En una publicación reciente del periódico Wall Street Journal me encontré con una gráfica que mostraba que a mayor escolaridad menor probabilidad existía de encontrarse en situación de desempleo. Lo anterior era congruente con los planteamientos de la economía de la educación que indican que para que una persona encuentre empleo y sea bien remunerado debe incrementar el número de años de escolaridad.
Para Estados Unidos de Norteamérica las cosas son como deberían de ser, quien más se esfuerza y adquiere conocimiento, más posibilidades tiene de encontrarse empleado y seguramente bien
remunerado. Me pregunté ¿ocurre lo mismo en México? Y la respuesta es no; en México ocurre que quienes presentan las mayores tasas de desempleo son personas con un mayor nivel de
escolaridad. Aunque debe tomarse esta declaración con cuidado, ya que se agrupa en una sola categoría a las personas desempleadas con estudios de bachillerato y superior.
Espero que esta información, ayude a los lectores a investigar a profundidad el tema para explicar las razones de esta situación. Bajo este escenario existen pocos incentivos para continuar en el sistema educativo. La economía mexicana solamente ofrece empleos para quienes menor calificación tienen y por tanto menor remuneración reclaman. Aunque también debe destacarse que existe evidencia que asegura que quienes mayor remuneración tienen son precisamente aquellos que cuentan con mayor escolaridad, siempre y cuando encuentren un empleo. Me despido, recuerde que "el tiempo es económico".
Escribir comentario