Elaborado a partir del reporte: Deuda subnacional: un análisis del caso mexicano, realizado por Carlos Hurtado y Guillermo Zamarripa en 2013 para la Fundación de Estudios Financieros A.C.
Contextualizando el problema
-
El rápido endeudamiento que se observa en muchas entidades de México,
particularmente Chihuahua puede asociarse con problemas de falta de transparencia y rendición de cuentas en las haciendas públicas subnacionales. Como en todo problema financiero, algunos
opinan que no existe riesgo sistémico y otro más exageran la magnitud del problema.
-
La realidad es que el servicio de la deuda aunque es bajo en términos
de criterios financieros de sostenibilidad, añade presión al presupuesto de las entidades subnacionales que enfrentan responsabilidades de gasto corriente impostergables en rubros como
educación, salud, seguridad, infraestructura y muchos más.
-
La deuda subnacional ha cobrado importancia en México debido al
proceso de descentralización, tanto de servicios públicos como de recursos fiscales hacia las entidades federativas y municipios, lo que amplió sus responsabilidades y ha modificado su margen
de maniobra para el manejo financiero de necesidades y recursos.
-
La deuda subnacional debería seguir el principio de prudencia fiscal o
“regla de oro”. El cual indica que una entidad debe utilizar la deuda solamente para financiar gasto de inversión socialmente rentable. Dicha inversión debe traer su propia fuente de pago,
como puede ser la creación de infraestructura pública que al aumentar la productividad de los proyectos aumenta el producto de la economía, lo que genera mayor recaudación con la que se puede
pagar el servicio de la deuda incurrida.
-
La regla de oro también implica que el gasto corriente (salarios de
burócratas por ejemplo) debe pagarse solamente con los ingresos corrientes y nunca con endeudamiento.
-
Lo que ocurre actualmente es que está regla de oro no se respeta y
esto lo que se traduce en un problema. Durante los últimos años, lo que ha ocurrido es que las entidades se han endeudado para cubrir gastos corrientes y no necesariamente para realizar
inversiones socialmente deseables, con lo cual se esfuma la promesa de pago de la deuda y esto es lo que se ha convertido en una “bomba de tiempo”.
-
Los acreedores de los gobiernos subnacionales, tienen la impresión de
que cuando las entidades presentan problemas de liquidez o solvencia el gobierno nacional las rescatará al funcionar como prestamista de última instancia. Los acreedores tienen incentivos
para seguir prestando, lo que hace que la deuda se acumule todavía más. A esto se le conoce en la economía como “riesgo moral”, ya que tanto acreedores como deudores abusan de la deuda y se
alejan de la regla de oro al creer que existe el respaldo en todo momento del gobierno federal.
- Otro problema con la deuda subnacional es que las entidades no tienen capacidad recaudatoria, son dependientes en más de 90% de las participaciones y aportaciones que les hace el gobierno federal, de ahí que se endeudamiento creciente se convierta en un problema.
Evolución de la deuda subnacional
Evolución de la deuda subnacional en México. Saldo en millones de pesos

-
En 2005 la deuda de las entidades federativas y sus municipios era de 143.2 miles de millones de pesos y en junio de 2013 alcanzó
los 443 miles de millones de pesos; es decir, se multiplicó por 3.
Deuda de los estados y municipios con la banca.

Endeudamiento del estado de Chihuahua.
-
En Chihuahua la deuda ha crecido de manera notable en los últimos cuatro años. Pasó de representar 0.7% del PIB estatal en 2001 a
4.9% en 2012. Es uno de los estados que más incrementó su nivel de endeudamiento.
Endeudamiento de los estado con respecto al PIB

- La deuda de Chihuahua era de 1.8% del PIB en 1994; 0.7 en 2001; 0.6% en 2002; 1.7% en 2003; 2.1% en 2004; 1.9% en 2005; 2.1% en 2006; 1.9% en 2007; 1.7% en 2008; 3.7% en 2009; 3.4% en 2010; 4.4% en 2011 y 4.9% en 2012.
- Las entidades que para 2012 se encontraban más endeudadas que Chihuahua eran: Coahuila (7.7%), Quintana Roo (7.1%); Nayarit (7.1%); Chiapas (5.9%) y Veracruz (5.8%).
-
Las entidades que para 2012 se encontraban menos endeudadas en todo el país eran: Querétaro (0.7%), Campeche (0.1%) y Tlaxcala (0.1%).
-
La deuda subnacional de todo el país pasó de representar 1.9% del PIB en 2001 a 2.9% en 2012.
-
La relación deuda a participaciones en Chihuahua fue en 2012 de 159.7 por ciento, sólo por debajo de Coahuila (298.5%); Quintana Roo (235.6%) y Nuevo Leon (208.3%).
-
El costo promedio es uno de los más altos del país, de hecho ocupa el cuarto lugar con un 7.2% de costo promedio, le superan Coahuila (7.7%); Quintana Roo (7.6%) y Sonora (7.6%).
-
En cuanto al plazo promedio de pago de la deuda, se tiene que Chihuahua tiene el segundo más corto del país, solamente superada por Nuevo León. El plazo promedio es inferior al promedio nacional de 15.1 años.
Plazo y costo promedio del vencimiento de la deuda de los estados, con
proporción deuda-participaciones de 100 por ciento, 2012.

-
Chihuahua es también uno de los estados en los que el costo de la deuda en relación al PIB y a las participaciones es mayor, como se
observa en las siguientes dos gráficas.
Costo de la deuda en relación al PIB. Se muestra el producto de la tasa de interes promedio por cada estado multiplicada por la proporción correspondiente de
deuda a PIB

Costo de la deuda en relación a participaciones federales. Se muestra el producto de la tasa de interes promedio por cada estado multiplicada por la proporción correspondiente de deuda a participaciones

- La deuda del estado de Chihuahua ha crecido lo suficiente como para generar presiones fiscales en el corto plazo; no obstante, de generarse un manejo prudente de las finanzas públicas durante los próximos años, la deuda puede ser sostenible. Para ello se requiere evitar nuevos endeudamientos y aumentar los ingresos o reducir gasto público en por lo menos 2 puntos porcentuales del PIB.
- El estado de Chihuahua ocupa de un 6.5% o más de superavit primario para mantener la proporción de su deuda con respecto al PIB constante como porcentaje de sus ingresos disponibles. Esto no es una tarea sencilla, ya que siempre los gobernantes tienen presiones de gasto inmediatas y la tentación electorera, sumada a necesidades reales de inversión en infraestructura y mantenimiento de la existente.
Lo que se requiere para evitar riesgos
- Mayor transparencia, que todos los ciudadanos tengan información plena del uso que se da a la deuda y las razones de su incremento.
- Que la deuda contratada siga la regla de oro; es decir, que se canalice a creación de infraestructura que dinamiza la economía y crea los ingresos para su pago.
- Que se incremente la recaudación por parte de los estados, particularmente en Chihuahua, para ello se requiere de un nuevo pacto federal, en el que los estados sean más independientes en este sentido.
- Que las administraciones estatales y municipales tengan una visión de largo plazo, actualmente tenemos gobiernos que solo piensan en el breve instante que duran en sus cargos y no tienen incentivos para planear y considerar horizontes de largo plazo. Esto involucra cambios en las constituciones locales y evidentemente en la nacional.
- Los gobiernos subnacionales deben evitar comportamientos abusivos u oportunistas (en economía se les llama free riders), no pueden seguir endeudandose sobre la idea de que el gobierno nacional los rescataría en caso de incapacidad de pago.
- La deuda todavía no es un problema severo, es sustentable, pero se debe trabajar en los principios que se han indicado para que no se paguen las consecuencias en el futuro. El problema es que para ciertos agentes el futuro no tiene importancia, ya que como decía el celebre economista ingles John Keynes: “En el largo plazo todos estamos muertos”.
Escribir comentario