Cuento para adultos

Publicado por Dani Rodrik, profesor de Harvard

"La paradoja de la globalización. Democracia y el futuro de la economía mundial"

Antoni Bosch editorial, 2011.

Páginas 301- 304.

 

Hace mucho tiempo había una pequeña aldea de pescadores junto a un lago. Los aldeanos eran pobres, vivían de los peces que pescaban y de la ropa que cosían. No tenían contactos con las demás aldeas, que estaban a kilómetros de distancia y a las que se llegaba tras muchos días de viaje atravesando un espeso bosque. 

 

La vida de los aldeanos empeoró cuando el número de peces del lago descendió bruscamente. La respuesta de los aldeanos fue trabajar más, pero entraron en un círculo vicioso. Cuanto más escasa era la pesca, más horas pasaba cada pescador en el lago, lo cual hacía que el número de peces se redujera a un ritmo aún mayor. 

 

Los aldeanos fueron a ver al chamán de la aldea para pedirle ayuda. Él encogió los hombros y dijo:

 

-¿Para qué sirve nuestro consejo de ancianos? Se pasan todo el día sentados y no hacen nada más que chismorrear. Deberían resolver este problema. 

 

-¿Cómo? -preguntaron los aldeanos.

 

-Es fácil -les dijo--. El consejo debería establecer una cooperativa de pescadores que decida cuántos peces puede pescar cada uno al mes. La reserva de peces se irá renovando y no volveremos a tener este problema. 

 

El consejo de ancianos hizo lo que había sugerido el chamán. A los aldeanos no les gustaba  que los ancianos les dijeran cómo tenían que gestionar su actividad, pero comprendían que esa limitación era necesaria. Antes de que pasara  mucho tiempo, el lago ya estaba repleto de peces. 

 

Los aldeanos volvieron a visitar al chamán. Hicieron una reverencia ante él y le agradecieron su sabiduría. Cuando ya se marchaban el chamán les dijo:

 

-Ya que parecen tan interesados en mi ayuda, ¿quieren que os dé otra idea?

 

-Desde luego -gritaron los aldeanos al unísono. 

 

-Bien .dijo el chamán-. ¿No es una tontería que tengáis que dedicar tanto tiempo a coser vuestra ropa, siendo así que podríais comprar prendas  mucho mejores y más baratas en las aldeas que hay al otro lado del bosque? No es fácil llegar hasta ellas, pero sólo tendríais que hacer el viaje una o dos veces al año. 

 

-Ah, pero ¿qué les daremos a cambio? -preguntaron los aldeanos. 

 

-Tengo entendido que les gusta mucho el pescado seco -dijo el chamán. 

 

Y eso fue lo que hicieron los pescadores. Secaron parte del pescado y empezaron a comerciar con las aldeas del otro lado del bosque. Los pescadores se hicieron ricos con los altos precios que cobraban, mientras los precios de la ropa de la aldea caían bruscamente. 

 

No todos los aldeanos estaban contentos. Los que no poseían una barca y se ganaban la vida cosiendo ropa, estaban entre la espada y la pared. Tenían que competir con la ropa de mayor calidad y más barata que se traía de las otras aldeas y les resultaba más difícil conseguir pescado barato. Fueron al chamán a preguntarle qué debían hacer. 

 

-Bien, este es otro problema que debería resolver el consejo de ancianos -dijo el chamán-. ¿Sabéis que cada familia tiene que hacer una contribución en la fiesta de cada mes?

 

-Sí, respondieron.

 

-Bueno, puesto que ahora los pescadores son mucho más ricos, deberían hacer una contribución  mayor y la vuestra debería ser menor. 

 

El consejo de ancianos consideró que esto era justo y pidió a los pescadores que aumentaran su contribución mensual. A los pescadores no les entusiasmó la propuesta, pero les parecía que era prudente hacerlo así para evitar la discordia en la aldea. El resto de los aldeanos no tardaron en alegrarse también. 

 

Mientras tanto, el chamán tuvo otra idea. 


-Imaginad cuánto más rica sería nuestra aldea si nuestros comerciantes no tuvieran que viajar a  través de ese espeso bosque. Imaginad cuánto más podríamos comerciar si hubiera un camino en condiciones que cruzara el bosque. 


-Pero ¿cómo? -preguntaron los aldeanos. 


-Es fácil -dijo el chamán-. El consejo de ancianos debería organizar brigadas de trabajo para talar los árboles y hacer un camino. 


Poco tiempo después, la aldea estaba conectada con las otras aldeas por medio de un camino pavimentado que reducía el tiempo y los costes de viaje. El comercio creció y los pescadores se enriquecieron todavía más, pero nunca dejaron de compartir su riqueza con los demás aldeanos en el momento de la fiesta.


Sin embargo, a medida que pasa el tiempo, las cosas se fueron poniendo tensas. El camino dio acceso fácil hasta el lago a los habitantes de las aldeas del otro lado del bosque y pudieron iniciarse en la pesca, actividad que practicaron en masa. Como ni el consejo ni la cooperativa de pescadores pudo imponer restricciones sobre la pesca a los forasteros, las reservas de peces empezaron a caer rápidamente otra vez.


Esta nueva competencia también restó ganancias a los pescadores locales, que empezaron a quejarse de que el impuesto para la fiesta era gravoso. 


-¿Cómo vamos a competir eficazmente con los forasteros que no están sujetos a las mismas obligaciones? -preguntaron desesperados. 


Algunos pescadores locales llegaron a adoptar la costumbre de ausentarse de la aldea durante las fiestas -el camino hacía que fuera fácil ir y venir- y eludieron completamente sus obligaciones. Esto enfureció al resto de los aldeanos.


Había llegado el momento de visitar otra vez al chamán. La aldea mantuvo una larga y agitada reunión en la que cada parte expuso sus argumentos acaloradamente. Todos estaban de acuerdo en que la situación era insostenible, pero las soluciones propuestas diferían. Los pescadores querían un cambio en las reglas que redujera su contribución a las fiestas mensuales. Otros querían poner fin al comercio de pescado con los forasteros. Algunos incluso pidieron que se bloqueara el camino con grandes rocas para que nadie pudiera entrar o salir de la aldea. 


El chamán escuchó estos argumentos. 


-Tenéis que ser razonables y llegar a un acuerdo -dijo, después de pensar un rato-. Esto es lo que propongo, el consejo de ancianos debería poner una cabina de cobro a la entrada del camino, y todo el que entre o salga debería pagar una tasa.


-Pero eso encarecerá más nuestro comercio -objetaron los pescadores.


-Sí, por supuesto -respondió el chamán-. Pero también reducirá la sobrepesca y compensará la pérdida de contribuciones a las fiestas. Y no eliminará del todo el comercio -añadió, señalando con la cabeza a los aldeanos que querían bloquear el camino.


Los aldeanos estuvieron de acuerdo en que era una solución razonable y se fueron satisfechos de la reunión. La armonía volvió a la aldea.


Y todos vivieron felices para siempre.  

Escribir comentario

Comentarios: 5
  • #1

    MAYTE GALLARDO (miércoles, 11 noviembre 2015 16:25)

    La es interesante pues en ella se nos muestra cono una sociedad va creando su economía en la que solo existen dos bienes “pescado y ropa”, la ropa era cosida a mano ,el pescado se fue agotando a raíz de la sobreexplotación, parar ello crean una serie de medidas para aumentar su producción, con lo cual generaran un mayor beneficio es así que deciden emprender exportar su producto para intercambiarlo por ropa más barata y de mejor calidad por lo que crean conexiones entre un espacio y otro rompiendo con las obstáculos geográfico con los que contaban, de esta forma el producto se vendía a un precio mucho más alto que la ropa así se obtuvo una mayor tasa de retorno. Aunque después los problemas no tardaron en aparecer por el enrarecimiento de unos y empobrecimiento de otros, los ciudadanos no tardaron en ponerse de acuerdo para evitar ese problema. En pocas palabras la lectura nos muestra como la sociedad busca nuevas formas de satisfacer sus necesidades creando nuevas formas de administración de los recursos con los que se cuenta y siendo equitativo con la sociedad para evitar el enriquecimiento de algunos y empobrecimiento de otros.

  • #2

    Tania Martinez (miércoles, 11 noviembre 2015 22:09)

    La idea de la le lectura es basicamente en como es el comportamiento y organizacion de la sociedad y el comercio en la economias.

    Las distancias es un factor importante en el comercio mientras mas cercano sea el acceso a determinado territorio se asume que esto le favorecera , pero la contraparte de esto este intercambio de bienes crea mas competidores o un desequilibrio en la sociedad.por lo cual el Estado interviene corrigiendo estas irregularidades mediante impuestos.

    De una u otra manera la movilidad entre las distancias siempre sera buena y la intervencion del estado tambien para que la inequidad que hay enla sociedad no sea mas grande y que de alguna manera sigan existiendo los impuestos para que haya un control.

    Buena lectura.

  • #3

    Carlos Perez (lunes, 16 noviembre 2015 20:56)

    Esta es una buena narración por parte del Dr. Rodrik ya que expone en unos cuantos párrafos una buena cantidad de eventos y conceptos económicos relevantes, así como la función del economista interviniendo en éstos.
    En primer lugar podemos observar el proceso de globalización así como las razones por las cuales se da éste, el salto de una economía cerrada a una economía abierta que aprovecha las ventajas que tiene al estar ubicada junto a un lago. De igual manera nos presenta de una forma bastante interesante los problemas a los que se enfrenta la sociedad cuanto intenta encarar la escases, como es que en pocas ocasiones es posible el beneficio total, esto dado que cierta medida tomada por un estado puede beneficiar parcialmente a la sociedad dado que el beneficio de unas personas puede ser perjudicial para otro sector de esa misma sociedad. En su texto nos permite responder ciertos cuestionamientos como lo es el ¿Porque?: Se cobra por exportar, se pagan impuestos, se evaden impuestos, se regula el mercado en fin.
    Un planteamiento que es interesante es el cobro de impuestos diferenciado dado el nivel de ingresos, como se menciona en el texto, se le cobra más a los que más tienen para de esa forma crear un equilibrio y me resulta interesante dado que este no es aceptado por la mayoría y es fácil de deducir quienes son los que están de acuerdo y quienes no, a mi parecer sería bueno para una sociedad que a mayor ingreso se aportara una cantidad mayor para de esa forma propiciar el crecimiento de las personas de menores ingresos que a fin de cuentas terminaran pagando más, en función a el incremento que obtengan y de funcionar este sistema todos terminarían pagando cantidades similares en un cierto plazo.
    Atrae mi atención la manera en la que se refiere a el estado, haciendo entender que éste solo interviene cuando ya existe el problema en lugar de preverlo, esto es su comentario “-¿Para qué sirve nuestro consejo de ancianos? Se pasan todo el día sentados y no hacen nada más que chismorrear. Deberían resolver este problema. ”
    Es una lectura para entender el funcionamiento actual de la economía así como de los economistas, digno de compartir.

  • #4

    SCA (domingo, 22 noviembre 2015 17:27)

    En reflexión al comentario de Carlos, sobre los impuestos diferenciados, sabemos que bajo el sistema capitalista, aquellos que tienen mayores ingresos no estarán dispuestos a contribuir en mayor cantidad, puesto que podría, en cierto modo, hacer igualitario el ingreso final de todos... y entonces, ¿Qué sentido tendría, por ejemplo, pasar varios años de austeridad por estar estudiando, para luego salir y ganar lo mismo que un obrero de maquiladora? Que ahora todos eligieran estudiar o no, porque les gustaría ejercer o dedicarse a tal o cual cosa sólo porque les gusta y no porque el ingreso es el móvil, es utópico.

  • #5

    Gabriel Rojas (martes, 01 diciembre 2015 17:25)

    Conforme va tomando forma el relato que nos presenta Dani Rodrik resulta predecible para las personas que van encaminadas a la economía o que ya cuentan con un conocimiento mas abundante en el tema que ocurrirá dentro de este relato. Rodrik, profesor de política económica internacional busca, a través de un lenguaje sencillo dar a conocer e invitar incluso a personas que no están relacionadas con el ámbito económico a entender y poner en práctica términos como el Estado, capitalismo y ganancia.