
Escribo esta nota para recomendarles ampliamente que vean el documental: "Waiting for Superman", en el que se describen de forma clara los serios problemas que enfrenta el sistema de educación pública norteamericano en su nivel básico, lo que está provocando el deterioro paulatino de los niveles de competitividad de nuestro siempre odiado y admirado vecino al norte del Río Bravo.
Resulta que desde hace por lo menos veinte años las habilidades lectoras y en matemáticas de los niños en aquel país no se han incrementado (en promedio), se encuentran estancadas y ello obedece al lamentable nivel educativo de su sistema de educación básica, que no ha podido ajustarse a la nueva realidad tecnocognitiva caracterizada por el procesamiento rápido de información cada vez más abundante.
Los niños americanos que no tienen más opción que la educación pública están irremediablemente condenados al fracaso, lo que ahonda la crisis económica que atraviesan desde mediados del 2007 y colabora en su constante pérdida de hegemonía. Países como Corea del Sur, Alemania, India y China han comenzado a superar desde hace tiempo a los EE.UU. en la labor educativa.
Para nadie es sorpresa decir que la clave del desarrollo se encuentra en acumular capital humano que permita realizar labores científicas, tecnológicas y de innovación vitales para el correcto desenvolvimiento del total de las actividades económicas. Lograrlo implica contar con los estándares más elevados de excelencia en el sistema educativo en todos sus niveles y formas. En América (la de los americanos, de acuerdo con la doctrina Monroe), el nivel educativo es cada vez peor, a pesar de pequeñas iniciativas realizadas por reformadores educativos que intentan cambiar el fatal rumbo de las cosas.
"Waiting for Superman" permite romper con los mitos geniales de la educación norteamericana que afirman su superioridad y calidad. El documental evidencia que el sistema está cayéndose a pedazos y con él la oportunidad de sostenerse como líderes mundiales. Este tema no debe dejar de preocuparnos, ya que el escaso desarrollo económico que tenemos lo debemos a la estrecha red de intercambios comerciales que sostenemos con los "güeritos" –no faltará de cualquier forma el que celebre, porque no se olvida la invasión y despojo del que fuimos objeto durante el siglo XIX.
Por otra parte, el documental permite obtener ideas analíticas para aquellos que están estudiando, planean estudiar o se sienten comprometidos con una mejor educación en México. Particularmente en este momento, en el que los profesores del sistema de educación pública básica de Oaxaca, Guerrero y Michoacán están realizando manifestaciones y bloqueos para impedir que se lleven a cabo las reformas aprobadas, las cuales lejos de promover la privatización del sector, buscan impactarlo favorablemente por la vía de la evaluación institucionalizada para la promoción y el ascenso de los docentes, pieza clave para dejar de ser el país atrasado e ignorante que actualmente somos.
En fin... veanlo y saquen conclusiones, Tiempo Económico en la promoción del conocimiento...
http://www.teledocumentales.com/waiting-for-superman/ (A pesar del enlace sugiero comprar la versión original, respetemos los derechos de autor [sic])
Escribir comentario
Alan Rodriguez (miércoles, 17 abril 2013 09:50)
Buenos dias profesor, lamentablemente aun no he podido ver el documental, quizás hasta las vacaciones jaja, pero es de sumo interés de mi parte enterarme de los problemas que tiene EE.UU en cuanto educación, para así saber que cosas NO deben hacerse para mejorar el sistema educativo de nuestro país.
Un saludo profesor, nos vemos en clase.
M Mendoza (jueves, 25 abril 2013 00:49)
Buena noche, compañero ALAN en verdad te recomiendo que le des un vistazo al documental está un poquito largo pero vale la pena, viendo esto me doy cuenta que aun y cuando los EE.UU. siguen todavía siendo una de las principales potencias económicas a nivel mundial, no indica que tengan uno de los mejores sistemas educativos, claro que en escuelas no públicas, no hay duda alguna que emiten educación de calidad no por casualidad es uno de los países que tienen los mejores avances en tecnología, un gran número de aportaciones no sólo económicas, sino en las diferentes disciplinas, sin embargo, lo que muestra el documental es el proceso de lo que tiene que pasar un alumno que no tiene la posibilidad de entrar a una escuela de calidad, menciona que las escuelas públicas son como un tipo de máquinas de deformación.
Explican que se creó como centros (escuelas) de purificación en la calidad de la educación, es decir, en las zonas donde se concentra un gran número de población de niños, jóvenes en edad de cursar su educación básica, estas escuelas en realidad son buenas, preparan a los alumnos para que puedan competir con alumnos que han estado en escuelas muy exigentes tal vez privadas, siendo las entes mencionas públicas, esto es muy bueno pero, aquí viene el pero, es muy limitado el cupo para poder entrar, es por eso que el proceso de selección es realmente PECULIAR, todos tienen las mismas probabilidades para entrar, pero ya no te cuento más para que lo veas, nos vemos . Profesor gracias por compartir este tipo de materiales, muy interesante, saludos.
Jorge Cruz (jueves, 17 octubre 2013 15:54)
No es cierto que las escuelas particulares sean mejores que las públicas. Si a una escuela pública se le asignaran las mismas facilidades (grupos reducidos, niños bien alimentados, padres más responsables y que no tengan la necesidad de trabajar 14 horas al día, herramientas tecnológicas, etcétera), la brecha se reduciría fácilmente. Las oportunidades de trabajo son mejores para los estudiantes de las escuelas particulares por el tipo de relaciones amistosas que entablan (con los hijos de dueños de empresas, con los hijos de funcionarios públicos de alto nivel) y no por su capacidad; debajo de un junior ejecutivo está un equipo de buenos profesionistas egresados de las escuelas públicas. Los riquillos sirven como membrete únicamente. El documental es tendencioso, puesto que la idea es que la educación sea otro de los grandes negocios de los magnates. Cuba es un magnífico ejemplo del éxito de un sistema educativo bien planificado y llevado a cabo sin tanta corrupción.¡¡ No a la privatización de la educación!!.