
El domingo 05 de abril del 2020 esperábamos que el Presidente asumiera un rol de liderazgo y anunciara un Plan de Emergencia Económica. No ocurrió así, se limitó a informar sobre los programas gubernamentales que ya conocemos, tanto en lo social como en lo económico. Fue enfático que no cederá un ápice y que seguirá la austeridad gubernamental. Por si fuera poco llamó a las políticas contra-cíclicas neoliberales, lo que es un error de formación profesional universitaria, ya que éstas son instrumentos macroeconómicos cuya intención es atenuar un ciclo recesivo en beneficio de todos, depende justamente del gobierno hacer que dichas medidas no concentren sus beneficios en quienes más tienen.
Mientras los gobiernos de los Estados Unidos de Norteamérica, Canadá y Japón ya reconocieron la emergencia económica el nuestro se niega a hacerlo; no obstante que la economía en 2019 se contrajo y que las cifras del primer semestre del 2020 (próximas a publicarse) nos informan del inicio de un periodo recesivo. Poner en pausa actividades no esenciales por un mes para nuestras autoridades federales no implica una situación emergente, estoy en desacuerdo, porque los empresarios de todos los tamaños deben pagar salarios, insumos, rentas y claro impuestos. Lo que esperábamos era el anuncio de medidas extraordinarias junto a las ordinarias (de las que sí se informó y con las cuales estamos de acuerdo). Se esperaba un plan detallado para atender a las empresas de todos los tamaños y en todos los sectores, siguiendo la lógica de dar más a quienes menos ganan, información que el SAT tiene disponible. Dependiendo del tipo de empresa el tipo y cantidad del apoyo. Hoy el Presidente declaró que su plan es dar un millón de créditos a pequeñas empresas pero resulta que tan solo microempresas son más de 4 millones, por si esto fuera poco, del millón de créditos mencionó que la mitad será para empresas informales por lo que la bolsa de recursos ofrecida es a todas luces insuficiente y no significa un estímulo adecuado para paliar la recesión.
¿Qué fue lo que faltó? Medidas extraordinarias, recursos extraordinarios, incrementar la deuda siguiendo la regla de oro. La deuda no es un problema si como se ha repetido el gobierno está combatiendo la corrupción, la deuda pública es un instrumento válido siempre y cuando se use para invertir y se retorne lo prestado, lo que sucede en países y gobiernos con bajos niveles de corrupción. Faltó anunciar un incremento emergente de por lo menos 3 a 5% del PIB en el presupuesto en materia de salud, pongo un ejemplo, desde su campaña vino a Juárez y visitó el edificio inacabado de lo que sería un hospital de tercer nivel, bajo un programa de emergencia, este era el momento para terminarlo y equiparlo en tiempo récord y atender a todos los enfermos. Faltó la condonación del pago de cuotas obrero-patronales por parte de las empresas al IMSS y al INFONAVIT lo que podría servir como una disminución de pago de impuestos y así liberar ingreso disponible para solventar los costos de cerrar un mes. Faltó realizar transferencias monetarias a personas mayores de 18 años por al menos tres meses focalizadas por situación de pobreza individual. Faltó suspender temporalmente los proyectos de inversión pública (tren maya, aeropuerto, refinería, corredor transístmico) para redirigir los recursos a obras de realización inmediata con impacto directo en el empleo como repavimentación, alumbrado público, limpieza de espacios públicos, entre otros. Faltó crédito inmediato para mejora de la vivienda o empresa. Faltó crear un sistema nacional de emprendedores y dar recursos públicos a proyectos empresariales realizados por jóvenes. Faltó aumentar en un 1% del PIB el gasto en ciencia y tecnología con aplicación inmediata en proyectos estratégicos para el desarrollo nacional (particularmente en salud). Finalmente, faltó escuchar a los especialistas en su gobierno y a los que están fuera, por cierto muchos de ellos agrupados en el Sistema Nacional de Investigadores del Conacyt quienes tienen un enorme conocimiento acumulado que puede ponerse al servicio de la nación en esta situación emergente.
Espero que el tiempo le de la razón al gobierno federal y quienes criticamos estemos en el error, por el bien de México, por el bien de todos.
Escribir comentario
Marlene pat (jueves, 07 mayo 2020 22:08)
Necesito está ayuda