Crecimiento económico y deuda pública

En el 2010 Carmen Reinhart y Kenneth Rogoff publicaron un artículo denominado "Growth in a time of debt", el cual apuntaba que cuando un país alcanza una deuda pública que representa el 90% del PIB o más, se observa una correlación negativa con el crecimiento económico, lo que de manera inmediata se convirtió en un referente para quienes hacen política, particularmente aquellos que en epocas de crisis favorecen las políticas de consolidación fiscal. La conclusión la obtuvieron al analizar una muestra de 44 países para un periodo de 200 años, lo que hizo que adquiriera gran aceptación.

 

Ahora bien, dado que un estudio científico para serlo debe estar sometido al criterio de replicabilidad; es decir, otros autores con los mismos datos deben obtener los mismos resultados, resulta que Herndon, Ash y Pollin en su artículo de abril del 2013: "Does high public debt consistently stifle economic growth? A critique of Reinhart and Rogoff" utilizaron los mismos datos y pudieron darse cuenta que los primero autores cometieron al menos los siguientes errores: 1) un problema de exclusión selectiva de algunos años de la muestra para el resultado mencionado, pero que al incluirlos conduce a que se pierda la correlación negativa entre deuda superior al 90% del PIB y crecimiento negativo. 2) La forma de ponderar a los países y 3) y un error en su excel (code error) que excluye a cinco países y que al incluirlos cambia los resultados. 

 

En esencia se encontró que el crecimiento para países con una deuda elevada es de 2.2% y no -0.1%, resultado que tiene profundas implicaciones para el diseño de la política económica. Vale decir que los R-R aceptaron su error con el Excel, pero niegan haber tenido mala intención en el uso de los datos. Lo que abre la puerta al debate, algo que es intrínseco a las ciencias sociales. 

 

En mi opinión, este caso pone en evidencia que errores pueden cometerse a todos los niveles y que los economistas debemos poner mucha atención en el trabajo que realizamos, ya que cualquier descuido tiene consecuencias terribles en el bienestar humano. Aprovechando el espacio, si alguién quiere saber más acerca de este importante tema, le recomiendo el siguiente artículo (también del 2013, por cierto): "Public debt and economic growth in advanced economies: A survey". 

 

Escribir comentario

Comentarios: 4
  • #1

    Nayeli López (martes, 23 abril 2013 20:40)

    En efecto Dr., estoy muy de acuerdo con usted; absolutamente todos debemos de tener precaución a cada una de las cosas que realizaremos, pero a una persona profesional que presta sus servicios ya sea para destacar algún problema que tenemos presente o mejorar ese mismo, debe de tener más atención al trabajo que se realizará para sacar mejoramiento y así mismo provecho de este mismo, y no llevar a un peor beneficio humano…

    Saludos Dr., y que tenga una excelente tarde.

  • #2

    Isaac Leobardo Sánchez Juárez (martes, 23 abril 2013 21:22)

    Estimada Nayeli:

    Gracias por la lectura de la nota, te recomiendo leer ahora los artículos que cito, están sumamente interesantes.

    Mis mejores deseos.

  • #3

    Celeste Sierra (miércoles, 24 abril 2013 22:32)

    Hoy precisamente un compañero de la carrera publico un articulo en su red social de la pagina web El País, el siguiente link.

    http://economia.elpais.com/economia/2013/04/19/actualidad/1366400243_360561.html

    Esto esto alienta a que nunca, hay que dejar de estudiar un tema, aunque esto implique que ya sea por que un grupo de economistas muy reconocidos ya lo hicieron, creo que es muy interesante esto de las replicas, y pues este tema es fundamental para la toma de decisiones y más en esos años de crisis.

    Lo tendré en cuenta en las vacaciones para leer los dos artículos.

    Muy buena publicación esto hace hacernos reflexionar y pues felicidades.

  • #4

    Isaac Leobardo Sánchez Juárez (jueves, 25 abril 2013 10:12)

    Estimada Celeste:

    Reviso el enlace ahora y aprovecho para agradecer tu comentario. Disfruta de la lectura en vacaciones.