La economía del des-conocimiento

Imagino que ya se habrán dado cuenta que en las últimas semanas los diferentes medios de comunicación nos han bombardeado con basura, por un lado el “Gordillazo”, por otro el “conclave”, por otro la muerte del dictador bananero Hugo Chávez, en fin, puras distracciones, que nos alejan de la discusión de los problemas de fondo, de asuntos que realmente son de interés para los mexicanos. No ocuparé este espacio para opinar de estos temas, abordados prolijamente por diferentes comentócratas. Prefiero escribir acerca de un tema que aunque quizás menos espectacular es de mayor relevancia: El esfuerzo innovador y la economía del conocimiento en México.


La mayor parte de la información que presento la he tomado de un documento realizado por la Cepal en 2008, denominado: “Espacios iberoamericanos, la economía del conocimiento” y de aquí el título de mi participación que intenta provocarle, ya que como expondré enseguida, es más la ignorancia que el conocimiento lo que caracteriza a nuestro país, de ahí que la mayoría estén tan felices con la des-información que presenta los medios de comunicación convencionales, particularmente la televisión abierta, que trabaja a diario para mantenernos en un estado de total enajenación y embrutecimiento.


Primero quiero señalar, que entre los especialistas en desarrollo existe consenso de que el conocimiento y su transformación en innovaciones es el motor del progreso; en la medida en que se construyen ideas y existe disposición a aplicar los nuevos conocimientos a la mejora de los procesos y los productos la sociedad transita hacia un mejor nivel de vida, siempre y cuando el conocimiento se genere de forma endógena, ya que cuando sólo se importa sus efectos terminan siendo más bien ambiguos.


Conocimiento, innovación y progreso tecnológico van de la mano y son posibles en una región si se cuenta con una sólida base de recursos humanos altamente calificados, un grupo crítico capaz de desafiar los paradigmas tecno-productivos e ideológicos imperantes. Además, se requiere de infraestructura, particularmente universidades y centros de investigación que respondan a las necesidades intelectuales y productivas; de la interrelación entre sector privado y sector público; de recursos financieros dirigidos a iniciativas que en muchas ocasiones no terminan generando beneficios, ya que el proceso de innovación depende mucho del azar y la buena fortuna, tanto como del compromiso, la dedicación y el talento.


Uno de los primeros indicadores del esfuerzo realizado para la consolidación de una economía del conocimiento es el porcentaje que se gasta en investigación y desarrollo, en promedio, en los últimos diez años, hemos invertido entre el 0.5% y el 1% de nuestro PIB, cantidad que resulta insuficiente y que explica las constantes quejas de ingenieros y científicos mexicanos en relación a sus múltiples carencias. Es importante destacar que hace veinte o treinta años el gasto en este renglón era todavía más insignificante, por abajo del 0.4% del PIB, con lo que se ha mejorado, pero a un ritmo tremendamente lento. Por cierto, en el caso mexicano un 55.29% del gasto en investigación y desarrollo lo hace el gobierno, un 35% el sector privado y el resto universidades, entes privados sin fines de lucro y organismos extranjeros.


Cómo podrá anticipar, el diagnóstico rápido es que estamos algo rezagados, para lo que no se necesitan cifras, ni grandes estudios, simplemente ver nuestra realidad. La tecnología de punta que usamos, en su mayoría, es importada, tenemos pocos productos o procesos creados en México de los cuales sentirnos orgullosos. De hecho, en el año 2010, los residentes mexicanos solicitaron 951 patentes, mientras que en ese mismo año en los EE.UU. fueron solicitadas 241,977 patentes, en China 293,066, esto ilustra bien nuestro problema.


Otro indicador de nuestra pobreza en materia de generación de conocimiento es el número de artículos de investigación científica publicados, resulta que en 2009, México aportó 4,128 artículos, mientras que los EE.UU. 208,601, Alemania 45,003 y China 74,019. ¿A qué se debe esto? La respuesta es sencilla, tenemos un sistema educativo francamente deteriorado, bastante mediocre o algo más abajo que eso. No puede existir progreso tecnológico sin recursos humanos calificados, éstos son la base de cualquier política de innovación –lo que nos recuerda la necesidad de cambios estructurales en el sistema educativo y no una “reforma” en la que los diferentes actores lejos de resolver el problema parece que forman parte de una gran representación teatral con tintes tragicómicos.


De acuerdo con la literatura científica, es preciso formar una base adecuada de profesionistas, después invertir en ellos para que se conviertan en científicos, ingenieros y humanistas, ya que a medida que se incrementa su número y cantidad lo hace el ingreso per cápita nacional. En todos los campos es necesario crear una masa crítica de investigadores, actualmente México tiene menos de un investigador por cada mil habitantes, mientras que en los EE.UU. cuentan con más de nueve por cada mil, incluso en Argentina disponen de dos por cada mil. Este es otro renglón que es urgente atender si queremos dejar atrás la ignorancia y la dependencia.


Como en muchos otros ámbitos, nuestro país tiene desventaja, pero quiero dejar en claro que soy optimista y reconozco que hemos avanzado, lo que irrita es el ritmo de los cambios, la parsimonia. Se requiere acelerar el paso, lo que sin duda es posible según hemos visto en la experiencia de otros países. Específicamente China, en 1992 sus exportaciones de productos de alta tecnología eran 6% del total, mientras que en el 2010 eran del 28%. De hecho ha logrado crecer desde 1982 a un ritmo promedio anual de 9%  -sin que esto signifique que haya alcanzado el desarrollo económico.


En la agenda para terminar con el reino de la economía del des-conocimiento (ignorancia-dependencia), se requiere trabajar en la formación de recursos humanos de excelencia; invertir más en investigación y desarrollo; generar capacidades en nuevos paradigmas tecnológicos como las tecnologías de la información y de las comunicaciones, la biotecnología y la nanotecnología; fortalecer la capacidad institucional en materia de diseño, implementación y evaluación de las políticas; así como generar espacios de cooperación con otros países, particularmente desarrollados, en los ámbitos científico, tecnológico y de innovación. 

Escribir comentario

Comentarios: 11
  • #1

    M Mendoza (viernes, 08 marzo 2013 02:21)

    Interesante artículo que proporciona. Se tiene sabido que un mayor Conocimiento e innovación generaran un progreso tecnológico, pero para nuestra infortuna México es un país carente de funcionarios que realmente quieran el progreso del país ( encargados algunos de realizar la gestión en tecnología o toma de decisiones para la decisión del gasto en inversión), ya que me atreveré a mencionar que México un país en “desarrollo” no toma en cuenta los problemas de raíz (pobreza extrema, municipios del país que tiene analfabetismo y sólo por mencionar estos) que bastante perjudica al crecimiento, desafortunadamente menos toma cuenta de acciones (que realmente son costosas) pero que no en muchos años puede fomentar el desarrollo, atracción de inversión y sus desprendimientos ventajosos. Saludos

  • #2

    Angel Lorenzo Reyes Sanchez (sábado, 09 marzo 2013 18:33)

    Me parece muy interesante su artículo, ya que pareciera que en este país conspiran los que tienen el poder para que la población siga en ignorancia utilizando los medios de comunicación, mientras la ciudadanía se entretiene con los "escandalos" mas recientes el gobierno hace otras cosas por debajo de la mesa. Claro que no toda la culpa es del gobierno, también los ciudadanos necesitan educarse más para interesarse por los asuntos que de verdad importan, me parece que la unica solución a la situacion actual del país es la educación de calidad. Nuestro sistema educativo es muy deficiente, el gobierno presume de proporcionar educación para toda la población pero nadie se preocupa por la calidad de esa educación, por lo tanto no hay mucha gente que logre un buen nivel educativo, hoy día la mayoría se conforma con terminar la preparatoria, es por eso que en nuestro país no se generan tantos artículos y patentes como en los Estados Unidos.
    Es interesante ver el caso de China, su crecimiento en los ultimos años me parece sorprendente pero aun asi tienen muchas zonas marginadas, en mi opinión el aumento de producción debe ir con la mano de la mejora del bienestar social, aun asi México puede aprender bastante de China y aplicarlo junto con la mejora del bienestar, no tenemos porque copiarles, solo se debe tomar lo bueno, pero eso solo se lograra con una población bien educada, ya que "vivimos en un mundo ahogado en información, pero hambriento de conocimiento".

  • #3

    Ma. Aleida R (sábado, 09 marzo 2013 20:19)

    Las economía del des-conocimiento.
    Tema que, aunque no está en polémica justo en este tiempo, no tiene una importancia menor, al contrario, no debe de perderse de vista, no se debe desenfocar y considerar como un "algo: (información, datos) que ya se conocen nada más.
    Esta información, que bien se ha dicho, no se ha estancado pero sí avanza a un ritmo lento, lo cual traerá un crecimiento menos aceleradao de lo que se pudiera obtener.

    Por último, me pareción muy propia la centuación de la diferencia entre tener información y conocimiento.

  • #4

    Alan Rodríguez (martes, 12 marzo 2013 13:09)

    Buen dia doctor, el artículo me agradó, de hecho me gusta que vaya a la par de lo visto en la clase de GEE.
    No me queda mucho por decir pues si artículo aborda bien la informacion, lo que puedo agregar es que comparto su visión acerca de la que la estructura educativa, esta estructura tiene que modificaras y fomentar mexicanos que sean analíticos, creativos, pensantes, a desarrollar los aspectos positivos de los niños en edades tempranas, pues yo creo que asi y solo asi México podrá progresar y ver un aumento significativo en este tema de la innovación. Se necesita empezar con un buen paso, pues es mas fácil seguir por un buen camino que querer enmendar una serie de malos pasos

  • #5

    Alan Rodriguez (martes, 12 marzo 2013 13:13)

    Me disculpo por los horrores ortográficos, ando en el celular leyendo esto en mí tiempo libre, pero es grato ver que la página se adapte a los dispositivos móviles :D pase un buen dia doctor.

  • #6

    Nayeli López López (martes, 12 marzo 2013 14:08)

    Cierto, en este nuestro país contamos con poco avance respecto a la innovación, dado a ello que no contamos con el suficiente avance tecnológico, todo esto se debe a que nuestra educación como profesionales no da el ancho que realmente es necesario para invertirse en este tipo de conocimiento.
    Al notar las comparaciones que se tienen entre México, con China y Estados Unidos estamos muy por debajo en los indicadores mencionados. Pero a mi parecer con la ayuda de nuestro gobierno y obviamente con el empeño que lleguemos a poner nosotros como ciudadanos podríamos lograr que México llegara a tener un progreso significativo.
    Muy buen articulo doctor.
    Excelente tarde, saludos.

  • #7

    Isaac Leobardo Sánchez Juárez (sábado, 16 marzo 2013 23:53)

    Agradecer a todos por sus comentarios, me anima mucho leerlos y saber que como país tenemos esperanza.

    Mis mejores deseos.

  • #8

    José Manuel Alemán (jueves, 11 abril 2013 23:55)

    Que tal Dr. Isaac, hace tiempo que no visitaba su portal y veo que ahora toca el tema de la educación. Me gustaría comentarle que encuentro interesante aquello de que en Argentina hay dos investigadores por cada mil habitantes. Así friamente visto, tienen el doble de lo que nosotros y sin embargo los problemas que como nación enfrenta la Argentina ya superan por mucho los de México. Lo cual me hace sospechar que el crecimiento económico va todavía más alla de la mera educación sea especializada o no y que el secreto estaría más por el lado de la ideología. El que los gobernantes no intervegan con medidas populistas y estatistas crean mejores condiciones para que los ciudadanos puedan hallar mejores resultados económicos que los que aplican viejos paradigmas distributivos y estatistas.

    ¡Saludos Cordiales!

  • #9

    Isaac Leobardo Sánchez Juárez (viernes, 12 abril 2013 11:34)

    Apreciado José Manuel:

    Como siempre encuentro tus comentarios refrescantes. Sí, el punto es que la cifra sólo refleja el número pero no la calidad del trabajo que realizan, habría que revisar también el número de patentes o algún otro indicador.

    Al igual que tú estoy en contra del populismo y la mala intervención, debemos trabajar para eliminar esto de nuestras mentes, en México se mantiene en muchas entidades, basta con observar y conocer lo que ocurre en Oaxaca, Guerrero y Michoacán.

    Me despido, dándote las gracias por tus aportes

  • #10

    José Manuel Alemán (martes, 16 abril 2013 22:27)

    Isaac, acabo de leer una cita supuestamente atribuida a John Stuart Mill que dice algo así como que vale más un hombre con ideales que veinte hombres con intereses.

    Esto a cuento de que es más importante que tengamos una correcta valoración en nuestras normas sociales y políticas. Es decir que como mexicanos estemos interesados en estudiar, trabajar y progresar. Y desafortunadamente tenemos gente más interesada en el chisme político y peor aún en la intriga política como los lideres sindicales y/o magisteriales.

    Saludos cordiales y espero que vengas pronto a la Ciudad a visitarnos y mejor aún con algún buen seminario o participación en un foro.

  • #11

    Isaac Leobardo Sánchez (miércoles, 17 abril 2013 08:39)

    Estimado José Manuel:

    Un cordial saludo y agradecimiento por tu lectura. En cuanto esté en México te comunico.