
Para entender los impactos de este incremento sobre Ciudad Juárez, procederemos de la siguiente manera. Primero definiremos los que se entiende por IVA, enseguida se establecerá la necesidad de que éste sea diferenciado y finalmente los impactos sobre el consumo, los precios, la violencia y pobreza. Al final, se incluye una simulación numérica.
¿Qué es el IVA?
Es un impuesto indirecto sobre el consumo, es decir financiado por el consumidor final. El IVA es percibido por el vendedor en el momento de toda transacción comercial. Los vendedores intermediarios tienen el derecho a reembolsarse el IVA que han pagado a otros vendedores que los preceden en la cadena de comercialización (crédito fiscal), deduciéndolo del monto de IVA cobrado a sus clientes (débito fiscal), debiendo abonar el saldo al fisco.
Los consumidores finales tienen la obligación de pagar el IVA sin derecho a reembolso, lo que es controlado por el fisco obligando a la empresa a entregar justificantes de venta al consumidor final e integrar copias de éstas a la contabilidad en una empresa.
La ley del IVA entró en vigor el 1 de enero de 1980, como una estrategia del gobierno federal para incrementar sus ingresos. En esa primera ley se estableció que deberían existir tasas diferenciadas, debido a las diferencias regionales. Se estableció originalmente una tasa de 6% que con el tiempo se convirtió en 11% y ahora sería de 16%.
Impactos sobre el consumo
El incremento en el IVA distorsionará la toma de decisiones de los agentes productivos. Reducirá la renta disponible de las familias, con lo que reducirán su consumo, ya que una parte del ingreso que tienen y ahora está disponible para el consumo se destinará al pago del impuesto. En el caso de Ciudad Juárez, la cercanía con los Estados Unidos y la existencia de una tasa de impuesto al consumo menor en El Paso, Texas (8.25%) y productos de mejor calidad, provocará que aumenten las compras en el exterior que realizan aquellos que tienen visa, población que se estima es menor al 26% de la población total, pero que cuenta con los mayores ingresos. De esta forma, se verá una depresión de los comercios y servicios de la localidad. Dicha caída en la demanda por productos y servicios en la localidad puede compensarse por incrementos en el gasto público, particularmente la creación de infraestructura, como modernización del aeropuerto, la modernización de las vías de comunicación, la creación del parque urbano, la creación de centros de actividades culturales, la creación de una ciudad administrativa, la modernización del sistema de transporte colectivo.
Impactos sobre los precios
Los empresarios realizarán un incremento de una sola vez en el precio de los bienes y servicios que proporcionan, con lo cual se anticipa que no se presentará un fenómeno inflacionario. Este incremento único en los precios será absorbido por los agentes económicos en un plazo no mayor a un año. Como se ha indicado antes, esto reducirá las posibilidades de consumo de las familias y con ello mermará su bienestar. El aumento en el IVA se sumará a precios elevados en la mayoría de productos no electrónicos con relación al resto del país, particularmente alimentos, que aunque no son gravados, sí reflejan una demanda elevada en el pasado, cuando los ingresos relativamente elevados presionaban los precios generales de la localidad.
Impactos sobre la violencia y pobreza
Las familias al ver mermado su ingreso buscarán alternativas para incrementarlo, destacan dos: 1) Informalidad, con lo cual se verá un incremento de la misma, lo que desincentiva el pago de impuestos y la presencia en la economía de actividades formales; 2) Delincuencia, particularmente la asociada con el crimen organizado. De esta forma, en la frontera se observará una mayor descomposición social y un incremento en el número de personas en pobreza. De acuerdo con el Coneval, en 2010, la población en situación de pobreza era el 37.7% (481 mil personas). La población vulnerable por carencias sociales era 23.2%; la población vulnerable por ingresos era 13.8% y la población no pobre y no vulnerable era 25.3% (328 mil personas, aquellos que seguramente cuenta con una visa). En 2010, de acuerdo con el Observatorio de Seguridad y Convivencia Ciudadanas de la ciudad, se presentaron 2,980 homicidios, 224 por cada 100 mil habitantes, la ciudad era una de las más violentas e inseguras del país, situación que se ha reducido en el presente, sin que se elimine el problema. El incremento en el IVA viene a exacerbar esto.
Nota sobre la producción: Este impuesto, por su naturaleza y definición afectará en menor medida la producción, se espera una ligera reducción en las actividades comerciales y de servicios, pero no así en las industriales, de las cuales dependen más del 70% de la producción en la localidad (la industria otorga el 62% del empleo formal).
Los retos de una medición técnica: Para tener estimaciones cuantitativas del impacto del incremento en el IVA se requiere construir una matriz de insumo-producto para la ciudad, lo que implica contar con un sistema de indicadores estadísticos referente a las actividades de las familias, las empresas y el gobierno. En función de esto, estimar el impacto que tiene el IVA sobre el consumo y la producción. En relación al aumento de los precios, esto puede verificarse recurriendo a experiencias de otros países en los cuales las modificaciones a la alza del IVA han conducido a incrementos de una sola vez en los precios.
Simulación de los impactos sobre el consumo
Estructura del gasto (consumo) corriente monetario en un hogar
Rubros de gasto |
% de gasto |
Alimento bebidas y tabaco |
34 |
Transporte y comunicaciones |
18.5 |
Educación y esparcimiento |
13.8 |
Vivienda y combustible |
8.9 |
Cuidados personales |
7.3 |
Artículos y servicios para la casa |
6.1 |
Vestido y Calzado |
5.1 |
Transferencia de gasto |
3.9 |
Cuidados de la salud |
2.5 |
Total |
100 |
Fuente: Nueva Encuesta Nacional de Ingreso-Gasto de los Hogares 2012
Si consideramos que el salario mínimo para Ciudad Juárez en enero de 2014 será de 64.76 pesos (de acuerdo a la Comisión Nacional de Salario Mínimos) y de acuerdo con la Secretaría del Trabajo más del 50% de la población en la localidad gana hasta 5 salarios mínimos, se obtiene un promedio de ingreso por concepto de salario para el individuo de 9,714 pesos. Por lo tanto, el gasto sin aumento en el IVA se distribuiría de la siguiente forma:
Rubros de gasto |
Gasto |
Alimento bebidas y tabaco |
3,302 |
Transporte y comunicaciones |
1,797 |
Educación y esparcimiento |
1,340 |
Vivienda y combustible |
864 |
Cuidados personales |
709 |
Artículos y servicios para la casa |
592 |
Vestido y Calzado |
495 |
Transferencia de gasto |
378 |
Cuidados de la salud |
242 |
Total |
9,714 |
Con un aumento al IVA de 11 a 16% (45% de aumento), el gasto se distribuiría de la siguiente forma (suponiendo que el individuo desea mantener inalterado su gasto en todos los rubros indicados, no se altera el gasto en alimentos). Se generaría un déficit de 322 pesos a cubrirse con endeudamiento o reducción del ahorro.
Rubros de gasto |
Gasto |
Alimento bebidas y tabaco |
3,302 |
Transporte y comunicaciones |
1,886 |
Educación y esparcimiento |
1,407 |
Vivienda y combustible |
907 |
Cuidados personales |
744 |
Artículos y servicios para la casa |
621 |
Vestido y Calzado |
519 |
Transferencia de gasto |
396 |
Cuidados de la salud |
254 |
Total |
10,036 |
Gasto suponiendo un aumento de 5% en el IVA.
Escribir comentario
M Mendoza (sábado, 09 noviembre 2013 20:07)
Profesor Isaac, hace unos días tuve la oportunidad de leer un artículo de nombre “Manual para (no) pagar impuestos” por Sr. Saúl López Noriega, en el cual explica cómo es el sistema fiscal mexicano, como sabemos este sistema tiene grandes ineficiencias de recaudación, que NO con las nuevas implementaciones cambiara al contrario, considero que esto en un principio traerá muchos disturbios no sólo en la capacidad de adquisición del consumidor (como siempre el responsable de las malas decisiones de sus gobernantes), sino también generara expectativas negativas de inversión en la ciudad, o el índice de confianza por mencionar algunos, en mi opinión creo que lo que se necesita son políticas agresivas en contra de la evasión del pago de impuestos que convenga la relación de Estado y contribuyente, en el artículo comenta un abogado (de nombre desconocido) que <<en México se tiene un mal diseño del sistema de pagos de impuestos, es un *piso no parejo para los contribuyentes*, es decir, existen productos y servicios que tienen una regulación fiscal diferente>>, del piso no parejo del cual se habla considero, es donde se derrama la mayor parte de la recaudación, los argumentos que se dan para estas modificaciones de la reforma son muy vanos, pienso que la OCDE fue muy claro en sus sugerencias, sin embargo creo que nuestros gobernantes han decido implementarlo de una manera equivocada. Excelente artículo profesor, que tenga muy buena semana.
Enrique Góngora (domingo, 24 noviembre 2013 20:01)
Siempre he procurado seguir sus artículos que son de índole para toda nuestra comunidad, por lo que encuentro muy interesante su punto sobre el incremento del IVA. Felicitaciones por el trabajo realizado.
Isaac Leobardo Sánchez Juárez (lunes, 25 noviembre 2013 09:56)
Agradecerte Magnolia y Enrique sus comentarios.