Migración y remesas en México

Pongo a su disposición información relevante que espero sea de ayuda. 

 

Datos relevantes:

 

• La principal corriente de mexicanos al exterior es hacia EEUU, se estima que en 2013 residían en aquel país 12 millones de mexicanos que representaban 30% del total de la población inmigrante en aquel país.

• España y Canadá son otros países de destino para los migrantes mexicanos. A los EEUU se va el 98.1% de los mexicanos, Canadá 0.5%, España 0.4% y otros países 1.0%.

• En 1960 se estima que había 611 mil mexicanos en los EEUU, para 2010 se estiman 11.6 millones.

• Entre 2000 y 2010 la población de emigrantes mexicanos en EEUU creció 98.1%. Las limitaciones legales y de vigilancia parecen no poner freno a los movimientos de personas.

Fuente: Anuario de Migración y Remesas, México 2014. Fundación BBVA-Research

• El total de mexicanos en 2013 era de 34.7 millones, si se considera a los migrantes y aquellos que son de segunda y tercera generación. Éstos últimos eran 22.9 millones en 2013.

• En 2013 52.5% de los migrantes mexicanos eran hombres y 47.5% mujeres.

• En 2013 3.5% de los migrantes mexicanos tenían entre 0 y 14 años de edad. 21.8% de 15 a 29 años. 39.1% de 30 a 44 años. 28.5% de 45 a 64 años y 7.1% de 65 años o más.

• En cuanto a su escolaridad, para 2013 se tenía que 44.9% de los migrantes tenía menos de 10 grados de escolaridad. 37.8% de 10 a 12 grados. 10.9% técnico superior y 6.5% profesional y posgrado. Éste último grupo ha crecido, ya que en el año 2000 representaba el 4.3%, lo que en cierta forma revela las carencias de la economía mexicana para absorber a estos profesionistas.

• ¿Dónde viven y trabajan?

Fuente: Anuario de Migración y Remesas, México 2014. Fundación BBVA-Research.

• La mayoría de los mexicanos que vive en los EEUU en 2013 ingresó a aquel país entre 1996 y 2007, 44% de ellos. 24.8% entre 1986 y 1995. 14.5% entre 1975 y 1985. 9.6% antes de 1975 y 7.8% después del 2008.

• La clave de su movilidad se encuentra en las siguientes cifras. 71.6% se clasifican como no pobres, mientras que 28.4% lo son.

• En 2013 73% de los migrantes mexicanos no tenía la ciudadanía y 27% sí.

• En 2013 7.7 millones de mexicanos migrantes formaban parte de la Población Económicamente Activa. De estos 7 millones estaban empleados.

• En 2013 64.6% de los mexicanos migrantes trabajaba en el sector terciario, 30.6% en el secundario y 4.8% en el primario.

• Salario anual de los migrantes mexicanos en EEUU:

Fuente: Anuario de Migración y Remesas, México 2014. Fundación BBVA-Research.

• En promedio los migrantes mexicanos trabajan entre 35 y 44 horas a la semana.

• Intensidad migratoria por entidad federativa hacia EEUU en 2010:

Fuente: Anuario de Migración y Remesas, México 2014. Fundación BBVA-Research.

• Las remesas, junto con la inversión extranjera directa, las exportaciones petroleras y de manufacturas son las principales fuentes de divisas para los mexicanos.

• Principales países receptores de remesas.

Fuente: Anuario de Migración y Remesas, México 2014. Fundación BBVA-Research.

• Principales receptores de remesas en América Latina para el 2013:

Fuente: Anuario de Migración y Remesas, México 2014. Fundación BBVA-Research.

• Ingresos por remesas en México:

Fuente: Anuario de Migración y Remesas, México 2014. Fundación BBVA-Research.

• Remesas por entidad federativa en México:

Fuente: Anuario de Migración y Remesas, México 2014. Fundación BBVA-Research.

• Las entidades con la mayor dependencia de remesas.

Fuente: Anuario de Migración y Remesas, México 2014. Fundación BBVA-Research.

Actualidad de las remesas:

 

• Durante el pasado mes de mayo (2014) las remesas a México ascendieron a 2,144.5 millones de dólares: un aumento de 4.6% a tasa anual.

• De esta forma, las remesas acumulan 10 meses consecutivos con crecimiento, iniciado desde el pasado mes de agosto (2013).

• El incremento de puestos de trabajo para migrantes mexicanos en el sector de la construcción en EEUU es un factor que ha impulsado las remesas durante los primeros meses del año.

• Se estima que para los siguientes meses las remesas mantendrán una senda ascendente, pero con crecimientos moderados, vinculado al débil desempeño económico de EEUU observado recientemente.

• Después del sector de la construcción, los mexicanos se emplean en los servicios de hotelería y mantenimiento y los servicios profesionales y administrativos.

• A pesar de la contracción económica en EEUU en el primer trimestre, se espera que las remesas crezcan entre 5 y 6%. Para ubicarse al fin de año entre 22 mil 660 millones de dólares y 22 mil 880.

Escribir comentario

Comentarios: 0