias, he leído muchas opiniones de directores de escuelas y profesores así como padres de familia y evidentemente la falta de información o la mala información es lo que hace que mucha gente, sobre todo padres de familia alarmados por esta falsa privatización de la educación se oponen ante la reforma educativa, el mismo secretario de educación, cultura y deporte Mario Quintana Silveyra desmintió estos rumores, por tanto no estoy en desacuerdo con una reforma que prioritiza la educación de calidad, y más en una localidad como Cd. Juárez que mantiene un bajo desempeño académico.
y aunque no sea regular me agrada que siga con su labor de divulgación Dr.
Saludos.
Alan Adrian Rodriguez Hernandez (miércoles, 06 febrero 2013 10:41)
Me quedo con esa reiteración de la simulación, ojala no queden estos cambios en eso, y se lleven a cabo, ya que es algo muy normal en los gobiernos mexicanos que esto ocurra.
Otra parte es como el tema de flujos de información se ve bastante dañado, por eso es muy importante informarse bien, y no creer en todo lo que se escucha, mas cuando lo escuchamos del maestr@ que podemos ver, brinda una mala calidad educativa a los niños y aun así sigue estando en ese puesto inmerecido, y me incluyo en los que cayeron crédulos por un momento ante las ideas de estos para boicotear lo que es la verdadera reforma. La educación es un punto que debe mejorarse bastante en el país y tenemos que presionar para que estas reformas se lleven a cabo, para alejar del sistema educativo esta “mafia”.
La columna me pareció bastante informativa ya que no tenía idea de que secciones se planeaban modificar para esta reforma. Un Saludo Dr.
arturo hernandez armas (miércoles, 06 febrero 2013 13:59)
Buen día Dr.
Excelente artículo, como bien menciona esperemos que no sea solo una cortina de uno utilizada para disminuir el descontento actual de los mexicanos que con el paso del tiempo tendera a agudizarse.
Ahora que estoy un poco mas informado, creo tener la responsabilidad de difundir la información correcta a los padres de familia que desconocen el contenido y que por supuesto deben de ser los mas interesados.
Saludos
Isaac leobardo Sánchez Juárez (miércoles, 06 febrero 2013 14:55)
Estimados todos:
Agradezco con sinceridad sus comentarios, los he leído detenidamente y tomado en cuenta para mejorar la columna.
Dr. Tiempo Económico
Ana Selene Terrazas (jueves, 07 febrero 2013 16:06)
Me parece de gran importancia este tema ya que de la educación de los niños y jóvenes depende el futuro de nuestro país. Como ya comenta usted Dr. la mayoría de nosotros estamos muy mal informados al respecto puesto que la mayoría de la publicidad se da por parte de estas personas las cuales a pesar de estar dando un servicio público no se ven interesadas más que por el beneficio propio. Esperemos entonces que esto no quede solo en palabras, publicidad y reformas a la constitución, si no en acciones que de verdad generen buenos resultados; que los profesores sean realmente evaluados continuamente y de manera justa, con indicadores adecuados para sacar adelante la educación respecto a la situación de México.
Por último, me da gusto que haya tomado la decisión de seguir con los artículos de divulgación profesor. La manera en que trata el tema, exponiendo las reformas de manera clara y precisa me ayudo a entender bien el tema desde cualquier perspectiva. ¡Saludos!
Nancy Araceli Carbajal Méndez (viernes, 08 febrero 2013 00:30)
Primero que nada, y antes de hacer un comentario debo de reconocer dos aspectos: 1, es el hecho de que no conocía exactamente en que consistía la reforma educativa; y 2, que soy una personas a la cual le interesa mucho el ver como la educación en nuestro país ha disminuido su calidad en lugar de mejorarla.
Me permito afirmar, que estoy completamente de acuerdo con dicha reforma, siempre y cuando no pase a ser una ley o modificación a la misma que es modificada y que debido al sistema tan corrupto e ineficiente que lamentablemente impera en nuestro país y nunca entra en vigor.
Me parece justo y necesario que la educación deje de estar en manos de solo algunas personas, las cuales no tienen la capacidad de educar a los niños y jóvenes de nuestro país; mismas personas que solo han logrado estar frente a grupo gracias a parentescos o favores políticos. se que como en todo existen las excepciones y si hay maestros y directivos que valgan la pena de ser reconocidos, sin embargo el porcentaje de los mismo es muy bajo. para mi, y creo que muchas personas la educación es la base del crecimiento y desarrollo de un país, así mismo, en los últimos años hemos observado que quizá nuestro país avanza en cuestión de cobertura educativa, sin embargo cada día el sistema educativo es mas deficiente.
Dr agradezco ampliara el panorama acerca de la reforma, y envió un cordial saludo.
Alejandra Magallanes R. (martes, 12 febrero 2013 16:42)
Cierto los maestros son actores importantes en el hecho educativo, si bien los padres de familia, los alumnos mismos, los recursos económicos tanto de las escuelas como de las familias, la desintegración familiar, el entorno social, los gobiernos negligentes con la educación, todos somos responsables, por ende una reforma educativa tendría que ser una reestructuración de fondo, y en múltiples aspectos,
Una cacería de profesores, para beneficio de ciertos partidos políticos, no es precisamente una reforma a la educación en México.=, lo sabemos
Alimentación adecuada, instalaciones apropiadas para deportes, música, artes, idiomas, etc. Eso es lo mejor para un cambio.
En fin condiciones dignas, y por supuesto profesores mejor preparados.
Art. 3º. Consitucional.
LA EDUCACION QUE IMPARTA EL ESTADO TENDERA A DESARROLLAR ARMONICAMENTE, TODAS LAS FACULTADES DEL SER HUMANO Y FOMENTARA EN EL, A LA VEZ, EL AMOR A LA PATRIA, EL RESPETO A LOS DERECHOS HUMANOS Y LA CONCIENCIA DE LA SOLIDARIDAD INTERNACIONAL, EN LA INDEPENDENCIA Y EN LA JUSTICIA.
eso es realmente lo que yo considero que necesitamos para una mejora. :)
vianney (jueves, 14 febrero 2013 17:22)
entonces que podemos hacer sí aquí en hidalgo los maestros están haciendo firmar documentos para autorizar el pago de cuotas mensuales por cada niño
Isaac Leobardo Sánchez Juárez (jueves, 14 febrero 2013 18:59)
Estimada Vianney:
Mi sugerencia es que lo denuncie ante los medios de comunicación locales. A través de su denuncia otros seguirán la misma ruta y fortalecerá su posición.
Mis mejores deseos.
Nora (martes, 19 febrero 2013 15:59)
Vivimos en México, donde se cree todo lo que se dice, sin informarse primero. Cada quien interpreta las cosas como mejor le conviene; en el caso de los maestros, les preocupa mucho la reforma educativa porque con ello se terminarán sus privilegios, como son el llegar tarde, faltar a dar clases, estar en el chisme, suspender clases y sobre todo cobrar aun cuando hagan paro o bloquos. Con respecto a las cuotas, si bien no están permitidas ni deben condicionar la permanencia de los estudiantes, sí se pueden aplicar siempre y cuando se acuerden en asamblea de sociedad de padres de familia, y serán exclusivamente para mejoras de los planteles escolares (Establecido en el Reglamento de Sociedad de Padres de Familia)
claudia (domingo, 22 septiembre 2013 08:47)
Saludos Dr. yo le hablo desde mi trinchera, soy maestra de preescolar y le doy un breve ejemplo de lo que al inicio del ciclo escolar (Agosto 2013) nos fué informado, entre otras cosas: seremos los maestros y el comité de participación social integrado en su gran mayoría por padres de familia, los encargados de solicitar a las empresas vía documento, apoyo para las necesidades que la escuela tenga (pintura, lockers, pizarrones) dado que al ser donaciones para las empresas son deducibles de impuestos,dado que el estado ya no nos dará dichas aportaciones, que dicho sea de paso, las solicitabamos y 1 o 2 años después, si 1 o 2 años después nos llegaban. Nos informaron que ya el gobierno no nos pagará la luz de los planteles, ni el agua, etc.que las escuelas serán autónomas, que tendremos que buscarnos "patrocinadores", y les pregunto ¿eso favorece la calidad en la educación?.
Este comentario lo hago a muchos meses de la publicación de su artículo y de estar ya las leyes secundarias que terminaron de dar forma a la "Reforma Educativa". que trae cosas muy buenas, pero también malas. Saludos.
Isaac Leobardo Sánchez Juárez (domingo, 22 septiembre 2013 11:56)
Apreciada Claudia:
Valoro mucho la Información que me da, entiendo que el problema está por todos lados. Lo tenemos en el mal gobierno, que no cumple con las funciones sustantivas que le corresponden; los sindicatos magisteriales que desvían los recursos y usan a sus agremiados; la falta de respuesta del profesorado a este manipuleo del que son objeto; los padres de familias que no se hacen responsables de la educación de sus hijos y nosotros, la ciudadanía, que somos indiferentes al problema.
Existe voluntad de cambio y acciones en este sentido, estoy seguro, por la calidad de su comentario, que usted es uno de estos agentes del cambio, en mi caso, me esfuerzo día con día en la universidad y fuera de ella para privilegiar el trabajo, la calidad en el mismo y el compromiso con causas que apoyen nuestro desarrollo.
Le doy las gracias por su tiempo para la lectura y comentario y espero podamos seguir en comunicación.
Mando mis mejores deseos.
Atentamente
Dr. Isaac Leobardo Sánchez Juárez
Profesor de economía de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez Coordinador de la Terminal de Desarrollo Regional del Doctorado en Ciencias Sociales Miembro del Sistema Nacional de Investigadores Perfil deseable Promep 2012-2015
Portal oficial: www.tiempoeconomico.com.mx
Sígueme en twitter@tiempoeconomico
monica (viernes, 27 septiembre 2013 12:17)
apoyo tu comentario necesito q todos se enteren
lluvia (martes, 15 octubre 2013 18:18)
solo quiero desir q eso eso no es de dios
julio cesar (martes, 29 octubre 2013 23:30)
me gustaría que comentaras algo sobre el transitorio 5 de la fracción 3 del apartado a. y sobre el cuadernillo de autonomía de gestión que se esta dando en el estado de quintana roo.
victor casanova (martes, 26 noviembre 2013 19:43)
ya vo
BERNARDO (miércoles, 22 junio 2016 16:04)
Buenas tardes, lei con detenimiento lo que es la reforma educative, estoy de acuerdo en su totalidad, pero en la parte de Transitorios parte quinta y parrafo III inciso a), donde dice lo siguiente., III. Las adecuaciones al marco jurídico para: a) Fortalecer la autonomía de gestión de las escuelas con el objetivo de mejorar su infraestructura, comprar materiales educativos, resolver problemas de operación básicos y propiciar condiciones de participación para que alumnos, maestros y padres de familia, bajo el liderazgo del director, se involucren en la resolución de los retos que cada escuela enfrenta; esto me da a entender que quienes incurriran con los gastos de mantenimiento del plantel no sera el gobierno federal, ni estatal, seremos los padres de familia?
Isaac Leobardo (miércoles, 22 junio 2016 17:10)
Estimado Bernardo:
No, se trata de lograr que los recursos para la infraestructura sean ejercidos por quien los usa y no de forma centralizada. Se busca generar participación, la educación no se privatiza, precisamente eso es lo que quieren hacernos creer los líderes sindicales del magisterio para oponerse a aquello que les está afectando sobremanera en su fuente de enriquecimiento.
Le agradezco que se informe y sea usted, quien decida en libertad lo que es mejor para que todos logremos nuestra felicidad.
Mando mis mejores deseos.